LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO, ARGUMENTOS PAR EL APRENDIZAJE DESDE MARCOS COGNITIVOS Y SOCIOCOGNITIVOS Stella Maris de Armas 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Teoría Genética de Werner
Las Competencias Básicas
UNA DIDÁCTICA CENTRADA EN LOS PROCESOS COGNITIVOS
JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
El papel del docente de ciencias en la educación básica: La construcción y transformación de las representaciones en las ciencias naturales Fernando Flores-Camacho.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
PROYECTO NUMERARIO.
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
¿Qué entendemos por subjetividad?
Lic. Prof. Gerardo Britos Prof. Alicia Visyn.
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO Y TIC
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural
El uso de las analogías en contextos educativos
ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES 2009
Elementos conceptuales
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VIGOTSKY
Tema 1 de la asignatura de Aprendizaje, Desarrollo y Educación (PA121)
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Características del aprendizaje
Las teorías sobre el diseño de software educativo
Jean Piaget.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Enseñanza y Aprendizaje: una Perspectiva Constructivista
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Teoría del aprendizaje
La pedagogía como disciplina. Introducción. Evaluación pedagógica y cognición. Rafael Flores (2001). Juan José Hernández Granados.
SUJETOS, PRÁCTICAS Y APRENDIZAJE ¿´Cómo son los sujetos que asisten a nuestros centros de educación para adultos? DESEOS REALIDAD.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
TELECOM LA FABRICA Argentina 2011 TALLER. Estudiantes del SIGLO XXI o Necesitamos disponer a los alumnos para un aprendizaje continuo en una “sociedad.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Participante: Lcda. Rosibell Nava
Origen Sociocultural de la Mente
{ Universidad Nacional de Moreno Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales Profesora: Silvina Casablancas Cecilia Cristen Daniela Cecilia Esmoris.
V ÍAS I NVESTIGATIVAS R ELACIONADAS CON E DUCACIÓN I NICIAL
Psicología genética Unidad
La Teoría Socio-cultural
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Aprendizaje situado “Aprender significa saber mirar y elegir la realidad, desde mi propia conciencia y en compañía de otros”.
Marco General para la Educación Secundaria
Jessica Janeth López Villanueva
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Enseñanza situada Josette Flores Ariadna Salas. Actividad contexto Aprendizaje Integración gradual Practicas sociales Proceso Aprender Hacer (contexto.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Introducción General a la Práctica. Tecnicatura en deportes. Profesora Luz Franggi.
LA TEORIA SOCIOHISTORICA
Transcripción de la presentación:

LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO, ARGUMENTOS PAR EL APRENDIZAJE DESDE MARCOS COGNITIVOS Y SOCIOCOGNITIVOS Stella Maris de Armas 2013

CONOCIMIENTO

INFORMACIÓN - CONOCIMIENTO - SABER NIÑA PEZ CUENTO SENSACIONES

Almacenable y cuantificable Posible circulación Cosificación Estabilización INFORMACIÓN Externa al sujeto Almacenable y cuantificable Posible circulación CONOCIMIENTO Resultado interiorizado de experiencia individual Globalmente intransmisible (idiosincrásica) Ininteligible para otros SABER Construcción del sujeto Se explicita a través de un lenguaje apropiado en el marco en que ha sido problematizado Permite cuestionamiento y novedad S E Adjunción obliteradora A+a A’a’ Ruptura epistemológica Abandono de certezas

APROPIACIÓN

Enfoque dicotómico entre sujeto y situación Piaget / Vigotsky E INTERNALIZACIÓN ADQUISICIÓN Enfoque dicotómico entre sujeto y situación Piaget / Vigotsky PARTICIPACIÓN APROPIACIÓN Y Participación en prácticas culturales, ser parte de la situación que se habita Proceso de apropiación recíproca, no siempre simétrico entre sujeto y cultura Rogoff

DESARROLLO Y APRENDIZAJE Pueden entenderse como Variaciones en las formas de comprensión y participación en las situaciones en las que los sujetos están implicados. Baquero, R. (2006)

