Colombia: sector calzado, cuero y sus manufacturas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
Advertisements

Asociación Nacional de la Industria Química
1 MÉXICO: IMPACTO DEL LIBRE COMERCIO Junio 2006 Representación ante la Unión Europea II Seminario España, Puerta de Europa hacia América Latina: 20 años.
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
JAVIER DIAZ MOLINA Presidente Ejecutivo ANALDEX
XIX Congreso de la Asociación Nacional Cajas de Compensación – ASOCAJAS Octubre 2007.
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
MEXICO UN PAIS CON OPORTUNIDADES
La Unión Europea y la internacionalización de las PYMEs latinoamericanas San José, 1 de febrero de 2011 Marc Litvine Jefe de Operaciones - Delegación.
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Ec. Ana Laura Fernández Cámara Nacional de Comercio y Servicios Montevideo, 12 de noviembre de 2012 Situación Económica del Uruguay Sector Comercio y Servicios.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
MANUFACTURAS: PLATAFORMA EXPORTADORA EN LA REGIÓN 14 | 05 | 2012.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
North America Regional Meeting 2007: NAFTA Plus
ENCUESTA DE COYUNTURA INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA NACIONAL DE.
PROEXPORT COLOMBIA Uno de esos servicios es el Programa Expopyme que viene operando desde agosto del 99 y en la actualidad tiene un grupo de 1680 empresas.
6ta. Encuesta de Coyuntura Industrial IV Trimestre 2012 Abril de 2013.
Montevideo – Uruguay 25 y 26 de febrero de 2013
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
XII FORO INTERNACIONAL DE TURISMO, CIUDAD Y COMERCIO
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
“TEMAS ADUANEROS EN TORNO A EXPORTA FACIL”
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Análisis de exportaciones colombianas Febrero 2014
OPORTUNIDADES COMERCIALES
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO XXII Congreso Latinoamericano de Fideicomiso Asunción Paraguay, Octubre 17 de 2012 STELLA VILLEGAS DE OSORIO.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
7º Foro Latinoamericano de Cámaras de Calzado
El sector turismo como dinamizador de la economía y creador de empleo
“Impulsando a las pequeñas y medianas empresas hacia una mejor gestión y responsabilidad social”
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Infraestructura Estratégica: Desarrollo de Ciudades Logísticas
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Representación Permanente de México ante la ALADI
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Decreto para el apoyo a la competitividad de la industria terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN
1 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Las Negociaciones Comerciales Internacionales en la Nueva Estrategia de Desarrollo.
Industria Textil-Confección
México Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato 30 y 31 de Agosto de 2007, Buenos Aires Argentina José Antonio Abugaber Andonie Cámara.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
LA CADENA SIDERÚRGICA Y METALMECÁNICA COLOMBIANA.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil Eduardo J Solís Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
COMERCIO EXTERIOR Comercio Exterior al mes de noviembre de de Febrero de 2014.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
ECUADOR Y COLOMBIA DESTINO COMUN ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA 20 DE JUNIO DE 2002.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Colombia: sector calzado, cuero y sus manufacturas. 7° Foro de Cámaras de Calzado de América Latina Montevideo, Uruguay Febrero de 2013

INDICE Descripción del sector. Entorno competitivo internacional.. Situación de la industria en Colombia. Balance del sector a diciembre de 2011. Coyuntura enero-noviembre 2012. Exportaciones enero-noviembre 2010-2012. Importaciones enero-noviembre 2010-2012. Subfacturación. Ventajas competitivas del sector. Oportunidades del sector. Defensa del sector. Prospectiva del sector. Áreas estratégicas. Crecimiento esperado del sector.

1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR 1. Mediana Empresa: a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores y, b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y quince mil (15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 2. Pequeña Empresa: a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores y, b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil uno (5.001) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 3. Microempresa: a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores y, b) Activos totales por valor inferior a quinientos uno (501) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Fuente: DANE Y DNP

2. ENTORNO COMPETITIVO INTERNACIONAL

Fuente: Perspectivas económicas: Las Américas, FMI octubre 2012

Producción de calzado en el mundo Asia produce el 87% de todo el calzado que se fabrica en el mundo; de ellos China fabrica el 60,5%, los principales países de América Latina producen el 6,2%.

