Objetivo: Investigar las fallas potencialmente causales del sismo de 1567/1568 ocurrido en la región de Ameca, Jalisco. Se trata del mayor sismo ocurrido.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INICIATIVA DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES.
Advertisements

PROYECTO HISTÓRICO CULTURAL “IDENTIDAD REGIONAL”.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Veracruz (México) Veracruz es un municipio y la ciudad más grande e importante del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como la ciudad central.
Mapa de Riesgos de Corrupción. ¿Qué es? Instrumento de gestión que le permite a la entidad identificar, analizar y controlar los posibles hechos generadores.
Planificación y lineamientos estratégicos 16 de mayo de 2016 Una propuesta para la sistematización de la participación ciudadana en el proceso constituyente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO UGARTE Curso : Sistemas y Tecnología de la Información Profesor:
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
Tiembla la Tierra Geosfera I: Tiembla la Tierra Sismicidad.
SISTEMA CENTROAMERICANO DE EVALUACION Y ARMONIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR SICEVAES-CSUCA PROYECTO “DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO ACADEMICO EN LAS INSTITUCIONES.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
Encuentro: El campo y el cambio climático
Gestión del Riesgo Sísmico
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Diagnóstico MECI 2014 Eje Transversal 3.
Direccionamiento Estratégico Propuesta de Trabajo
MI63C- Dinámica y Control de Procesos
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
Estimación y modelación espacial de la Peligrosidad Sísmica asociada a grandes terremotos de subducción interfase mediante modelos de dependencia temporal.
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
Riesgos sísmicos.
Consultoría Especializada Agosto 2017
Revisión Sistemática y Meta-análisis
Proyectos de Inversión
FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO REGIONAL: INSTRUMENTACION DE LA RED MESOAMERICANA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN EL SALVADOR.
Reunión DIRECTIVA de Protección Civil
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Curso: Diseño e Implementación de Sistemas Híbridos de Baja y Media Potencia El segundo curso temático de la RED IBEROAMÉRICA DE SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN.
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
EQUIPO 1.
Hidrología UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)
PROYECTO SUBCUENTA DE INVESTIGACIÓN
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
Holandez Ortega, Laura (Geografía) Luna Galán Antonio (Física))
REGISTRO NACIONAL DE PESO Y TALLA EN NIÑAS Y NIÑOS ESCOLARES 2016
Escuela de Proyectos.
Sismicidad Los sismos, son movimientos vibratorios que experimenta la corteza terrestre sobre un área determinada y en breve tiempo. Son, de las manifestaciones.
MODELOS Modelos físicos Información y valor Modelos matemáticos
ATLAS NACIONAL DE RIESGOS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
OIM Programa MESOAMÉRICA Fortaleciendo las capacidades para proteger y asistir a las personas migrantes en condición de vulnerabilidad en Mesoamérica.
Guía sintetizada de las carreras de la UNAM
EL PODER DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Magnitud de un sismo
Proyectos de Inversión
PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
Marco de transparencia Status y Desafíos Chile
Gestión de Riesgos. Gestión de Riesgos Agenda del Taller.
Introducción a la Geomecánica aplicada
PROPUESTA DE UNIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Evaluación de Impacto: Conceptos fundamentales
Guía sintetizada de las carreras de la UNAM
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Localización de un sismo
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Temas 2 y 7 Agenda Regional
PROGRAMA REGIONAL MESOAMERICA
Calidad del aire, salud y cambio climático
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
Ph.D. Juan Peralta Jaramillo Reunión de Coordinación
INSTITUTO PEDAGÓGICO ANGLO ESPAÑOL, A. C.
Sistemas informáticos para el monitoreo de Peligros Naturales.
Inversión aproximada:
Instituciones Universidad Politécnica de Tlaxcala
Gestión de la Calidad del Aire en Uruguay Reflexiones y perspectivas
Nombre del Proyecto: Implementación de una nueva red de estaciones de registro de actividad sísmica para el volcán Citlaltépetl Objetivo: Modernización.
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

Objetivo: Investigar las fallas potencialmente causales del sismo de 1567/1568 ocurrido en la región de Ameca, Jalisco. Se trata del mayor sismo ocurrido en la Faja Volcánica Transmexicana, con magnitud superior a 7, con epicentro a corta distancia de Guadalajara, la segunda ciudad más poblada. Entregables: -Síntesis bibliográfica de geología y tectónica, incluyendo sismicidad histórica. -Mapa sismotectónico de la zona de falla Ameca. Evaluación de la capacidad de registro sísmico de la zona por parte de la red nacional -Mapa de intensidades esperadas para un sismo virtual. Geomorfología y datos estructurales de la zona de estudio. Reporte de avance de paleosismología - Caracterización de esfuerzos tectónicos regionales. Mapa de fallas potencialmente activas. Caracterización paleosismológica , incluyendo caracterización de posibles paleoterremotos Inversión aproximada $3, 018,000.00 Institución convocada: Instituto de Geofísica- Campus Juriquilla

Inversión aproximada $4, 400,000.00 Vulnerabilidad de estructuras de puentes en zonas de gran influencia de ciclones tropicales - Golfo de México Objetivo: Definición de prioridades de riesgo/susceptibilidad de daño, por socavación en puentes ubicados en Tampico, Tamps y la costa de Veracruz. Elaborar propuesta de medidas de protección contra socavación en aquellos puentes identificados con mayor vulnerabilidad ante los efectos de la socavación. Diseñar un esquema de monitoreo para estructuras de puentes existentes que permita hacer un seguimiento de los efectos de la socavación. Evaluar con mayor eficiencia el riesgo por socavación durante la ocurrencia de tormentas tropicales Entregables: Actividad 1 Recopilación de la información Actividad 2 Recorridos carreteros Actividad 3 Identificación de estructuras de puentes más vulnerables Actividad 4 Análisis de información meteorológica Actividad 5 Estudios topohidráulicos en los sitios de los puentes más vulnerables Actividad 6 Estudios de mecánica de suelos en los sitios de los puentes más vulnerables Actividad 7 Elaboración de modelos matemáticos de las subestructuras de los puentes elegidos más vulnerables Actividad 8 Propuesta de medidas de mitigación y monitoreo Inversión aproximada $4, 400,000.00 Instituciones convocadas: Instituto de Ingeniería de la UNAM