“PREECLAMPSIA”. “Bajo la expresión de estados hipertensivos de la gestación, se agrupan una extensa gama de procesos que tienen de común la existencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfermedad hipertensiva del embarazo (EHIE)
Advertisements

PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
PRE-ECLAMPSIA VERANO 2005.
Universidad Nacional De Córdoba
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
CONTROL PRENATAL Mario Tabares Blanco, MD Ginecólogo Obstetra
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Investigación Biología
SHE. Causa morbimortalidad: Materno- fetal. El pronostico mejora con: Buen control pre-natal. Hospitalizacion. Interrupción oportuna del embarazo.
PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ETAPA GRAVIDICA
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO Estudiante: Laura Sofía Thomas.
ENFOQUE DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO José Antonio Rojas Suarez MD MSc (c)
Clasificación y categorización de enfermedades Nigel Paneth.
Colestasia Intrahepática del Embarazo .
Análisis de los Factores de Riesgo y Determinantes de la Salud en Adultos Gestantes Integrantes: Alcalde Aguilar Emelin Corman Sierra Carlos De la Cruz.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA HOSPITAL SANTA TERESA DE JESÚS MUNICIPIO INDEPENDENCIA 5º AÑO Estudiantes: Yepsi GuitianYesenia.
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO
Toxemia Gravidica (Gestosis)
Preeclampsia Eclampsia y Síndrome HELLP
Preeclampsia - Eclampsia
Gestacional. Padecimiento caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos que se reconoce por primera vez durante el embarazo, y que puede o no.
H.E.B Universidad Nacional de Córdoba Hospital Materno Neonatal Asfixia Perinatal.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Lic. Enf. Julia Cornejo Quispe.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
P REECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO. DEFINICIÓN. Es una afección propia de las mujeres embarazadas, que se caracteriza por la aparición de hipertensión.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL ORAA.
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
ESTADOS HIPERTENSIVOS
Bajo peso al nacer Danna Reyes
¿EL USO DE AAS DESDE EL PRIMER TRIMESTRE, REDUCE LA APARICIÓN DE PREECLAMPSIA EN PACIENTES DE RIESGO? M. Esteve, G. Moreno, M. Pérez, D. Al-Dali, V.
Definición Vasa previa: Es el término utilizado para describir vasos de origen fetal que discurren a través de las membranas, sin la protección del cordón.
Primera Evaluación de Computación Aplicada a la Medicina
GESTAGENOS Y AMENAZA DE ABORTO
Ginecología y Obstetricia Hospital María Auxiliadora.
ACTIVIDAD FISICA EN MUJERES EMBARAZADAS
ASIGNATURA: Enfermería Materno-Infantil
Síndrome Hipertensivo del Embarazo
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO IRM ISRAEL VASQUEZ.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
DETECCION Y DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
Preeclampsia-Eclampsia
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
ANEMIA Y EMBARAZO La anemia es la alteración hematológica más diagnosticada durante la gestación, por lo que todas las gestantes están en riesgo de padecer.
REFERENCIA A TIEMPO DE PACIENTES EMBARAZADAS CON HTA MENEJO DE PREECLAMPSIA ATENCION ADECUADA DE ECLAMPSIA PREECLAMPSIA / ECLAMPSIA / HELLP DR. CARRERA.
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO. MECANISMO DE ACCIÓN El sulfato de magnesio disminuye en más de la mitad el riesgo de eclampsia y probablemente.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL ABORTO ESPONTANEO Y MANEJO INICIAL DE ABORTO RECURRENTE.
PARTO PRETÉRMINO Pimentel Lavariega Itayetzi. Introducción. ■El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas (> 4 en 20.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
SINDROME DE HELLP ES UNA MICROANGIOPATIA TROMBÓTICA El síndrome de HELLP es una complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo, una enfermedad.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Jaime Roberto Canahuiri Pinto Medico Ginecólogo – Obstetra Hospital II Ilo – Red de Salud Ilo.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
DR. LUIS FLORIÁN TUTAYA NEONATOLOGÍA.  Un elevado porcentaje de embarazadas (hasta un 80%) están expuestas a algún medicamento durante la gestación.
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
Mag. Erika Benavides Silva Condición con mayor repercusión en Salud Materna, según la OMS, 1 de las primeras causa de muerte perinatal, la frecuencia.
 MEXICO – HTAS Prevalencia (2000) 30%  Baja en mujeres 20 – 34 años.  Mortalidad Materna 62.6% x 100,000 nacidos vivos en  Atribuible a T. Hipertensivo.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

“PREECLAMPSIA”

