El empresario en el siglo XXI Visiones y perspectivas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Administración, gestión y comercialización de la pyme
Advertisements

ACCION GREMIAL EMPRESARIAL:HOY Una idea de lo que se está haciendo en la COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Ricardo Alcázar Viacava, Director de la.
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Gobernabilidad y Desarrollo
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
1 Tema VII El Capital Social Curso Taller de Fortalecimiento Ético Nivel II.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Taller “Yo Emprendo”.
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Foto (1) FE /R0; UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULANCINGO Gobierno del Estado de Hidalgo Política de Calidad Tiene por objetivo, consolidar un.
Globalización y neoliberalismo
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
Sistema Educativo Colombiano
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
“Organización y Desarrollo en la educación superior a distancia”
ROL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Marco conceptual de la competitividad y actitudes competitivas: Evidencias de 12 años en la documentación de casos exitosos Montevideo, 31 de Mayo de 2005.
FORMACION ETICA Y CIUDADANA CICLO BÁSICO
La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Jorge Sabato / Natalio Botano.
La Pedagogía de Fe y Alegría
Parte 4: Importancia de la empresa en la sociedad
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
Responsabilidad y Sostenibilidad
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
ONUDI Reunión de Grupo de Expertos de LAC 15 – 17 de Noviembre de 2006 Viena, Austria.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
MEF - DSP.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Profesor Rodrigo Ahumada
Universidad de Costa Rica Rectoría Comisión Especial sobre Telecomunicaciones 19 de julio de 2006.
TransferENCIA DE TecnologIA MEDIDAS DEL PAIS RECEPTOR Y EMISOR
EMPRESA FAMILIAR Y SU TRANSICION GENERACIONAL
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
La Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá y la gestión coordinada de fronteras Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
1 Modelos de Gestión y Politica Educativa: Enfrentando las Tensiones David T. Conley, Ph.D. Profesór, directór Centro para Investigaciónes de Políticas.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Historia de Nicaragua y Centroamérica Alba N. Calderón.
COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE MEXICO
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
Equipo: SARA CARMINA DÌAZ AVILÈS. IVONEE PAMELA SILVA RAMÌREZ. DULCE CAROLINA VALENCIA ÀVILA. 28/09/10.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Instituciones que gobiernan la actividad económica = políticos y económicos procesos que coordinan la actividad de actores económicos.
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
II Seminario Práctico de Economía Social: “La economía social y el desarrollo local y regional ” Juan Carlos Rodríguez Cohard Universidad de Jaén Departamento.
Cultura Organizacional
¿Qué ES EL SENA? El servicio nacional de aprendizaje Sena es un organismo que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
ECOTEC. Misión Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de paz para un mundo globalizado, conscientes.
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
La empresa. Organización formada por personas que desempeñan distintos puesto de trabajo y por medios económicos y materiales que se necesitan.
1 INTRODUCCIÓN ¿Motivación? ¿Conocimientos previos?
Seminario Nacional Presidentes y Directores de COPARMEX Chihuahua, Comisiones de Trabajo Alfredo A Capote Chihuahua, Chihuahua 2007.
DERECHO EMPRESARIAL PROFESOR DEL CURSO:
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
LAS EMPRESAS COMO MOTOR DEL DESARROLLO… GABRIEL BOURDIN.
Invertir en negocios innovadores es una oportunidad de obtener una alta rentabilidad a mediano plazo del capital privado. Programa Avanzado para Inversores.
Wilson Araque Jaramillo
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Historia de Nicaragua y Centroamérica Alba N. Calderón.
Prof. MSc Marcela Batista Jiménez. Panorama Internacional, Caracterización Globalización de la economía y las comunicaciones. Alto nivel de competitividad.
S I NO ME EMPODERAS … ¡M E EMANCIPO ! L EMA DE L AIA P UJOL J OSÉ M ARÍA S ÁNCHEZ B URSÓN I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

El empresario en el siglo XXI Visiones y perspectivas

La competitividad ¿Por qué algunas naciones o empresas tienen éxito y otras no? M.O. barata y abundante Recursos naturales abundantes Competitividad Macroeconomía Productividad en la aplicación de recursos

