INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO ATP Y ENZIMAS. 1. CONCEPTO DE METABOLISMO Se denomina metabolismo al conjunto de reacciones químicas que se producen en el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Advertisements

EL METABOLISMO.
ENZIMAS 1.
ENZIMAS.
ENZIMAS.
 Son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas las partes del cuerpo.  Son biomoléculas especializadas en la catálisis.
LAS ENZIMAS. Las enzimas son proteínas Catalizan reacciones químicas necesarias para la sobrevivencia celular Sin las enzimas los procesos biológicos.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
Tema 3 Los seres vivos y la energía. INTERCAMBIO DE MATERIA ENTRE LA CÉLULA Y EL MEDIO
LAS ENZIMAS Son catalizadores orgánicos que se producen a nivel celular y que tienen como objetivo el acelerar las reacciones químicas metabólicas que.
ENZIMAS. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BLOQUE I. ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS.
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS. PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS. BIOLOGÍA 1.
+ Metabolismo Celular y Bioenergética Curso Biología - Ingeniería Civil en Prevención de riesgos y medioambiente BTAF2011/2016.
Transformación de Energía en la Célula Tema 1. La energía solar fijada por los organismos autótrofos, durante la fotosíntesis constituye una pequeña fracción.
ENZIMAS.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE
Estructura de la mitocondria
3. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PARTE II. FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS: EFECTO DE LA CONCETRACIÓN DE SUSTRATO Y DE UN INHIBIDOR.
SISTEMA TRANSPORTADOR DE ELECTRONES
Coenzimas y Cofactores Enzimáticos
 Un biocatalizador reduce o aumenta la energía de activación de una reacción química, haciendo que ésta sea más rápida o más lenta. Cada reacción química.
Enzimas Proteínas globulares (esféricas)
Enzimas Curvas temporales de actividad enzimática de LDH
BIOMOLÉCULAS Enzimas.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
ENZIMAS Se definen como catalizadores de las reacciones químicas de los sistemas biológicos, caracterizadas por su alta especificidad. Su función.
TEMA: Introducción a la Enzimología
Biología 2º Bachillerato
METABOLISMO CELULAR Y DEL SER VIVO
INTRODUCIÓN AL METABOLISMO CELULAR
ENERGÍA CELULAR: ATP Y COFACTORES REDOX
ENZIMAS.
Dra. Carmen Aída Martínez
ENZIMAS 1.
ENZIMAS Tema 5: Proteínas 2º de Bachillerato 1er Trimestre (2017)
TEMA 6: METABOLISMO CELULAR
ENZIMAS Es un biocatalizador orgánico que se encarga de aumentar la reacción metabólica o bioquímicas Es altamente especifico, va actuar en un determinado.
Metabolismo.
Por: Alan Leonel Camargo Cayetano
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO BARINAS “JOSÉ FÉLIX RIBAS” UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA.
BIOENERGETICA. Estudio de las transformaciones energéticas que acompañan a las reacciones bioquímicas, (reacciones químicas en los sistemas vivos). BIOENERGETICA.
Ángel Miguel B.H. Tema 12 anabolismo.
TEMA 11: Metabolismo Celular.
Flor de María Urzúa Navas QUÍMICA
UNIDADES METABOLISMO.
Introducción El mundo orgánico que nos rodea está en continuo movimiento y transformación; de acuerdo a los conocimientos de la Física, sabemos que todo.
Introducción Actividad Física, Nutrición y Salud Carolina Morales.
INTRODUCCION AL METABOLISMO Mg. Roxana Mestas Valdivia Area de Química Biológica Departamento de Biología Universidad Nacional de San Agustín.
Para los físicos Energía: capacidad de realizar trabajo Para los bioquímicos Energía: capacidad de cambio Metabolismo: actividad química total de un individuo.
Para los físicos Energía: capacidad de realizar trabajo Para los bioquímicos Energía: capacidad de cambio Metabolismo: actividad química total de un individuo.
Respiración Aeróbica 1.- Respiración celular: en este proceso el sustrato (compuesto orgánico como carbohidratos, lípidos, proteínas, etc.) se oxida completamente,
TEMA 1 -La química biológica –práctica
METABOLISMO ¿Definición?.
Enzimas.
El metabolismo. Catabolismo
BIOENERGETICA.
Articulo Tercero Constitucional Vesp.
ENZIMAS: Indicadores Cinéticos Enzimáticos
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
EL METABOLISMO CELULAR célulamáquina trabajos La célula es una máquina que necesita energía para realizar sus trabajos SOTO LOPEZ GABY ANGELICA CASTRO.
Enzimas Curvas temporales de actividad enzimática de LDH
Las enzimas son proteínas “especialistas” y controlan TODAS las reacciones químicas de nuestro cuerpo. Hay enzimas en todo lo que está vivo. Se dice que.
ENZIMAS Y ACTIVIDAD ENZIMATICA. ENZIMAS Reacción, se forman o se destruyen enlaces químicos La reacción depende de una energía requerida (energía de.
Ph. D. Perla Lucía Ordóñez Baquera Bioquímica
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Reacciones químicas Las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos, sujetos tanto a degradación catabólica como a nueva síntesis anabólica, son.
INTEGRANTES:  DURAN LOPEZ,  ESPINOZA CESPEDES YERSON  ABARCA DUEÑAS EMELIN  ENRIQUEZ BRAVO YOSELIN TECNOLOGIA DE ALIMENOS II.
Mecanismo de actuación enzimática:
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO ATP Y ENZIMAS

