Programa Nacional FEMI de Diabetes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión de la Movilidad y Salud
Advertisements

¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
“Holter insertable y monitorización remota” :
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA OBESIDAD EN EL H.U.C.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ATENCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA AL PACIENTE RENAL
Metodología de la Investigación Social
CASO CLÍNICO DIABETES HTA E HIPERCOLESTEROLEMIA
Salud Oral en los Programas de Cuidado y Educación Temprana de Niños
INFORME DE ANÁLISIS DE ACCIDENTE
Mª Pilar Ruiz Rodríguez
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
EL ESAD EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ESPAÑA
E. D. IDALIA CAROLA GUZMAN VENEGAS
CRAMI al igual que otras IAMCs tiene el mayor número de consultas ambulatorias dirigidas por autoreferencia a especialistas y servicio de urgencia. Esto.
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
30 de Agosto al 2 de Septiembre 2011
Rol del Nutricionista en el equipo interdisciplinario
Programa de Insuficiencia Cardíaca Hospital Puerta de Hierro
Funciones del Vice director de Servicios Médicos
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
Participación de los Consejos de Cuenca en el Programa Nacional Contra la Sequía Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca /
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
ATENCIÓN MÉDICA CENTRADA EN EL PACIENTE
INICIATIVAS SANITARIAS CONTRA EL ABORTO PROVOCADO EN CONDICIONES DE RIESGO. Atención Post Aborto un tema de Salud Pública y Derechos Humanos. Bs.As. 15/11/05.
Efectivo e Inversiones Temporales
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
CONTENIDOS 0. FICHA TÉCNICA EXPERIENCIAS EN EL EXTRANJERO
Presentación del marco general y programa de trabajo, metas y compromisos del Perfil Nacional por Competencias Programa de trabajo y metas: Fase de análisis.
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
PROGRAMA DE PREVENCION PRIMARIA DE SALUD CARDIOVASCULAR 2006
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN F E M I Piriápolis, noviembre/ 2005.
EL PACIENTE HIPERTENSO EN UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.
INTERNACION DOMICILIARIA
Modelo de Atención Integral en el Instituto
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Conductas a seguir en el manejo peri-operatorio de un paciente diabético.
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
INFORME. Las “XX Jornadas Estatales de Actualización en Enfermería 2011” fueron llevadas a cabo en el hotel Fiesta Americana en Puerto Vallarta, Jalisco.
EVALUACION DE LA SATISFACCION CON LA ATENCION EN UN PLAN DE SALUD
INSTRUCCIONES Desarrollo del curso Facilitador COORDINACIÓN GENERAL
Centro de Atención al Paciente Diabético -CAD- Cárdenas Un proyecto de la Dirección Municipal De Salud de Cárdenas y el MINVEC en colaboración con la asociación.
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
km2 17,3% de España Fuente i.n.e. 516 Km habitantes 18% Total Población Española: Fuente i.n.e.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
© 2004 ACNielsen 1 Población Infantil de la Comunidad de Madrid (de 3 a 10 años) 13%12%13%12%13%12%13%12% Fuente: INE. Padrón Municipal 2004 Total población.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
Protocolo de Derivación a NINEAS
1. Los propósitos del curso fueron claros desde el principio 2. Se alcanzaron ampliamente los objetivos planteados en el curso 3. Las actividades realizadas.
PROGRAMA CIENCIAS, ARTE y TECNOLOGIA ESCOLAR
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
BIENVENIDOS.
PROYECTO PILOTO DE ATENCION INTEGRAL PARA ADULTOS CON OBESIDAD MORBIDA SANTIAGO SANTIAGO Consultorio de salud familiar 5 S.S.M.CMINSAL.
Por: Alejandra Jazmín Macías Lara. ♥
Karem Varas Francesca Salman
EXPERIENCIA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS EN LA ATENCION DE LA OBESIDAD Estrategias para la prevención de la obesidad en prevención secundaria.
P R O G R A M A D E M E J O R A C O N T Í N U A H O S P I T A L N A C I O N A L D E C L Í N I C A S NOVIEMBRE 2009.
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
AUTOCONTROL EN EL DIABÉTICO TIPO 2 EN APS ¿VALE LO QUE CUESTA? Dra Verónica Mujica E.
Transcripción de la presentación:

Programa Nacional FEMI de Diabetes Comisión de Diabetes Dra. Liliana Díaz. AMECOM Dr. Ramiro Draper. CAAMEPA Dra. Nilsa Iriondo. CAMEC Dra. Alicia Martín. CAMS Dolores Dra. Helen Porcile. COMTA Dra. Julia Quintana.- COMEPA

Detección Precoz de la Diabetes y Prevención de sus complicaciones Propósito Detección Precoz de la Diabetes y Prevención de sus complicaciones

¿Cómo lograrlo? Con la Instrumentación de una Política Federal a largo plazo

Instrumentación de una Política Federal a largo Plazo Homogeinización del funcionamiento de Policlínicas Multidisciplinarias. Desarrollo de una política Federal de “Educación en Diabetes”. Plan Federal que contemple políticas de Prevención y Detección precoz de la Diabetes a nivel Nacional. Aplicación de Cuestionario Findrisk.

Homogeinización del funcionamiento de las Policlínicas Adopción de una Historia Clínica común Recomendaciones respecto a los recursos humanos necesarios: - Ideales - Básicos Recomendaciones respecto a los recursos materiales necesarios: Adopción de Pautas de funcionamiento comunes - limitación del número de pacientes por consulta - funcionamiento como Policlínica de Referencia - coordinación de actividades con Asociaciones de Diabéticos: Talleres educativos Pesquisamiento

Desarrollo de una Política Federal de “Educación en Diabetes” Formación y actualización de nuestros recursos humanos - a nivel central - a nivel de las Instituciones - coordinada con Centros Nacionales e Internacionales de Referencia. Formación de nuestros diabéticos y sus familiares - cursos estructurados, coordinados con Instituciones Internacionales. c. Formación de nuestros usuarios, trabajadores y comunidad d. Planificación centralizada de: - medios de comunicación - folletería - talleres

Plan Federal que contemple políticas de prevención y detección precoz a nivel Nacional Viabilizar planes para obtener cambios de hábitos en poblaciones de riesgo. Plan de detección precoz y seguimiento adecuado de la Diabetes Gestacional. Aplicación de protocolos Internacionales en la prevención de la Diabetes.

RECURSOS HUMANOS Equipo Ideal Médico: Diabétologo, Endocrinólogo ó Internista adiestrado en Diabetes. Nutricionista: Integrando el equipo. Psicólogo: Integrando el equipo Ayudando a afrontar la enfermedad. Enfermera: Integrando el equipo. Con experiencia en Diabetes Podólogo: Integrando el equipo, adiestrado en tratamiento de pie diabético. Asistente Social: Integrando el equipo. Responsable de dinámicas grupales, estudio del medio en que está insertado el paciente, etc. Equipo Básico Médico General: con experiencia en Diabetes. Nutricionista: Posibilidad de consulta. Enfermera: Auxiliar de Enfermería con experiencia Podólogo: Posibilidad de consulta. Asistente Social: Algún integrante del equipo deberá llenar estos cometidos.

RECURSOS MATERIALES IDEAL: BÁSICO: AREA FÍSICA: AREA FÍSICA: Áreas contiguas que permitan cooperación e interconsultas. Material de uso médico: Libro de Registro Calculadora Historia Clínica protocolizada Balanza y tallímetro Glucómetro y Tirillas Diapasón y Microfilamentos Oftalmoscopio BÁSICO: AREA FÍSICA: Consultorio que permita Interconsultas. Material de uso médico

Pautas de Funcionamiento para las Policlínicas de Diabetes Frecuencia de las consultas: determinadas por las necesidades de cada Institución en relación con su número de Diabéticos. Tiempo de consulta: Primera consulta: no menor de 30 minutos. Consultas posteriores: no menor de 15 minutos. Modalidad “de Referencia”.: No sustituye al médico de cabecera con el que se deberá tener una relación participativa. Archivo de Información propio: Historia protocolizada incluída en la HC de la Institución con un duplicado en la Policlínica, para facilitar el uso de la Información.