Prosperidad-competitividad Las sociedades no son prósperas si sus empresas no son competitivas. Las empresas no son competitivas si no son productivas. Las empresas no son productivas si no se encuentran insertas en un entorno socio – cultural productivo. El viejo Uruguay, el de las ventajas comparativas, alentó una cultura improductiva

Valores, creencias y actitudes predominantes Predominantes en nuestra sociedad Favorables al desarrollo Desconfiamos de lo nuevo, preferimos lo conocido, lo que nos es familiar La creatividad y la innovación El futuro depende de nosotros No prevemos el futuro Asumir nuestros errores La culpa la tiene el Otro Etica del trabajo, donde predomina la excelencia, la competencia, la puntualidad Actitud displicente, asociada a baja remuneración, que rechaza la competencia

Cultura económica competitiva Predominantes en nuestra sociedad Favorables al desarrollo Desconfianza generalizada, bajo respeto por las normas, que hacen al ordenamiento social Confianza interpersonal Expectativa del éxito centrada en nuestro propio accionar Expectativa centrada en lo que el Estado puede hacer por nosotros Economía basada en los monopolios, en los favores del gobierno y en las ventajas comparativas Cultura económica competitiva

Las creencias sobre la generación de la riqueza, son claves

¿Por qué algunas personas son ricas?

La culpa la tiene la vaca...

La competencia entre países por la inversión externa es feroz, porque de ella depende el desarrollo. Para los uruguayos, las inversiones extranjeras son...

En un mundo de incertidumbres es necesario arriesgar En un mundo de incertidumbres es necesario arriesgar.... (La cultura de no arriesgar)

La cultura mesocrática “Si bien la igualdad y la libertad son dos valores, igualmente importantes, si tuviera que elegir, prefiero.......” EEUU Uruguay La libertad personal que me permite crecer “ 60% 32% La igualdad, para que no existan diferencias de clase” 58% 29%

La legitimidad del sector empresarial ¿Qué espera para su hijo? Ec.-Contador: 20% Médico :16% Ingeniero: 13% Abogado: 12% Informático: 7% Otro prof.univers.:6% Empresario: 7% Jugador fútbol:6% Docente: 3% Otros: 10% Confianza en instituciones Medios comunicación: 6,9 Parlamento: 5.0 Sindicatos: 4.5 Justicia: 3,2 Empresrios: 3,0 Polícia: 2,7

Los actores sociales El Estado El Estado de la era industrial: Empresario, Interventor, Voluntarista, Hiperjeraquizado, Centralizador, Derrochador Igualitarista, Reglamentarista... El Estado de la nueva era: Garantizador de la competitividad, Regulador, Descentralizado, Eficiente Facilitador, Gestión por objetivos

Los actores sociales Los sindicatos El sindicato en la era industrial: Actor político principal Sujeto de la revolución Contradicción capital-trabajo y obrero-patrón Sociedad de masas De lo macro a lo micro El sindicato del siglo XXI: Reforzar su rol en lo micro, Actor secundario Cooperación y participación Diversificación de intereses, De lo micro a lo macro

Los actores sociales Los empresarios El empresario de la era industrial: Actor político secundario Baja legitimidad social Prescindencia social De lo micro a lo macro Cortoplacismo Rol individual frente a señales del mercado Lobby frente al poder político Asociado a políticas represivas El empresario del siglo XXI: Actor principal Asume liderazgo del cambio Portador de la modernización De lo macro a lo micro Con legitimidad social Actor propositivo

El rol del empresario en la nueva era (que ya se inició) Rol principal: “Proyectarse como personaje social que encarna la capacidad de emprender” Actor propositivo en materia de: Reforma del estado, incorporación tecnológica, I y D, educación, cambios en la legislación Para ello: Profesionalizar las cámaras empresariales Financiar grupos de estudio, propositivos Asumir técnicas de comunicación con la sociedad Buscar nueva legitimidad social

Muchas gracias...... Noviembre 2006