Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Varón de 19 años con fiebre recurrente desde los 2 años de edad
Advertisements

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENTEROPATIAS
Dolor abdominal recurrente-Esplenomegalia
CIRUGÍA VASCULAR Dra. Cristina López Espada
ÚLCERA AFTOSA RECURRENTE
PANCREATITIS INDUCIDA POR TIGECICLINA
ENFERMEDAD CELIACA EN EL ADULTO: UN DIAGNOSTICO CADA VEZ MAS FRECUENTE
DÉFICIT DE ALFA-1 ANTITRIPSINA: CAUSA EXCEPCIONAL DE PANICULITIS
PIODERMA GANGRENOSO COMO DEBUT DE LINFOMA ANAPLÁSICO
LINFOMA T ANGIOINMUNOBLÁSTICO EN PACIENTE CON SÍNDROME DE SJÖGREN
APENDICITIS AGUDA Carla Marilia Dias Teixeira
CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA “DR. MIGUEL DORANTES MESA” SERVICIO ONCOPEDIATRIA CASO CLINICO.
Cuadro obstructivo agudo de las pequeñas vías aéreas (bronquiolos), precedido de infección del tracto respiratorio superior, que afecta fundamentalmente.
TRASTORNOS DE LAS CÉLULAS PLASMÁTICAS
LEUCEMIAS Y LINFOMAS EN PEDIATRÍA Dr. Fernando Fernández del Villar Pediatría y Puericultura 2015.
Fecha de descarga: 9/17/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
Hospital Placido Daniel Rodríguez Rivero Servicio de Medicina Interna Posgrado de Medicina Interna San Felipe - Yaracuy Dr. Maria Isabel Sanabria R1 medicina.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
Carlos Rodríguez Hospital Vega Baja
MANIFESTACION CARDIACA DEL LINFOMA BALT
LA HERNIA DE AMYAND QUE NO LO FUE
Ceguera cortical en gestante de 30 semanas
Del Río Villegas Ra, Ojeda Ruiz de Luna, J. b; Lapunzina Badía, P
Javier Gonzálvez Aracil MIR-4
HOSPITAL VEGA BAJA. 16 MAYO 2007
NEUTROPENIA. CASO CLINICO ELADIA SAEZ MAYANS
- Diagnosticar y tratar una hematuria
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
TIEMPOS EN EL MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO
Uriel Lavín, R.(1), Diana Martín, R.(1), Ribas Ariño, T.(2)
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
Úlcera solitaria de recto
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
ESTÓMAGO pliegues y en otras áreas como cara dorso de manos y mucosas Síndrome paraneoplásico hiperqueratosis e hiperpigmentación Se asocia principalmente.
DRA NINFA VERA PEDIATRA
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
VÓLVULO DE VESICULA BILIAR
Dorsalgia.
Enfermedades del sistema digestivo
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
NODULOS SUBCUTANEOS. PANICULITIS DEFINICIÓN Las paniculitis engloban un conjunto de desórdenes inflamatorios que afectan a la grasa subcutánea.
Shibu lijack PRUEBAS DIAGNOSTICAS HENRY MAMANI MACEDO MR1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA FEBRERO MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Enfermedades del Pericardio
APENDICITIS AGUDA IM CLAUDIA CUEVA CHUQUIHUANCA. DEFINICIÓN Es la inflamación aguda de la apéndice vermiforme Principal y causa mas común de abdomen agudo.
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
Preeclampsia-Eclampsia
CASO CLÍNICO Nº 36.
Síndrome de vena cava superior Neumología G. Integrantes: ●Cazares López Raymundo ●Mancera Lora Emanuel ●Perales Mena Eunice ●Sánchez Parada Oscar ●Zapata.
Dra. Karen Falcones Gracia MIR 2 Hospital Virgen de los Lirios
Los linfomas de no hodgkin son neoplasias de células T, B y NK. Las mas frecuentes son las de linfocitos B, a excepción de la infancia que el al revés.
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
MARZO 2019 MAESTRIA EN MEDICINA FAMILIAR.  CMS  Paciente masculino 15 años de edad, estudiante, padres católicos, originario de Quetzaltenango, residente.
V. Augustín Bandera 1 , P. Macías Ávila 1 , J. Luque del Pino 1 , C
ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL. enfermedad reumática más frecuente en la infancia, una de las enfermedades crónicas más prevalentes en niños y una importante.
IMAGEN 2: Motivo de consulta: Hombre de 47 años que acude por dolor abdominal, nauseas y deposiciones diarreicas sin producto patologicos. Antecedentes.
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
Talleres integrados III: Digestivo DIAGNÓSTICO A PRIMERA VISTA
SEVILLA 2017 ASOCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DEPENDIENTE DE FOSFOLÍPIDOS y DEL DÍMERO D CON LAS RECURRENCIAS TROMBÓTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER.
TALLERES INTEGRADOS III
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
ABSCESO SUBFRENICO. se presenta el caso de un varón de 67 años de edad con antecedentes personales de revascularización coronaria por infarto agudo de.
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Dra Eddy Angely Moreno Valoyes Res. II año de Ginecologia y Obstetricia Universidad Metropolitana de Barranquilla FHUM.
Transcripción de la presentación:

Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca Negrín, C. Rodríguez López, J. Alvisa, E. González Reimers, F. Santolaria. Servicio Medicina Interna. Hospital Universitario de Canarias.

CASO CLÍNICO Mujer de 44 años sin antecedentes personales. Acude por cuadro de 15 horas de evolución de dolor abdominal en hemiabdomen inferior,,acompañándose de vómitos. Exploración física Abdomen doloroso, más acusado en zona de hemiabdomen inferior con contractura, ausencia de ruidos intestinales con signo de Blumberg + Pruebas complementarias 1- Analítica: leucocitosis de , 83,5% neutrófilos. 2-Ecografía abdominal: Esplenomegalia de 14,6 cm. Ante la clínica de abdomen agudo se decide laparotomía exploradora encontrando gran cantidad de líquido libre de características inflamatorias, realizándose apendicectomía 5-Anatomía patológica: apendicopatía crónica.

Al cabo de 3 semanas acude de nuevo por episodio de vómitos, dolor abdominal difuso de 12 horas de evolución con edema leve en extremidades inferiores. Se decide ingreso para estudio en el servicio de Medicina Interna. Evolución clínica Diferentes episodios de dolor abdominal con una duración de horas, esplenomegalia que variaba de tamaño, gran edema en miembros superiores sin datos de trombosis venosa profunda. Pruebas complementarias 1- Ecografía y TAC abdominal: Esplenomegalia de 20 cm sin adenopatías. 2- Estudio inmunológico: ANA, ANCA, Factor reumatoide negativo. 3- Porfirinas en orina: negativo. 4- Aspirado médula ósea: negativo. 5- Niveles de complemento: C3: 77; C4 <1(bajo), C1 inhibidor <2(bajo).

DIAGNÓSTICO Déficit C1- inhibidor y esplenomegalia. Meses más tarde, se realizó esplenectomía ante la sospecha de síndrome linfoproliferativo asociado a déficit de C1 inhibidor. Resultado anatomopatológico: Linfoma no Hodgkin de la zona marginal del bazo.

Hay dos formas descritas de “Déficit de C1- inhibidor”: Forma hereditaria: Clínica en la 1ª-2ª década de la vida. Forma adquirida: Afecta a jóvenes o adultos con disminución de los niveles de C1q. Se asocia a : -enfermedades autoinmunes -sdres. linfoproliferativos. (Causa más frecuente) -También se ha descrito en : VIH, mieloma múltiple macroglobulinemia de Waldenstrom, carcinoma gástrico, adenocarcinoma rectal, infección por equinococo, hepatitis B y en pacientes con Helicobacter Pylori. - DÉFICIT DE C1- INHIBIDOR

CLÍNICA Sufren ataques con intervalos de semanas a meses consistentes en inflamación o angioedema de cuello, partes de la cara, extremidades, sensación de disnea, episodios de dolor abdominal recurrente asociados a vómitos y diarreas que se resuelven espontáneamente en horas o días. DIAGNÓSTICO

CONCLUSIÓN: Hay que considerar la alta asociación entre el déficit de C1-inhibidor y enfermedad neoplásica oculta por lo que se debe realizar estudio y seguimiento del paciente. Entre las pruebas recomendadas :TAC, estudio inmunofenotípico de linfocitos e inmunoelectroforesis ante la sospecha de disproteinemias y biopsia medular. TRATAMIENTO Si conocemos la etiología : tratar el desencadenante (neoplasia, enfermedad autoinmune…). Si se desconoce la etiología : -En episodios agudos: glucocorticoides, plasma fresco, plasmaféresis asociado a ciclofosfamida, heparina, epinefrina o la administración de C1- inhibidor. -Prevención de nuevos episodios: andrógenos, ácido aminocaproico,

GRACIAS POR SU ATENCIÓN