Consumo de calzado en el mundo Los principales consumidores de calzado en el mundo son los chinos con el 15,9%, seguido de cerca por EEUU con el 12,9%, los principales países de América Latina consumen el 8,7%.

Principales países exportadores de calzado en el mundo China vende un 73% de todos los pares de calzado exportados en el mundo, mientras que los principales países de Latinoamérica el 1.3%.

Principales países importadores de calzado en el mundo Europa es el destino del 40% de las importaciones mundiales, seguido por Norteamérica con el 26%. Los principales países de Latinoamérica son el 3.6%.

Los precios promedio de importación, mas bajos, se registran en África USD 2,91 por par, seguido de Sur América USD 7,99. Mientras que en Colombia es de USD 7,45.

3. SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA

BALANCE DEL SECTOR A DICIEMBRE 2011

BALANCE DEL SECTOR Fuente: Supersociedades, Cálculos ACICAM

BALANCE DEL SECTOR Fuente: Supersociedades, Cálculos ACICAM

COYUNTURA ENERO-NOVIEMBRE 2012

Fuente: DANE-MMM Cálculos de Acicam

Fuente: DANE-MMM Cálculos de Acicam

Fuente: DANE-MMM Cálculos de Acicam

VARIACION PORCENTUAL DE LAS VENTAS REALES DEL COMERCIO AL POR MENOR (MMCM) DE PRODUCTOS FINALES DE LA CADENA Y VENTAS DE CALZADO DE LA INDUSTRIA Anual: Variación porcentual del mes actual con respecto al mismo mes del año anterior. Año Corrido: Variación acumulada desde enero hasta el mes evaluado, con respecto al mismo periodo del año anterior. Ventas de los puntos comerciales al consumidor o cliente final (DANE-MCMM) Ventas del sector industrial-fabricante. (DANE-MMM). Las ventas del comercio o puntos comerciales incluyen calzado más marroquinería y sucedáneos del cuero. Las ventas del sector industrial- fabricante comprende únicamente artículos de calzado.

VARIACION PORCENTUAL DE LAS VENTAS REALES DEL COMERCIO AL POR MENOR (MMCM) DE PRODUCTOS FINALES DE LA CADENA Y VENTAS DE MARROQUINERIA DE LA INDUSTRIA Anual: Variación porcentual del mes actual con respecto al mismo mes del año anterior. Año Corrido: Variación acumulada desde enero hasta el mes evaluado, con respecto al mismo periodo del año anterior. Ventas de los puntos comerciales al consumidor o cliente final (DANE-MCMM) Ventas del sector industrial-fabricante. (DANE-MMM). Las ventas del comercio o puntos comerciales incluyen calzado más marroquinería y sucedáneos del cuero. Las ventas del sector industrial- fabricante comprende únicamente artículos de marroquinería

EXPORTACIONES ENERO- NOVIEMBRE 2010-2012

IMPORTACIONES ENERO –NOVIEMBRE 2010-2012

IMPORTACIONES DE CALZADO ENERO-NOVIEMBRE 2001-2012

SUBFACTURACIÓN DE CALZADO ENERO-NOVIEMBRE 2012/2011 El 41% de las importaciones registraron precios inferiores a los precios de referencia establecidos en circular 0025 de febrero de 2010. Al descontar el volumen de pares de calzado que ingresa con desviación superior al 20% de los precios de referencia, la participación es del 34%. El volumen de calzado que ingreso a precios inferiores a 1 USD/par es el 25% del total de las importaciones, lo cual significa una amenaza para la industria nacional.