“Bajo la expresión de estados hipertensivos de la gestación, se agrupan una extensa gama de procesos que tienen de común la existencia del signo de la hipertensión”

EPIDEMIOLOGÍA Los trastornos hipertensivos del embarazo, incluyendo la preeclampsia, complican hasta el 10% de los embarazos en todo el mundo, constituyendo una de las mayores causas de morbilidad materna y perinatal y la mortalidad en todo el mundo. Colombia, se estima causa del 35% de la muertes maternas La preeclampsia, en el Perú, es la segunda causa de muerte materna, representando 17 a 21% de muertes y es la primera causa de muerte materna en los hospitales de EsSalud del país y en Lima Ciudad

ETIOPATOGENIA Los trastornos hipertensivos de la gestación tienen más probabilidad de aparecer en mujeres que: Expuestas por 1º vez a vellosidades coriónicas Expuestas a superabundancia de vellosidades coriónias Enfermedad renal o cardiovascular preexistente Predisponibilidad genética a la hipertensión que aparece durante el embarazo

Culminación de factores que probablemente incluyen diversos factores maternos y fetales. ENFERMEDAD?? 1.Implantación placentaria con invación trofoblástica anormal de vasos uterinos 2. Tolerancia inmunitaria mal adaptada entre tejidos maternos, paternos (placentarios) y fetales. 3. Mala adaptación de la madre a los cambios cardiovasculares o inflamatorios del embarazo normal. 4. Factores genéticos, incluidos genes predisponentes heredados e influencias epigenéticas

CLASIFICACIÓN 1) Preeclampsia-eclampsia, 2) Hipertensión crónica (de cualquier causa) 3) Hipertensión crónica con preeclampsia superpuesta 4) Hipertensión gestacional.

CLASIFICACIÓNDEFINICIÓN PREECLAMPSIA - ECLAMPSIA La PREECLAMPSIA se define principalmente por la ocurrencia de hipertensión de reciente aparición, más proteinuria de nueva aparición. Por lo general ocurre después de 20 semanas de gestación, con mayor frecuencia cerca del término, y puede ser superpuesta a otra trastorno hipertensivo La ECLAMPSIA es la fase convulsiva de la enfermedad y se encuentra entre las más graves manifestaciones de la enfermedad. A menudo es precedido por los acontecimientos premonitorios, tales como dolores de cabeza severos e hiperreflexia, pero puede ocurrir en ausencia de signos o síntomas de advertencia. (hiperreflexia, cefalea, alteraciones visuales (fotopsia, escotomas, ceguera cortical, vasoespasmo retinal), enfermedad cerebro vascular, edema pulmonar )

CLASIFICACIÓNDEFINICIÓN HIPERTENSIÓN CRÓNICA Alta presión arterial conocida antes de la concepción o detectada antes de las 20 semanas de gestación. Asociada o no a proteinuria. HIPERTENSIÓN CRÓNICA SUPERPUESTA CON PREECLAMPSIA Desarrollo de pre-eclampsia en una mujer con hipertensión crónica preexistente. -Si la única manifestación es la elevación de la presión arterial a los niveles de menos de 160 mm Hg sistólica y 110 mm Hg diastólica y proteinuria, esto se considera para ser preeclampsia superpuesta sin características graves. -Se considera la presencia de disfunción de órganos para ser preeclampsia superpuesta con características graves.

CLASIFICACIÓNDEFINICIÓN HIPERTENSIÓN GESTACIONAL Hipertensión que se presenta después de la semana veinte de gestación, proteinuria negativa Si no se normaliza postparto (12 ss post parto)  Hipertensión crónica La hipertensión gestacional, incluso cuando las elevaciones de la PA son leves, requiere una supervisión reforzada.

FACTORES DE RIESGO

DIAGNÓSTICO

Características graves de preeclampsia (Cualquiera de estas conclusiones)

Tratamiento de preeclampsia Una vez establecido el diagnóstico de la hipertensión gestacional o preeclampsia sin características graves, la gestión posterior dependerá de los resultados de la evaluación materna y fetal, edad gestacional, la presencia de personal de salud, la rotura de membranas, sangrado vaginal, y los deseos de la mujer

Manejo de la hipertensión gestacional o preeclampsia sin signos severos

Para las mujeres con hipertensión gestacional leve o preeclampsia con un PA persistente menor de 160 mm Hg sistólica o 110 mm Hg diastólica, se sugiere que los medicamentos antihipertensivos no sean administrados. Calidad de las pruebas: Moderado Fuerza de la recomendación: Calificado Terapia antihipertensiva