APRENDIZAJE: ENFOQUES SOCIO-CULTURALES Y COGNITIVOS CLÁSICOS (tomado de Baquero, 2003) ENFOQUES COGNITIVOS CLÁSICOS ENFOQUE DE LA PRÁCTICA SITUADA Fenómeno mental Procesos mentales y corporales: centrado en la acción Proceso centralmente individual A y C se produce en el seno de funcionamiento intersubjetivo: distribuido entre sujetos Contexto “recipiente” estable de los procesos individuales Sujeto y situación son una unidad Proceso relativamente homogéneo Proceso heterogéneo, múltiple y diverso en la producción de conocimientos y significaciones Conocimiento © cuerpo de saberes estable C mudable, inestable, producto de una actividad cultural que lo produce y significa A consiste en adquisición o transferencia estable de C estables A se entiende como cambios en las formas de comprensión y participación de los sujetos en actividad conjunta A proceso centralmente de cambio cognitivo Proceso multidimensional de apropiación cultural: experiencia que involucra afectividad, pensamiento y acción de modo inescindible Actividad diferenciada y de productos predecibles A componente natural de actividades culturales y sus productos.

APRENDIZAJE ESCOLAR MANDAMIENTOS IMPLÍCITOS EN LA LÓGICA ESCOLAR ¿Por qué fracasan tan poco los niños? (Rivière, 1983) Aspectos a remarcar: Hipótesis de discontinuidad entre el desarrollo cognitivo en contextos cotidianos y el producido en contextos de enseñanza. Imposibilidad de comprender los aprendizajes escolares haciendo abstracción de los componentes vivenciales y valorativos que ordenan la experiencia escolar.

ARGUMENTOS PARA EL APRENDIZAJE

SUJETO DE CONOCIMIENTO / SUJETO DE APRENDIZAJE Objeto del conocimiento SUJETO DE CONOCIMIENTO SUJETO DE APRENDIZAJE Verdad Modificable, históricamente modificable Inobjetable Asimilación Experto Novato ¿Puede aprender a conocer ? Asumir identidad de ambos sujetos. Actitudes cognitivas del sujeto que suponen efectiva presencia del objeto “Los verdaderos desarrollos se producen en estrecha relación con los saberes, con los usos del lenguaje, con la experiencia adquirida, con los intereses particulares, todos ellos vinculados a una capacidad y a una predisposición individual.” (Levinas, 1998:79)

LA PSICOLOGÍA GENÉTICA PIAGET Problemática epistemológica: ¿Cómo se produce el pasaje de estados de menor a mayor nivel de conocimiento? Procesos cognitivos relevantes Equilibración Abstracción Generalización Dialéctica Desarrollo del conocimiento y sociedad

SUJETO Y SITUACIÓN Interiorización Pensamiento y habla ZDP VIGOTSKY Relación e implicación mutua entre los procesos de desarrollo, las prácticas culturales y los procesos semióticos Funciones psicológicas de tipo superior (específicamente humanas, poder constituir formas de regulación psicológica a partir del uso de signos en la vida social) Unidades de análisis: actividad instrumental (herramientas de tipo físico o técnico y herramientas psicológicas – instrumentos semióticos o signos) interacción social Interiorización Pensamiento y habla ZDP Situación social del desarrollo

CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE DICOTOMÍAS Aprendizaje intencional vs incidental (Ej. Carraher y otros) Conocimiento usable (Perkins, 2009) Atención selectiva vs general Comportamiento estratégico vs errático Contextualización vs descontextualización Memoria semántica vs episódica Memoria a corto plazo vs a largo plazo Competencia vs incompetencia lógica Aprendizaje implícito vs explícito

MODALIDADES DEL CAMBIO CONCEPTUAL Carey Spelke (1996) Diferenciación Coalescencia Relativización Relaciones causales para construir una teoría Marcador, armazón con informaciones incompletas, que se va llenando con explicaciones, asociaciones Resignificación de marcadores- construcción de teoría más avanzada, por una actividad de tirar de sí mismos apoyándose en conocimientos continuos. Analogías

