XI Semecofin “Economía financiera de los corredores de transporte en México” Margarita Camarena Luhrs 29 al 31 de marzo 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

1er Congreso Regional sobre Innovación y Competividad. SICA, San Salvador, El Salvador 6 y 7 de marzo de 2013 Innovación y competitividad desde la academia.
La Política turística de México
1 ONU/EIRD, Oficina Regional para las Américas, Panamá, marzo 17 a 19 del PLATAFORMA REGIONAL Sesión Temática Ambitos.
¿Es rentable la movilización del
ESTRUCTURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN
Programa de FOGAPE para las PYMEs chilenas ante la crisis
Plan Integral de Innovación Empresarial
27 de mayo de III FORO BRASIL-UNIÓN EUROPEA RAZONES PARA UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA III FORO BRASIL-UNIÓN EUROPEA RAZONES PARA UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA.
1 Tema 3.8 Preguntas y Debate Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía Fundación IFRS-Banco.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
La Innovación y la Globalización Presente y Pasado
Jorge Máttar Director del ILPES Bruselas, 12 de octubre de 2011
Bruselas, 11 de octubre de 2005 Iñaki Beristain Etxabe Director de Economía y Planificación OPEN DAYS 2005 PRESENTE Y FUTURO PARA EL OBJETIVO DE COMPETITIVIDAD.
Política de cohesión de la UE 2014 – 2020
Política Regional COMISIÓN EUROPEA Diciembre 2004 ES Regulaciones Política de cohesión ( ) Propuesta de nuevos reglamentos de la Comisión 14 de.
Sistema urbano - rural.
Guillermo Rodrigo Corredor C, Octubre 19 de 2012
Información sobre el mercado laboral en las Américas: Estados Unidos
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Mundo Maya 2012 Un Esfuerzo Regional para apoyar el desarrollo de las comunidades Enero,
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
EL PLAN DE INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE DEL MINISTERIO DE FOMENTO
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Macroeconomía.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
¿Cómo empiezo a vender en MercadoLibre
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
1 JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS ENCUENTRO CON LOS MEDIOS Madrid, 11 de abril de 2002.
El financiamiento climático y la negociación internacional.
II FORO SOBRE EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE A Coruña,
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
Capítulo 5 ESTRATEGIA, VALOR Y DESARROLLO EMPRESARIAL
Cristián Solis de Ovando Lavín
Efectivo e Inversiones Temporales
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
XXXII Asamblea General Santiago, Chile, 16 de Mayo de 2002 El Financiamiento del Desarrollo en la América Latina del nuevo siglo : Mercados, Instituciones.
La Brecha de Infraestructura en el Perú
FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Comité Nacional de Información Bogotá, Febrero 11 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
Crecimiento positivo, pero insuficiente
Aviación General Definición: La aviación general es todo vuelo civil que no sea de líneas aéreas regulares o charter. En términos de peso son todas las.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
Maestría en Innovación y Tecnologías de la Información
POLITICAS ENERGETICAS
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
otra economía es posible…
Esther Calvo Fernández
MinifundistaFamiliar capit.EmpresarialLatifundista TIERRA CAPITAL TRABAJO TECNOLOGIA.
Análisis de impactos mediante modelos de tipo Input-Output
Agradezco la invitación de AMDETUR al panel
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
1. LAS OPERACIONES MERCANTILES DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE
Infraestructura Estratégica: Desarrollo de Ciudades Logísticas
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Investigación sobre ahorcamiento de márgenes en telecomunicaciones 5 de Diciembre, 2012.
JORNADA TRIBUTARIA 2013 COITIRM Murcia 11 de marzo de 2013.
Jorge Alberto Marín Gómez Director Técnico CCI Noviembre 26 de 2008 Embajada de Chile Misión Ingeniería y Construcción.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
GILBERTO GALLONI PRESIDENTE DE EUROPLATFORMS Asociación Europea de Centros de Transporte “Plataforma Logística Instrucciones de uso” Caracas, septiembre.
Transcripción de la presentación:

XI Semecofin “Economía financiera de los corredores de transporte en México” Margarita Camarena Luhrs 29 al 31 de marzo 2011

Financiamiento de infraestructura de transporte con asociaciones de capitales privados y públicos, por el 12.5% del PIB en 2007 (CEESP: 238,813MMP) Capital financiero en expansión: gestión pública por capitales privados mundiales; racionalidad geoestratégica, y revaloración de áreas de mercado y actividades productivas: Proyectos Público y Privados (PPP), financian de 2007 a 2012, entre el 7 y el 50% de la construcción y operación de 14 Corredores de Transporte en México, con la mayor cifra registrada en la historia nacional Gestión geoestratégica y multiescalar de la infraestructura, incluyendo los negocios “simples” de ingeniería y administración de los 4 Corredores transversales Implicaciones drásticas de alcances insospechados sobre la geografía nacional, dotándole de una infraestructura de “malla” que multiplica su capacidad y aproxima su competitividad a los rangos medios internacionales; recompone toda las historias territoriales previas y que, a partir de otra <Accesibilidad en red por mallas> produce e impone, otra integración económica y cultural

Mundial para Investigación del desarrollo económico de la UNU (UNU-WIDER). 2007. “ Un estudio del 2 % de millonarios que posee la mitad de la riqueza mundial”, en Boletín UNU/red internacional de centros y programas de investigación y entrenamiento, Núm. 44, diciembre 2006-febrero 2007, en http://update.unu.edu/esp/archive/issue44_22.htm

“El estudio más exhaustivo de la riqueza personal jamás realizado, informa también que el 1% de los adultos más adinerados solo poseía el 40 % de los activos mundiales en el 2000, y el 10% de adultos más adinerados acreditaba un 85% del total mundial. En contraste, la mitad de la población adulta en el mundo poseía escasamente 1 % de la riqueza mundial” (Id.).