Momento del parto Para las mujeres con hipertensión gestacional leve o preeclampsia sin rasgos severos y no hay indicación para parto en menos de 37 0/7 semanas de gestación, se sugiere el tratamiento expectante con la monitorización fetal y materna. Calidad de las pruebas: Baja Fuerza de la recomendación: Calificado Para las mujeres con hipertensión gestacional o preeclampsia sin rasgos severos en o más allá de 37 0/7 semanas de gestación, se sugiere parto en lugar de la observación continua. Calidad de las pruebas: Moderado Fuerza de la recomendación: Calificado

Profilaxis de sulfato de magnesio Para las mujeres con preeclampsia con PA sistólica ≤160 mm Hg y un PA diastólica ≤110 mm Hg y no hay síntomas maternos, se sugiere que el sulfato de magnesio no se debe administrar de forma universal para la prevención de la eclampsia. Calidad de las pruebas: Baja Fuerza de la recomendación: Calificado Monitorización de la presión arterial y los síntomas maternas durante el parto, así como inmediatamente después del parto. El sulfato de magnesio debe iniciarse si existe progresión severa de la enfermedad

Fármacos antihipertensivos para tratar la hipertensión severa en el embarazo Para las mujeres con preeclampsia severa con hipertensión durante el embarazo (PA sistólica ≥160 mm Hg o presión arterial diastólica ≥110 mm de Hg), se recomienda el uso de la terapia antihipertensiva. Calidad de las pruebas: Moderado Fuerza de la recomendación: Fuerte Los resultados de los ensayos sugieren que la hidralazina, labetalol, o nifedipina oral pueden ser utilizados para tratar la hipertensión aguda grave en el embarazo, siempre que el médico esté familiarizado con el fármaco a ser utilizado, incluyendo la dosis, el tiempo de espera de inicio de la acción, y potenciales efectos adversos y contraindicaciones

Preeclampsia con signos severos Se recomienda el parto poco después de la estabilización materna para las mujeres con preeclampsia con signos de severidad o más allá de 34 0/7 semanas de gestación, y en aquellos con condiciones inestables materno-fetal, independientemente de la edad gestacional. Calidad de los datos: Moderado Fuerza de la recomendación: Fuerte

Para las mujeres con preeclampsia grave antes de las 34 0/7 semanas de gestación con condiciones maternas y fetales estables, se recomienda que la continuación del embarazo solo se realizarán en las instalaciones con los recursos de cuidados intensivos maternos y neonatales adecuados. Calidad de las pruebas: Moderado Fuerza de la recomendación: Fuerte El tratamiento expectante

Corticosteroides para la madurez pulmonar fetal Para las mujeres con preeclampsia con signos de gravedad que reciben tratamiento expectante a las 34 0/7 semanas o menos de gestación, se recomienda la administración de corticosteroides para el beneficio de la madurez pulmonar fetal. Calidad de las pruebas: Alta Fuerza de la recomendación: Fuerte

Manejo de la preeclampsia con signos de gravedad antes de las 34 semanas de gestación

Para las mujeres embarazadas con hipertensión crónica persistente con la PA sistólica ≥ 160 mm o PA diastólica ≥ 105 mm Hg, se recomienda la terapia antihipertensiva. Calidad de las pruebas: Moderado Fuerza de la recomendación: Fuerte Antihipertensivos

Para las mujeres embarazadas con hipertensión crónica y PA sistólica ≤160 mm Hg o PA diastólica de 105 mm Hg y sin evidencia de lesión de órganos diana, se sugiere que no se trate con terapia farmacológica antihipertensiva. Calidad de las pruebas: Baja Fuerza de la recomendación: Calificado Para las mujeres embarazadas con hipertensión crónica tratados con la medicación antihipertensiva, se sugiere que se mantengan los niveles de PA entre 120 mm Hg sistólica y diastólica de 80 mm Hg y 160 mm Hg sistólica y diastólica de 105 mm Hg. Calidad de las pruebas: Baja Fuerza de la recomendación: Calificado

Agentes antihipertensivos usados para controlar la urgencia de la presión arterial alta en el embarazo

Los agentes más comúnmente utilizados para el tratamiento de la PA ≥ 160/110 mmHg

Agentes antihipertensivos orales comunes en el embarazo

Para las mujeres con un historial médico de la preeclampsia y parto prematuro de inicio temprano a menos de 34 0/7 semanas de gestación o preeclampsia en más de un embarazo anterior, se sugiere iniciar la administración de una dosis baja diaria de aspirina (60-80 mg) a partir del primer trimestre de retraso. Calidad de las pruebas: Moderado Fuerza de la recomendación: Calificado Agentes antiplaquetarios