Miri Keren, M.D. Infant Mental Health Unit, Director

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Advertisements

DE UNA SECIÓN DE ENTRENAMIENTO
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
...la luz al final del túnel! ...la grúa que te saca del hueco!
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Teoría del apego John Bowlby
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
Aclaraciones Conducta de apego.“Cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance proximidad con respecto otro individuo diferenciado.
Transición del jardín infantil a la escuela
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Preparación de los Niños para su Ubicación y Reunificación
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
Trastornos Graves de Conducta
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADO A SERVICIO MEDICO: PEDIATRIA.
PROYECTO PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES, SEXO Y CONSUMO DE DROGAS Y FOMENTO DE LA MULTICULTURALIDAD Componentes del grupo: Isabel Cabrera Barcia.
Proceso de Diagnóstico y Screening en Psiquiatría Infantil
Vivian Soto.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
EDFU 3001 Dra. Evelyn Pérez Medina
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
Juan Vanegas Lenin chacón
Durante la noche De la normalidad a la patología.
ASPECTOS PSICOLOGICOS EN OBESIDAD INFANTIL
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
LA NUTRICION EN LA ADOLECENCIA
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
Dr. Maldonado Menninger Intervenciones cognoscitivas y conductuales en la infancia temprana.
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
FOBIA ESCOLAR. DEFINICIÓN School Refusal Behavior – Rechazo Escolar School Refusal – Fobia Escolar.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA
TRASTORNO DESAFIANTE OPOSICIONAL
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
VÍNCULO DEL APEGO.
EL HOSPITAL DE DIA COMO RECURSO DE APOYO PARA ATENCION TEMPRANA.  Población de Riesgo que precisa evaluación- intervención desde Salud Mental infanto-
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
Trastorno oposicionista infantil
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.
El cuidado en grupo para niños de cero a tres años
Centro de rehabilitación infantil.. El ser humano es una integridad BIOPSICOSOCIAL que para poder sobrevivir necesita interactuar con el medio.
Apego Aportes para la comprensión del desarrollo infantil temprano
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
KATHERIN POZO 1B BACH. PSICOLOGÍA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Cuidado del niño Precentado por:Monica andrea alvis martinez.
Discapacidad cognitiva
VÍNCULO DEL APEGO.
Trastornos emocionales y o de conducta.
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Psicología social de la salud
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
 Colegio de Bachilleres plantel “5” SATELITE  TIC  Garniño Vargas Mónica  Flores Rodríguez Karina  GPO: 271 EQUIPO: 05.
Fuente: El Apego Fuente:
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
. Los Trastornos de la Alimentación. Los trastornos de la alimentación están caracterizados por dificultades severas en la conducta de comer.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
En el niño y el adolescente
Enfermedades Psicosomáticas. Comisión Viernes 16:00hrs.
Limitaciones de la función intelectual Retraso mental. Tiene 5 de leve a intenso se relaciona con baja inteligencia, inicia en la infancia o antes de nacer.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
Observación y análisis de las interacciones tempranas padres/madres-bebé Universidad Miguel de Cervantes Programa de Formación de Competencias Proyecto.
. Va de los cero a los seis años.  Terapia con fundamentos científicos, aplicada sistemática y secuencialmente con el fin de desarrollar al máximo sus.
Lic. Patricia Neyra Cieza. La función que se desarrolla más temprano es la sensibilidad de la piel. La piel es el órgano más extenso que tenemos. Los.
Transcripción de la presentación:

Puertas de entrada para el tratamiento de los trastornos de alimentación en la infancia Miri Keren, M.D. Infant Mental Health Unit, Director Geha Mental Health Center, Tel-Aviv University Sackler Medical School.

Prevalencia de trastornos de alimentación en nuestra Unidad NIÑAS (N=53) NIÑOS (N=77) Orden Prob. dormir(41.51%) Prob. dormir (38.96%) 1° Prob. alimentación. (20.75%) Prob. alimentación. (20.78%) Agresividad(20.78%) 2° Llanto (16.98%) Oposicionismo (15.58%) 3° Desarrolo (13.21%) Agresividad (13.21%) Conflicto marital/parental Desarrollo (12.99%) 4° Oposicionismo (11.32%) Llanto (10.39%) 5° Relación P-H (7.5%) Ansiedad (7.5%) Relación P-H (9%) 6° Not only the age for referral is different per gender but also the frequency reasons for referral

Algunos recordatorios sobre el comer.

