HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EN EL PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
Advertisements

LA PEDAGOGÍA Y LAS OTRAS CIENCIAS
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
MODELO INTERPRETATIVO
y las Disciplinas que la componen
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Psicología Científica
Epistemología de las Ciencias sociales
Psicología Humanista.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGIA PERUANA
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
 Época Colonial priorizo estudio del ALMA.  Involucración de lo RELIGIOSO.  Destaco escuela teórica: “La Ideología”.  Destacados: CRISOSTOMO, LAFINUR.
Modelo de Diseño Curricular
CIENCIA y FE Segunda Parte. Muchas Universidades en el mundo occidental fueron creadas por cristianos La ciencia fue creada por cristianos y no por ateos.
Ciencia es … Ciencia es …. En la antigüedad los creadores de la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían de principios científicos y sus.
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
Facundo Giordanella. ¿Ques es la Fisica? La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos.
SUB SISTEMA DE MANTENIMIENTO DE RRHH
La literatura precolombina
FUNCIONALISMO NORTEAMERICANO 1910
* El término griego más común para referirse al alma es "psyché" (se lee "psijé"), de donde vienen nuestras palabras "psicología" y "psíquico". * El alma.
Educación y Pedagogía en Colombia.
El individuo y la libertad ensayos de critica de la cultura
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
Manifestación creativa contracultural VEGETARIANISMO Universidad minuto de Dios.
CURSO: DIDÁCTICA GENERAL
MODELOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS Aldo Martínez Carmine Polo Lismary Escalona Fidelina Hidalgo Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Aportaciones de la psicología contemporánea en nuestro país.
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
LA SOCIOLOGÍA.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
M.T.E. María Dolores Mendoza Rosales
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
ESTRUCTURA DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
CLASE 9 LA COMUNICACIÓN COMO CIENCIA
La educación como sistema de construcción histórico-cultural en la sociología clásica Erick Gutiérrez Alvarado Agosto 6 del 2010.
Contexto Socio-Político
COMO DISCIPLINA SOCIAL
1.1 Generalidades de la biología.
Psicología y Desarrollo
ORIGEN DE LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL
Escuela del Pensamiento Antropológico siglo XIX principio del Siglo XX
EL RENACIMIENTO Proceso Tarea Introducción Recursos Evaluación
PROCESO EVOLUTIVO DE LA PEDAGOGÍA. Presentado por: LUCELLY ASPRILLA MORENO RAQUEL ASPRILLA MORENO PATRICIA INES SILVA ROCIO LICONA PEREZ. Presentado por:
Epistemología de las Ciencias sociales
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MARTHA PAVÓN FARIAS
La dialéctica en una sesión de enseñanza - aprendizaje
MANUEL AREA MOREIRA.
Historia del espacio público en Bogotá
JUAN AMÓS COMENIO ( ) Nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. A la edad de 24 años, fue ordenado sacerdote.
Nombre. Constanza Cifuentes reyes Curso:IIIº A fecha:23/08/2013.
Psicología.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
La Sociología y las Ciencias Sociales
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
Fábula.
La psicologia Informacion ora. Introduccion La psicología como ciencia que estudia la conciencia y el comportamiento en los Organismos vivos, se ha planteado.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EN EL PERÚ

"La historia de la Psicología en el Perú es en buena parte, la historia de las ideas psicológicas contenidas en los sistemas filosóficos que explicaron el alma o la conciencia, cada cual desde su propio punto de vista".

Durante varios siglos, la vida anímica fue estudiada formando parte de la problemática filosófica. En el Perú, este modo de conceptuar la psicología se inicia en 1553, fecha en que empieza a funcionar la Universidad de San Marcos, desde donde se impartieron cátedras de Filosofía, y se extiende hasta 1920, siendo más de 3 siglos donde dominó la concepción filosófica.

Por eso, la historia de la psicología en el país es, también, la peripecia de la psicología por convertirse en disciplina independiente de la filosofía.

Los orígenes de la psicología en el Perú se remontan a la época colonial, después de la invasión española al Tahuantinsuyo se consolida la conquista y la formación de sociedades coloniales, donde se buscó preservar la dependencia.

Se implantaron regímenes de castas, provocando una inequidad a tal extremo que se puso en duda la naturaleza humana de los nativos. Sin embargo, los conquistadores trajeron también educación y cultura "española". Se fundaron escuelas, colegios y órdenes religiosas. Esta educación tuvo un definido carácter elitista en todos sus niveles.

Es así que durante los siglos XVI, XVII y casi la totalidad del XVIII, vivimos totalmente como en la edad media, sintiendo el mismo desprecio por las ciencias que hacen conocer al hombre y al mundo.