* Algunas dimensiones: 2M de Euros, el costo de construcción por Km de carretera. * Nueva rentabilidad a plazos de 80 años, de la inversión en el negocio de la infraestructura de transporte público, financiarizado Proyecto de Lyndon La Rouche, precandidato a la presidencia de los Estados Unidos 4 mil millones de personas de 20 países 27,000 km de vías férreas que conectan los puertos del Pacífico asiático con los puertos europeos del Atlántico. Las vías férreas, centro de corredores de desarrollo tecnológico e industrial de 100 km de ancho Ya existen 3 de esos corredores… Puente terrestre mundial http://www.argentinaoculta.com/Puente.htm

Puente terrestre mundial; y Corredores interocéanicos en América

Contenido Introducción 1 Contexto de financiarización 2 Cambios en el manejo de la infraestructura del transporte 3 Economía financiera de la infraestructura carretera 4 Papel del Estado y el mercado 5 Doble carácter de las inversiones público privadas 6 Efecto económico financiero y espacial de la infraestructura, operación y flujos de transporte 7 Fechas importantes del financiamiento público y privado del transporte en México 8 Financiamiento público y privado para la integración de 14 corredores carreteros en México 9 Transformación de inversiones productivas en activos a través de los cuales se extraen rentas financieras y se transfiere riqueza Conclusiones

México: de10 a 18 corredores troncales carreteroshttp://mexicochannel De 10 ejes centralizadores… A una “malla” de 14 ejes en operación y 4 más proyectados

Fuente. Grupo del Banco Mundial, 2009, 1, en http://web. worldbank Fuente. Grupo del Banco Mundial, 2009, 1, en http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contentMDK:22260363~pagePK:146736~piPK:14 830~theSitePK:489669,00.html

Fuente. Revista intereconomia. blogspot, en http://www. google

Carretera panamericana

Conclusiones 1 Financiarización de la economía hasta hacer rentable el financiamiento P+P de la infraestructura carretera (y de servicios de conducción eléctrica, hidraúlica…) 2 Gestión pública internacional de las infraestructuras carreteras que fueran por siglos, parte de las condiciones generales del mercado que estuvieron al cargo de los Estados nacionales y ahora implican otro tipo de capitales y otro tipo de estructuras de Estado, reasumidas y asimilándose por el capital sobre plataformas territoriales mundiales, transnacionales 3 La infraestructura de “Malla”. Consecuencias impredecibles de la nueva estructura geo-estratégica nacional, integrada en una continuidad probablemente irreversible, con los Estados Unidos y Canadá; y con el resto de América Latina

4 Entre sus impactos se puede prever: a) otra integración geográfica <multiescalar> por encima de fronteras nacionales, territoriales interiores y del dominio externo (por economías de enclaves) b) intensa y cada vez más extensiva penetración de capitales para la explotación y aprovechamiento de recursos naturales-culturales que habían estado tradicionalmente fuera de los “circuitos de la financiarización” c) Vías físicas de integración regional y flujos financieros intangibles que redefinen constantemente las redes de circulación, reproducción, valorización de los capitales, para asegurar su reproducción introduciendo pautas de financiarización que incluyen junto con la gestión de infraestructuras, la aceleración de las economías regionales, y la incorporación de actividades no rentables o poco atractivos a la inversión, por baja rentabilidad, o reducidas dimensiones

5 Sobre aceleración de circulaciones de bienes y personas, para que produzcan excedentes atractivos en monto y frecuencias. Construcción de plataformas logísticas integradas de transporte multimodal que soporten la operación intensiva-extensiva de circuitos hiperacelerados de acumulación capitalista, para que sí resulten atractivos por los rendimientos que producen 6 Otra perspectiva de manejo “negocios”, financiarizados, de múltiples inversiones “encadenadas”, geográfica y productivamente; asociadas con la gestión pública, pero imponiéndose a ella para el aprovechamiento selectivo de lo que resulte más dinámico y más rentable 7 Geoestrategia de la financiarización impone otro orden territorial, que comprende recónditos intersticios “olvidados”, actividades integradas multiescalarmente, aprovechamiento de “enclaves”, “externalidades”, y otros efectos multiplicadores de la ganancia que suponen el desbordamiento de marcos tradicionales de la propiedad privada, el asociacionismo público y el Estado, de acuerdo con los no tan nuevos intereses selectivos y prioridades de intervención política, financiera, económica, social del capital financiero mundial

Gracias