“Alimentar” versus “Comer” “Alimentar” refleja la dependencia del cuidador para acceder a la comida. Es un proceso diádico. “Comer” refiere a la acción de deglutir …Nadie puede deglutir por otra persona… Alimentar y comer impactan un en el otro. Las situaciones anormales surgen cuando uno u otro, o ambos, funcionan mal, ya sea por razones fisiológicas o psicológicas.

Pre-requisitos para una alimentación óptima La interacción en la alimentación en la infancia que lleva a la autonomía, a comer en forma saludable en la niñez, se caracteriza por: - Reciprocidad diádica, y afecto positivo. - Contingencia del cuidador - Sin conflicto diádico, - Sin lucha por el control - Sin negociación

Pre-requisitos para comer en forma normal ANATOMíA normal del tracto gastro esofágico. SALUD física. Impulso fisiológico : HAMBRE Impulso psicológico: LIBIDO. El impulso libidinal de los infantes de crecer es influenciado en forma significativa por la calidad de la relación padre/madre-infante.

La importancia psicológica de la interacción en la alimentación. Para el infante: Construcción del Self corporal interno y externo. Construcción de una confianza básica. Facilita la iniciación y dominio. Facilita la transición de la infancia (total dependencia) a la niñez temprana (relativa autonomía). Para el padre/madre: Auto estima parental y competencia

Problemas de alimentación comunes “Comer demasiado poco” Negarse a comer sólidos, rehusarse al destete Preferencias restringidas de alimentos. Demora en comer solo Conductas objetables a la hora de comer Hábitos alimentarios bizarros Ref.: J. Ped. 1990; 12:115-120 ; Child Adolesc Psychiat Cli N Am 11 (2002) 163-183.

Problemas de alimentación severos Definición: negarse a comer, con o sin vómito, y asociado a bajo aumento de peso. Prevalencia: 1% a 2% de los infantes de menos de 1 año. Importancia a largo plazo: 70% de estos infantes continúan teniendo problemas de alimentación 4 y 6 años más tarde, asociados con problemas conductuales y cognitivos! Ref.: Acta Paediatr. 1992; 81:575-579; 1994; 83: 54-58

Clasificación diagnóstica de trastornos de alimentación en la infancia (Chatoor,2002) Trastorno de alimentación del estado de regulación (se inicia en el período de recién nacido). Trastorno de alimentación de reciprocidad (se inicia entre los 2 y los 6 meses de edad). Anorexia Infantil (se inicia durante la transición a la cuchara y el comer solo). Aversiones sensoriales a los alimentos (inicia durante la introducción del bebé a la comida en la mesa). Trastorno de alimentación asociado con condiciones médicas concurrentes (inician en cualquier momento) Trastorno de alimentación Post-traumático (inicia en cualquier momento)

Trastorno de alimentación del estado de Regulación: Criterios El infante tiene dificultad para alcanzar y mantener el estado de calma y alerta necesario para la alimentación; está demasiado dormido o demasiado agitado, o angustiado para comer. Las dificultades de alimentación del infante comienzan el periodo de recién nacido. Los infantes no alcanzan el peso adecuado o pierden peso.

Trastorno de alimentación del estado de Regulación: Tratamiento No hay estudios empíricos. Se toman las características individuales del infante y de los padres y se individualiza el tratamiento: - Modulación de la cantidad de estimulación. - Ayuda a los padres con la frustración, la ansiedad, la depresión y el enojo. - Puede ser necesaria una sonda nasogástrica como último recurso, pero como complemento a la alimentación oral.