Participación de la Enfermera Llenará la ficha patronímica y el carné del paciente. Comenzará el proceso educacional del paciente y su familia. Realizará los controles Clínicos. Realizará los controles de glucemia capilar, anotando la hora de la última ingesta. Será protagonista en las Jornadas y Talleres.

Participación de la Nutricionista Dispondrá de una Policlínica para atención de los pacientes que se le envíen. Intervendrá en los Talleres de su especialidad. Deberá trabajar unida al resto del equipo.

Participación del Asistente Social Realizará la “historia social” del paciente. Será responsable del Fichero de la Policlínica. Colaborará en todas las instancias educacionales. Deberá investigar la causa de las deserciones.

Dinámica del Equipo Interdisciplinario Reuniones periódicas del equipo, para evaluación y corrección de las actividades. Reuniones con los médicos tratantes para evacuar dudas y estar abiertos a todas las inquietudes. Reuniones con los Servicios de Medicina de cada Institución, para difundir la información emanada de los Consensos, Congresos etc.con la finalidad de operar cambios favorables en la actividad de los médicos del primer nivel de atención.

Áreas a evaluar en el paciente y su entorno. -1. Información sobre la enfermedad y cuidados que requiere. Información sobre reconocimiento de complicaciones agudas y su corrección hasta la consulta médica. Información sobre autocontrol y modificaciones a realizar en la insulinoterapia (para los que utilizan este tratamiento) Destreza en el uso de glucómetros, técnicas y cuidados en el uso de lapiceras para inyección de insulina

Áreas a evaluar en el paciente y su entorno. - 2. Tabaquismo Actividad física Plan de alimentación Entorno: - estado físico y psíquico de las personas que conviven con el diabético. - ambiente económico y social en el que desarrolla su vida.

Criterios de evaluación Para la evaluación del funcionamiento de las Policlínicas, y de la educación de los pacientes que de ello resulte, se tendrán en cuenta: Enfoque Acciones Resultados

Criterios de evaluación Enfoque: claridad de lo conceptos, principios y métodos respecto al tema Acciones: actividades que hayan sido implementadas Resultados: logros derivados de las acciones implementadas

¿Cómo se puntuará? Si existe un enfoque adecuado y se han desarrollado actividades se tendrá el puntaje básico. Si además de ello, se han obtenido cambios en la actitud de los pacientes se tendrá puntaje intermedio Si los cambios en las conductas han sido adecuados y sostenidos en el tiempo se asignará el puntaje máximo

Programa Nacional FEMI de Diabetes Su puesta en marcha y la continuidad de la atención de las Policlínicas de Diabetes, significarán: Una disminución en nuestras Instituciones del número de Diabéticos tipo 2 en el futuro, con todas las implicancias que esto conlleva. Un reconocimiento a las Instituciones que jerarquizan la obtención de una vida digna y productiva para sus Asociados Diabéticos. Será un estímulo para seguir mejorando, para todas las Instituciones que pongan estos planes en práctica.

Muchas Gracias !!!

Paciente de 59 anos, SF, empleada, casada AP: Ex fumadora. Obesa desde los 24 anos. Sedentaria. Dislipidemica. Hipertensa desde hace 9 anos, mal controlada. Diabética tipo 2 diagnosticada en forma casual desde la misma fecha, mal control metabólico. No educada en diabetes. No instruida en dieta. Controles de fondo de ojo anual en los últimos años. Nunca visitas cardiologicas regulares. Cardiopatía isquemica descubierta en una consulta en emergencia por mareos, estudiada con CACG hace 2 anos. Medicada desde entonces con: betabloqueantes, AAS, y IECA. Dolores precordiales desde entonces. Reitera episodio de angor en julio/05, siendo internada por angor inestable realizandose nueva CACG con angioplastia y colocacion de stent liberador de droga (Placlitaxel), 4 jul../05. Claudicación intermitente de MMII, con perímetro de marcha de 100 metros, estudiada con Ecodopler de mas de 2 anos de evolución. Insuficiencia venosa crónica de MMII. .