1. CONCEPTO DE METABOLISMO Se denomina metabolismo al conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de la célula. Este conjunto de reacciones proporcionan. a los seres vivos la materia y la energía que necesitan para realizar sus funciones vitales

1.1. RUTAS METABÓLICAS En el metabolismo las reacciones químicas están encadenadas, de forma que el producto de una reacción es el sustrato o metabolito de la siguiente. Cada uno de los conjuntos de reacciones encadenadas que constituyen el metabolismo se denomina ruta o vía metabólica. Mapa de rutas metabólicas celulares y sus conexiones. Fuente: Molecular Biology of the Cell. Alberts, et al. Fourth edition

1.2. ANABOLISMO Y CATABOLISMO Anabolismo: Parte constructiva del metabolismo. Se forman moléculas complejas a partir de moléculas más sencillas. Requiere aporte de energía en forma de ATP. Catabolismo: Parte destructiva del metabolismo. Forma moléculas sencillas a partir de moléculas más complejas. Pueden producir energía en forma de ATP

2. TIPOS DE ORGANISMOS SEGÚN SU NUTRICIÓN ▪ Fotolitotrofos: Obtienen la energía de la luz y los materiales a partir de sustancias inorgánicas. Se les llama también fotoautotrofos y fotosintéticos. Ejemplo: las plantas verdes. ▪ Fotoorganotrofos: Obtienen la energía de la luz y los materiales de sustancias orgánicas. Este raro tipo de nutrición sólo es propio de ciertas bacterias como las bacterias purpúreas. ▪ Quimiolitotrofos: Obtienen la energía de procesos químicos y los materiales a partir de sustancias inorgánicas. Se les denomina también quimiosintéticos. Ejemplo: las bacterias férricas, las sulfurosas y las nitrificantes y nitrosificantes. ▪ Quimioorganótrofos: Obtienen la energía y los materiales a partir de sustancias orgánicas. Se les llama también quimioheterotrofos. Ejemplo: los animales y los hongos.

3. LAS ENZIMAS Las enzimas son, en general, proteínas globulares que actúan catalizando los procesos químicos que se dan en los seres vivos. Esto es, actúan facilitando las transformaciones químicas; acelerando considerablemente las reacciones y disminuyendo la energía de activación que muchas reacciones requieren.