Ventajas competitivas del sector Gran flexibilidad en la estructura de producción. Composición Mipymes no obstante la pequeña y mediana escala de producción. Colombia produce cuero natural y tiene una importante capacidad de curtiembre. La industria produce calzado en todas las categorías de producto de calzado, manufacturas de cuero y prendas de vestir en cuero. Hay una evolución positiva en la incorporación del diseño y factores de moda y confort en la en la producción colombiana.

Oportunidades del sector Oportunidades en los TLC firmados por Colombia: Participación en: CAN, México, Chile, Venezuela, Mercosur, Canadá, EE.UU, Efta. Potenciales: Unión Europea, Corea, Turquia, Israel y Costa Rica. Próxima generación: Japón , Asia ?? Conformación de Cluster Regionales para promoción de la Asociatividad y especialización en la producción.

Defensa del sector Decreto 0074 de 23 de enero de 2013: ARTÍCULO 1°. Establecer un arancel ad valorem del 10%, más un arancel específico de 5 dólares de Estados Unidos de América por kilo bruto, para la importación de los productos clasificados por los Capítulo 61, 62 Y 63 del Arancel de Aduanas. ARTÍCULO 2°. Establecer un arancel ad valorem del 10%, más un arancel especifico de 5 dólares de Estados Unidos de América por par, para la importación de los productos clasificados por el Capítulo 64 del Arancel de Aduanas, excepto la partida 64.06 que tendrá un arancel ad valorem del 10% más un arancel especifico de 5 dólares de Estados Unidos de América por kilo bruto. ARTÍCULO 3°. El arancel establecido en los artículos 1° y 2° del presente decreto, rige por el término de un año contado a partir de la fecha de entrada en vigencia de este decreto. Vencido este término, se restablecerá el arancel contemplado en el Decreto 4927 de 2011 y sus modificaciones

Defensa del sector Proyecto de Ley Anti-contrabando: Tiene por objeto crear mecanismos jurídicos eficaces para: (i) Enfrentar el contrabando de mercancías; (ii) Facilitar la represión de las personas jurídicas y naturales; desarticular redes. (iii) Brindar herramientas institucionales para prevenir y controlar efectivamente el contrabando de mercancías en sus diversas modalidades; y (iv) Articular las medidas propias de la lucha contra el contrabando con otros instrumentos legales que actualmente se encuentran vigentes.

4. PROSPECTIVA DEL SECTOR

AREAS ESTRATEGICAS 2012 - 2013 TRANSFORMACION PRODUCTIVA, Competitividad y mercadeo estratégico (*) Defensa de la industria nacional (*) Desarrollo sectorial y Asociatividad (*) Gerencia y Formación empresarial(*) Desarrollo y fortalecimiento de la Asociación (*) (*) PTP COMO EJE ESTRATEGICO

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Objetivo: desarrollo de sectores de clase mundial mediante la formulación y ejecución de planes de negocio sectoriales, para favorecer el crecimiento económico y el fortalecimiento del aparato productivo nacional a través de una alianza Público-Privada.

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Propósito del Gobierno: concentrar recursos y esfuerzos del sector público y el sector privado buscando que éstos se unan en un solo norte que mira hacia la competitividad de Colombia en el desarrollo global. Propósito de ACICAM: alinear los esfuerzos del sector Cuero, Calzado y Marroquinería en un plan de negocios con el fin de mejorar la productividad, competitividad, y asociatividad del sector para consolidarlo como un sector de talla mundial en Colombia.

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA ¿DÓNDE ESTAMOS? SECTORES ESTABLECIDOS Sectores establecidos Industria de la comunicación gráfica Sistema Moda Energía eléctrica, Industria de autopartes y vehículos Calzado, cuero y sus manufacturas ´

CRECIMIENTO ESPERADO DEL SECTOR Se correlaciona con el crecimiento del PIB, (que según el FMI será de 4,3% y 4,4% para los años 2012 y 2013 respectivamente) y el consumo de los hogares. El Plan de Negocios dará la pauta de crecimiento en términos de producción, empleo y exportaciones, esto articulado al PTP.

MUCHAS GRACIAS