Trastorno de alimentación de reciprocidad (negligencia): Criterios La madre no parece conciente de los problemas de alimentación del infante, es difícil involucrarla. Pasa poco tiempo con su bebé. El infante muestra poca respuesta social (contacto visual, sonrisa, balbuceo) durante la alimentación con la madre/padre y durante el examen pediátrico. Los infantes presentan importante deficit en su crecimiento, con hipotonía general (secundaria por falta de abrazo y sostén por parte de los padres).

Trastorno de alimentación por reciprocidad (negligencia): Tratamiento Dependiendo de la severidad de la negligencia, se debe decidir por tratamiento ambulatorio o internación, y la participación de bienestar infantil (INAU). Tratamiento con internación: - Asignación de una enfermera de atención primaria. - Terapia física y de orientación. - Participación gradual de los padres. Si esto falla, encontrar reemplazos. .

Anorexia infantil: Criterios Negativa a comer cantidades adecuadas de alimento por al menos 1 mes. Sin enfermedades médicas. Sin trauma. Inicio entre los 6 meses y 3 años de edad. El niño no comunica que tiene hambre, no muestra interés en la comida, pero tiene gran interés en la interacción y la exploración a través del contacto de los cuidadores. Importante retraso en el crecimiento.

Anorexia infantil: Tratamiento Repetidos hallazgos sugieren un modelo transaccional para la anorexia infantil. El tratamiento debe hacer frente a tres componentes: 1. El temperamento difícil del infante. 2. La vulnerabilidad de los padres debido a experiencias de relacionamiento inseguras y/o dificultades para regular su propia alimentación. 3. El conflicto en la relación padre/madre-hijo.

Anorexia infantil: Tratamiento Dos etapas principales: 1. Trabajo psico-educativo de base - su hijo está más interesado en interactuar con ellos que en comer. - su hijo necesita sentir hambre. - su hijo necesita autonomía. - su propio estilo de crianza está influenciado por sus experiencias pasadas con sus padres.

Anorexia infantil: Tratamiento 2. Orientación conductual, basada en el principio que los padres son quienes controlan CUANDO, DONDE, QUE, y el infante controla CUANTO comer. - Horario de alimentación regular, cada 4 horas. - No picar o tomar mamadera o pecho en el medio - “Interrupción” cuando hay conductas inapropiadas.

Aversiones sensoriales a algunos alimentos Criterios Negación a comer alimentos específicos con sabores, texturas, olores o apariencia específica. El comienzo del rechazo al alimento se da cuando se introduce un tipo de alimento diferente. El niño come mejor cuando se le ofrecen comidas preferidas. El niño debe tener deficits nutricionales específicos o retraso oral motor o ambos, como diagnóstico.

Aversiones sensoriales a algunos alimentos: Tratamiento Persuación, promesa de privilegios, retener comidas favoritas,… nada de esto ayuda! La formación por los padres, hermanos y compañeros y para probar nuevos alimentos es mucho más útil. El exceso de elogios o desaprobación de los padres parece tener efectos negativos sobre la disposición del niño para probar nuevamente el alimento. Suplemento con multivitaminas.

Trastornos de alimentación asociados con condiciones médicas: Criterios El niño inicia la alimentación con facilidad pero en el curso de la misma muestra malestar y se niega a continuar alimentándose. Condición médica concurrente se cree que causa el malestar (ej. Reflujo gastroesofágico). El manejo médico de la situación mejora pero no alivia totalmente los problemas de alimentación. No aumenta de peso.

Trastornos de alimentación asociados con condiciones médicas : Tratamiento Estrecha colaboración entre pediatra y psiquiatra infantil o psicólogo médico. Observación directa de la interacción madre/padre-hijo durante la alimentación. Cuando la sonda nasogástrica o la gastrostomía son inevitables, mantener la alimentación via oral.

Trastorno de alimentáción post-traumático: Criterios El rechazo a la alimentación sigue a un hecho traumático que involucra la orofaringe o tracto gastrointestinal. Se niega a tomar mamadera pero acepta la cuchara, o lo opuesto, o ambos. Estrés anticipatorio cuando se lo ubica para en la posición de alimentarlo, o ve la mamadera o la comida. Amenaza significativa para el estado nutricional del niño.