MC: agravación de la arteriopatia obstructiva, con dolores permanentes de reposo y frialdad, imposibilidad de la deambulacion. FI: 8/jul./05. EVOLUCION: vista en conjunto con cirujano vascular, cardiólogo, internista y diabetologo, se estudia iniciando tratamiento medico. El ecodoppler y la angiografía, mostraron severa arteriopatia obstructiva distal, agravada por probables émbolos postangiplastia. Dada la cercanía del evento coronario, se difiere la cirugía. Múltiples complicaciones: infección urinaria, insuficiencia renal, gastritis, intolerancia digestiva, anemia. Dada de alta el 27/jul./05 con internación domiciliaria. Reingresa el 29/jul./05 por dolor de reposo, cianosis, frialdad de MMII. Cirugía con By-pass femoral superficial a tibial posterior derecho el 30 de agosto/05, 48 horas en CTI. Múltiples complicaciones: depresión, intolerancia digestiva, insuficiencia renal prerenal, arritmia, anemia, infección de la herida. Set/05- amputación supracondilea derecha, infección de la herida. Actualmente herida abierta con curaciones, anemia, depresión, adelgazamiento 10% peso en un mes, con dolor de reposo del otro miembro, ausencia de pulsos distales, frialdad periférica en vías de amputación.

ANALISIS DE COSTOS DIAS COSTO Pensión CI 01/jul. al 04/jul. (angor ines.) 4 25.600 Pensión SM 08/jul. al 27/jul. (AOC) 20 30.000 Pensión SM 31/jul. al 18/ag. (AOC) 16 24.000 Pensión CTI 30/ag. al 01/set (PO By-pas) 2 26.200 Pensión SM 38 57.000 Pensión CI 03/set al 06/set (arritmia - IC) 3 19..200 Pensión SM 07/oct. al 04/nov. (PO amputación) 28 42.000 SUB TOTAL $ 111 224.000 CONSULTAS COSTO Seguimiento internista 112 84.000 Medico de guardia 3 1.800 Oftalmólogo 1 750 Cardiólogo 9.750 RX de tórax 2 1.114 ECG 1.161 Cirujano vascular 30 22.500 Hemoterapia 4.188 Laboratorio 10.633 Derechos de sala 3 13.200 Cirugía vascular(equipo medico) 24.720 Amputación (equipo medico) 21.150 Limpieza quirúrgica 15/10/05 19.950 Arteriografia 14.000 Eco Doppler 1.500 CACG 34.500 Kinesiologia 433 Traslado a Montevideo 1.755 Farmacia 97.287 SUB TOTAL 364.391 ANALISIS DE COSTOS

En dolares T/C: 23,5 Costo total a la fecha $ 588.391 U$S: 25.037

EN SUMA: ALTO COSTO...............para que? ...............que le brindo la medicina?

ESTA SITUACION SE PUDO HABER EVITADO? QUE FALLO?

CURSO EDUCATIVO ESTRUCTURADO 4 talleres/mes de 2 hs Grupos de 10- 15 personas ( 120- 180/ano) Equipo: medico 8hs/mes......2.760 nutricionista 2hs/mes..........300 podóloga 2hs/mes.........300 psicóloga 2hs/mes..........300 Material impreso:................................600 Material didáctico ...............................400 SUB TOTAL $ 4.660/mes TOTAL ANUAL:............ U$S 2.380 El costo de 1 amputación = 10½ años de Educacion!!!