El convictorio de San Carlos (1750 - 1825) se convirtió en el difusor de lo que se denominó filosofía moderna, cuyas innovaciones académicas tuvieron repercusiones más allá de los recintos universitarios, provocando así el movimiento independentista.

Dentro de este marco contextual podemos encontrar a figuras como Hipólito Unánue, quien aportó con ideas psicológicas con sus "observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados, en particular, el hombre”.

De 1890 a 1920 llega el positivismo y el espiritualismo al Perú, rivalizando como dos posturas opuestas dentro de un mismo marco contextual de la época. Algunas figuras representativas del positivismo son: Manuel Gonzáles Prada, Luis Miro Quesada y Hemilio Valdizán, quienes renunciaban a investigar lo trascendente

Por otro lado entre las figuras representativas del espiritualismo encontramos a: Alejandro Deustua, Mariano Ibérico y Humberto Borja, quienes buscaban la fuente creadora de la actividad psíquica, a la que conciben como actividad de expresión, de configuración y de síntesis. Proclama la esencia irreductible de los fenómenos psíquicos y la preeminencia de la voluntad.

Con una perspectiva clara de lo acontecido en el Perú en los años anteriores a 1930, podemos referirnos a los pioneros de la Psicología en el Perú, señalando a Walter Blumenfeld, quien influyó poderosamente en la conceptualización de la psicología, adhiriendo la corriente científica a esta disciplina.

Al mismo tiempo, encontramos a Honorio Delgado que crítica a la psicología experimental de laboratorio, considerando que ésta limita la observación a fenómenos aislados. Para Delgado, a la psicología le compete la investigación de la vida psíquica. Ambos personajes manutuvieron actividades académicas paralelas, pero no complementarias.

Encontramos también importantes aportes de la psiquiatría en la psicología en el Perú, valorando los estudios de Hemilio Valdizán, quien buscó desentrañar los aspectos del comportamiento psicopatológico del aborigen Peruano.

Valdizán estudió las manifestaciones del comportamiento normal y patológico de los antiguos peruanos y la etiología de la alienación mental, entre muchas otras investigaciones orientadas al trabajo con grupos raciales y étnicos.

Por otro lado, encontramos en los estudios de psiquiatría social a Humberto Rotondo, quien investigó sobre la adaptación de migrantes provincianos a la capital de la república; estudió problemas relativos a transculturación, frustración de expectativas, relaciones interpersonales, prejuicios, agresividad, envidia, temores y conductas antisociales.

También, encontramos a Carlos Alberto Según, quien desarrolló el concepto de  "síndrome psicosomático de desadaptación". Sin duda estos personajes influenciaron y prepararon el camino para la llegada de la carrera de psicología a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año de 1953.

En lo referente a los aportes de la Pedagogía, estaban relacionados a los estudios de los procesos de enseñanza-aprendizaje, creándose un movimiento de pedagogía científica. Dos de los representantes de estos aportes son Luis Miro Quesada y Walter Blumenfeld.

A partir de ello, surge un evento muy importante en el desarrollo de la psicología, en particular para la psicología educacional, estableciéndose en 1950 el departamento de psicopedagogía en los colegios secundarios públicos. Así, la psicopedagogía logró resonantes éxitos en la investigación y en el mercado laboral.

La fundación de la sociedad Peruana de Psicología (1954) no puede dejar de ser mencionada, ya que estuvo conformada por figuras representativas y emblemáticas de la psicología en el Perú. Entre ellas tenemos a: Honorio Delgado, Víctor Andrés Belaunde, Mariano Ibérico, Miro Quesada, Walter Blumenfeld, Augusto Salazar Bondy, Humberto Rotondo y Reynaldo Alarcón.

Estos personajes se propusieron desarrollar la psicología en el país, realizando diversas actividades como conferencias y la publicación de la revista de psicología.

En los años 1960 – 1990, la psicología como una nueva profesión en el Perú tuvo que encarar varios desafíos, entre ellos: reconocimiento social, mercado de trabajo y, sobre todo, identidad profesional. Fueron años de lucha y de arduos debates públicos, en donde los psicólogos expusieron sus argumentos orientados a presentar su perfil de profesión independiente.

La profesionalización de la psicología condujo a la creación del Colegio de Psicólogos del Perú, establecido en 1980.

Por último, en el Perú contemporáneo, la Universidad ha estado muy comprometida con los avatares políticos del país, lo que lleva a que el estudiante se encuentre inmerso en la vida política que se encuentra atravesando el Perú.

GRACIAS