3.1. TIPOS DE ENZIMAS Proteínas simples Holoenzimas que poseen: –una parte proteica (apoenzima) y –una parte no proteica, (cofactor) que puede estar formada por iones (cationes de hierro, calcio, etc), o moléculas orgánicas (coenzima) HOLOENZIMA = APOENZIMA + COFACTOR

3.2. CENTRO ACTIVO Es una concavidad de la enzima formada por unos determinados segmentos de la cadena de aminoácidos de la enzima (E) que determina una superficie complementaria a la molécula del reactivo o sustrato (S). El centro activo se une al sustrato mediante interacciones débiles, formándose así el complejo enzima-sustrato (ES). Esta unión cambia el sustrato y el complejo ES se transforma en el complejo enzima-producto (EP). A continuación se separan enzima y producto

FUNCIONES DEL CENTRO ACTIVO El centro activo están presentes dos grupo de aminoácidos: –Aminoácidos encargados de unir el sustrato. –Aminoácidos encargados de transformar químicamente el sustrato para dar los productos.

3.3. PROPIEDADES a) Especificidad: una enzima actúa sólo sobre un sustrato o un grupo de substratos relacionados, y solo efectúa un tipo de reacción. La especificidad por el tipo de sustrato y por el tipo de reacción catalizada son la base de los criterios de clasificación de las enzimas. Así, las enzimas se nombran añadiendo la terminación asa, bien al nombre del substrato sobre el que actúan (sacarasa), al tipo de actuación que realizan (hidrolasas), o ambos (ADN polimerasa).

CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

Enzimas. Clasificación DenominaciónFunción 1. Oxidorreductasas Reacciones de oxidación-reducción 2. Transferasas Transferencia de un grupo funcional. 3. Hidrolasas Ruptura de una molécula mediante adicción de H 2 O 4. Liasas Ruptura no hidrolítica de enlaces 5. Isomerasas Transformación en su isómero 6. Ligasas Formación de enlaces. Requiere energía (ATP)

3.3. PROPIEDADES b) Localización: muchas enzimas se encuentran en orgánulos específicos, lo que permite un ambiente favorable para cada tipo de reacción metabólica y evitando interferencias de moléculas con estructuras similares. c) Las enzimas presentan saturación por el sustrato: la velocidad de una reacción enzimática crece con la concentración de sustrato de forma asintótica hasta un límite denominado velocidad máxima

3.3. PROPIEDADES La actividad enzimática depende de factores como el pH y la temperatura. Las enzimas tienen una temperatura óptima y un pH óptimo. Al aumentar la temperatura, la actividad enzimática también aumenta, pero hasta un límite, ya que los enzimas, como proteínas que son, se desnaturalizan a elevadas temperaturas. Por otra parte, el pH, al influir sobre las cargas eléctricas, podrá alterar la estructura del centro activo y por lo tanto también influirá sobre la actividad enzimática.

3.4. INHIBIDORES Son compuestos químicos que se unen al enzima, en distintos puntos del mismo y disminuyen o incluso impiden su actividad. A la acción que realizan se la denomina inhibición, que puede ser: –Inhibición irreversible: Cuando el inhibidor impide permanentemente la actividad enzimática, bien porque se une de forma permanente con grupos funcionales importantes del centro activo o bien porque altera su estructura. Ej. La penicilina que inhibe las enzimas que sintetizan la pared bacteriana. –Inhibición reversible: El inhibidor se une al enzima de forma temporal mediante enlaces débiles e impide el normal funcionamiento del mismo, pero no la inutiliza permanentemente.

La inhibición reversible puede ser: –Competitiva: El inhibidor es similar al sustrato y se puede unir al centro activo del enzima impidiendo que lo haga el sustrato. Es decir ambos, inhibidor y sustrato compiten por unirse al centro activo del enzima. –No competitiva: El inhibidor no compite con el sustrato, puede actuar de 2 formas: Sobre el enzima, uniéndose a el en un lugar diferente al centro activo y modificando su estructura lo que dificulta que el enzima se pueda unir con el sustrato. Sobre el complejo E-S, uniéndose a él y dificultando su desintegración y por lo tanto la formación de los productos.