LA GESTIÓN MENTAL (Chantal Évano, 2006) La evocación: mundo de las imágenes mentales La atención La imaginación creativa La memoria La comprensión: búsqueda de significado La reflexión: búsqueda de soluciones a los problemas

CUATRO ETAPAS PARA APRENDER (Évano, 2006) EXPLORACIÓN Percepción Evocación Restitución REACTIVACIÓN REINVERSIÓN MANTENIMIENTO SITUACIÓN INICIAL ENTRENAMIENTO AUTOMATISMO Evocación de recuerdo Percepción Restitución Percepción Restitución

"Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en línea” Comprometer a los educadores y alumnos en la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje (Informe Fullan, 2013)

RESIDUO COGNITIVO Y TIC ¿Qué cambia o qué no cambia en nuestras mentes en los intercambios con tecnologías? “Desde los enfoques tecnocéntricos de los objetos y sistemas el hombre ocupa un lugar residual, y su actividad real no tiene status propio. En términos de la técnica, la actividad pierde su identidad: el hombre es pensado en referencia a las cosas en los términos de las propias cosas. En los enfoques antropocéntricos la situación no es muy diferente, aunque las actividades de diseño aparezcan bastante bien analizadas, todavía la esfera del uso queda poco explorada y mal comprendida; son desconocidos los procesos de producción de conocimiento y, su existencia –en ciertos casos– negada.” Escudero, 2009

RESIDUO COGNITIVO Escudero, 2009 “Vamos a entender por residuo cognitivo un tipo de efecto vinculado con el intercambio con tecnologías que se caracteriza por la profundización en los compromisos mentales que el individuo asume en su modo de operar con ellas. No sólo de acceso y conectividad sino de transformación del valor de la información en conocimiento para la toma de decisiones, así como la posibilidad de incorporación de la novedad.” (…) Admitiremos el remanente cognitivo como efecto posible del intercambio comprometido con tecnologías, especialmente informáticas”

DILEMAS Fragilidad de la organización del conocimiento utilizado y generado en la resolución de problemas (Escudero, 2007) Riesgo de mecanización y ausencia de creatividad (Escudero, 2009) Las relaciones entre el aprendizaje y las TIC han estado dominadas por la metáfora instrumental (Rodríguez, 2005) Tecnología prolongación del cuerpo Posibilidad de movilidad de conocimientos-en-acción Fortalece el aprendizaje cooperativo “El ordenador como herramienta cognitiva puede ayudar al alumno en su aprendizaje: como suplemento a la memoria humana (...), permite recuperar rápidamente la información (...)” (Jonassen, 2000). Central la relación cognición -acción

“El proceso de aprendizaje aparece como la historia evolutiva de un sistema complejo, que tiende a lograr niveles crecientes de autonomía y autorregulación.” Scaffo, 2000. “Las nuevas competencias serán: el aprendizaje autónomo y la formación just in time mediante habilidades como análisis metacognitivo de la información y la resolución creativa de problemas.” Ramiszouki,1997.

REFERENCIAS Astolfi, J. (1997) Aprender en la escuela. Dolmen, Santiago. Baquero, R. (2006) Sujetos y aprendizaje. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Santiago. Carretero, M., Castorina, J. (comps) (2012) Desarrollo cognitivo y educación. Paidós, Buenos Aires. Tomos I y II. Castorina, J. (2007) Cultura y conocimientos sociales. Desafíos a la psicología del desarrollo. Aique, Buenos Aires. Díaz-Barriga, F., Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2° edición. McGrawHill, México. Escudero, C. (2009) Una mirada alternativa acerca del residuo cognitivo cuando se introducen nuevas tecnologías. Revista Electrónica Teoría de la Educación. USAL. Vol. 10 N° 1. Marzo 2009. Évano, Ch. (2006) La gestión mental. Graó, Barcelona. Levinas, M. (1998) Conflictos del conocimiento y dilemas de la educación. Aique, Buenos Aires Scaffo, S. (2000) El significado cultural y la apropiación del sentido en el aprendizaje escolar. En Novedades Educativas, Año 12- N° 113, mayo 2000, pp14-15.