INHIBICIÓN COMPETITIVA

Los inhibidores competitivos son sustancias, muchas veces similares químicamente a los sustratos, que se unen al centro activo impidiendo con ello que se una el sustrato. El proceso es reversible y depende de la cantidad de sustrato y de inhibidor, pues ambos compiten por la enzima. Enzima sustrato inhibidor Sin inhibidor con inhibidor Inhibición competitiva

3.5. ENZIMAS REGULADORAS o alostéricas Estas enzimas poseen además del centro activo, otro centro llamado centro regulador o alostérico donde se puede unir un modulador o regulador alostérico que, puede ser un activador o un inhibidor de la enzima: –Si el centro regulador esta vacío la enzima actúa a velocidad normal; –Si está ocupado por el regulador se producen cambios en la conformación y dependiendo de que sea activador o inhibidor adoptara una forma más o menos activa.

3.5. ENZIMAS REGULADORAS o alostéricas

Los enzimas alostéricos desempeñan un papel muy importante en la regulación de las reacciones metabólicas, suelen actuar en puntos estratégicos de las rutas metabólicas como son: la primera reacción de una ruta metabólica o los puntos de ramificación de una ruta metabólica. –El propio sustrato de la primera reacción es el que actúa como activador alostérico, al unirse con el enzima produce el cambio que da lugar a la conformación activa. –También el producto final de la ruta metabólica puede actuar como inhibidor alostérico, produciendo la aparición de la conformación inactiva.

3.5. ENZIMAS REGULADORAS o alostéricas hill.com/olc/dl/120070/bio10.swfhttp://highered.mcgraw- hill.com/olc/dl/120070/bio10.swf

4. EL ATP El Adenosín Trifosfato (ATP) es un nucleótido que actúa almacenando y transportando energía libre en los procesos metabólicos de todas las células. Es la moneda de intercambio energético que permite todas las funciones celulares.

4. EL ATP La energía liberada en las reacciones catabólicas se usa para fosforilar ADP, generando ATP. La energía almacenada en el ATP se utiliza en la mayoría de los trabajos celulares. Por lo tanto, el ATP acopla los procesos productores de energía de la célula a los consumidores de energía. Trabajo Mecánico: batido de cilios y flagelos, lcontracción de las células musculares, el movimiento de los cromosomas durante la división celular. Trabajo de Transporte activo, endocitosis y exocitosis. Trabajo Químico: impulso de reacciones endergónicos (anabólicas)

5. COENZIMAS DE ÓXIDO-REDUCCIÓN En general la oxidación consiste en la perdida de electrones y la reducción en la ganancia de electrones: oxidación Fe2+  Fe3+ + e reducción Cl + e-  Cl-. Para que un compuesto se oxide es necesario que otro se reduzca, es decir la oxidación de un compuesto siempre va acoplada a la reducción de otro.

5. COENZIMAS DE ÓXIDO-REDUCCIÓN Los procesos de oxido- reducción tienen gran importancia en el metabolismo, porque muchas de las reacciones del catabolismo son oxidaciones en las que se liberan electrones; mientras que muchas de las reacciones anabólicas son reducciones en las que se requieren electrones. Los electrones son transportados desde las reacciones catabólicas de oxidación en las que se libera, hasta las reacciones anabólicas de reducción en las que se necesitan. Este transporte lo realizan principalmente 3 coenzimas: NAD+ (dinucleótido de nicotidamina y de adenina), NADP (fosfato del dinucleótido de nicotidamina y de adenina)y FAD (mononucleótido de flavina).

5.1. LAS VITAMINAS Las vitaminas son un conjunto de moléculas esenciales que intervienen en numerosas funciones celulares específicas y que no pueden ser sintetizadas por ningún proceso metabólico en nuestro cuerpo, por lo que deben formar parte de nuestra dieta. No son necesarias en altas concentracions, pero tanto su defecto como su exceso pueden ser patológicos. Según su solubilidad en agua o en sustancias lipídicas, las vitaminas se clasifican en… –Hidrosolubles –Liposolubles

5.1. LAS VITAMINAS Las vitaminas hidrosolubles actúan como coenzimas y grupos prostéticos de las enzimas.