Instancia preoperatoria, operatoria y post operatorio, cuidados de enfermería de estas instancias, tipos de cirugías, propósitos, factores de riesgo, consentimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 3: PosOperatorio
Advertisements

MONITORIZACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
RIESGOS POTENCIALES PARA EL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES
ATENCION DE ENFERMERIA EN EL REANIMADOR. QUE ES EL REANIMADOR??
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Mgs. Ruth Altamirano C.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
PREOPERATORIOS. OBJETIVOS  Preparar físicamente al paciente para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología.  Preparar Psicológicamente al.
ANESTESIA LOCAL  son compuestos que bloquean de manera reversible la conducción nerviosa en cualquier parte del SN.  Pasado su efecto, la recuperación.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
CUIDADOS PREOPERATORIOS La asistencia de enfermería en este periodo, influye: mediante  Valoración completa.  Tratamiento del riesgo.  Instrucción.
PATOGENIA El TCE es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden clasificarse como fuerzas de contacto y de inerciafuerzasinercia contacto suelen.
Curso Tec. Aux. Pabellón: Módulo Pabellón
TRAUMA TORAX.
PATRÓN DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO
GAMMAGRAFIA RENAL.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
Anestesia Definición: La Anestesia es un estado especial, transitorio provocado por agentes anestésicos. Caracterizado por la pérdida de la conciencia,
CIRUGIA.
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
CUIDADOS DE ENFERMERIA
CONTROL DE SIGNOS VITALES: - TEMPERATURA - FRECUENCIA RESPIRATORIA
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
 Datos Filiatorio  Madre: XX  Edad: 32 años  Semana de gestación: 38,5  Gesta: 5  Cesarías: 2  Control prenatal: 5  Captación tardía: 24 semanas.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
Punción lumbar.
ESTENOSIS AORTICA.
Problemas Comunes En Anestesia.
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
Recepción del paciente en área de recuperación
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
PREOPERATORIO PACIENTE CIRUGÍA CARDIACA Por Luis López Aravena EU UCOR HCUCH Enero
Mielografia QUE ES :Consiste en la inyección de una sustancia en el canal medular. Esa sustancia (contraste) impide el paso de los rayos X de forma que.
POST-OPERATORIO.
CUIDADOS DE ENFERMERIA ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
Docente : Juan Escobedo M.
“Caso Clínico” Sra. Rosario Montes
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
DR. EDUARDO REY ETTO. La Cirugía es una especialidad médica que utiliza técnicas manuales e instrumentales operativas en un paciente, con el objetivo.
Coordinadora: Lic.Mg. Rosa Elvira Escobedo. Interna: Gianella Lizeth Terán Barboza. Fecha: 23/01/18 Tema : Cuidados de Enfermería en pre y post operatorios.
CARBAPENÉMICOS LINDA ZAMBRANO CAMACHO.
PERIODO INTRAOPERATORIO VALERIA UGALDE RIOS. ¿QUE ES? Es el lapso de tiempo que va pasa desde que el paciente es admitido en la sala de operaciones y.
Tópicos de Farmacología del parto Agosto de 2015.
CUIDADOS PRE-TRANS Y POST OPERATORIOS. LA CIRUGIA Es una experiencia estresante ya que implica una amenaza a la integridad del organismo y a veces la.
LOS TIPOS DE ANESTESIAS - infiltrativa - tópica. Estas dos se diferencian la una de la otra por el tipo de aplicación.
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio
CUIDADOS EN EL POST-OPERATORIO
Transoperatorio.
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic. Sergio Ricardo Mendieta.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
 Quirófano: deriva del griego, quirocheir. cheiros=mano phanein=mostrar Es un área especifica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos.
A NALGESIA POR CATÉTER EPIDURAL MR Betty Medina Camus.
HISTERECTOMÍA Integrantes: Carolina Risso. Pamela Cornejo. Katherine Granadinos. Luis Almendra. Lissette Millan Lissette Millan.
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
Lic. Demetria Gallegos Ramos. La cirugía es la rama de la Medicina que se dedica a curar mediante la realización de incisiones en el organismo. La cirugía.
PABLección 41 Lección # 4 HEMORRAGIAS, HERIDAS Y SHOCK.
CUIDADOS EN ENFERMERIA EN LA ETAPA PREOPERATORIA.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
P ERÍODOS OPERATORIOS. Edad avanzada Deshidratación Aumento de sensibilidad por anestésicos Obesidad Retrasa la recuperación anestésica El tiempo quirúrgico.
CENTRO QUIRURGICO Docente: Dr. Orison Leveau Alumna: Anaí Huamani Castañeda.
ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES
ASEPSIA DE LA SALA DE QUIROFANO ONTOLÓGICO
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Transcripción de la presentación:

Instancia preoperatoria, operatoria y post operatorio, cuidados de enfermería de estas instancias, tipos de cirugías, propósitos, factores de riesgo, consentimiento informado.

Clasificación de las cirugías según tipo Diagnostico Curativo Reparador Reconstructivo o cosmetica paliativo

Clasificación de las cirugías según localización Externas: abarcan piel y tejido subyacente Internas: pueden no ser visibles pueden crear complicaciones.

Clasificación de las cirugías según gravedad Urgencia 24 a 30 hs Emergencia sin demora Necesaria para las siguientes semanas o meses Electiva no efectuarla no afecta al pcte Opcional el pcte decide realizarla

Enaseñanza la paciente Respiracion Ejercios con las piernas Salir de la cama toser

Consideraciones a tener en cuenta Gerontológicas Pacientes obesos Estado nutricional Consumo de drogas Estado respiratorio Estado cardiovascular Función hepática y renal Función inmunitaria Uso previo de medicamentos Factores psicológicos Creencias espirituales y culturales

Consentimiento informado Consentimiento voluntario Paciente incompetente Sujeto informado Paciente capaz de comprender

Fases de la cirugia FASE PERIOPERATORIA FASE PREOPERATORIA FASE POSOPERATORIA FASE TRANSOPERATORIA

Fase preoperatoria Valoración Educación Entrevista Estudios Consentimiento informado Identificación del paciente Retiro de joyas, prótesis Preparación de la piel Suspender la ingesta Miccionar antes de trasladarse al quirófano

Colocación de ropa quirúrgica Educar al paciente para prevenir caídas Disminuir la ansiedad de la familia

En la sala de espera del quirofano Valoración de riesgos Pausa quirúrgica Consentimiento informado Refuerza la enseñanza previa Marcación del sitio quirúrgico Colocación de acceso venoso Brindar apoyo psicológico Asegurar la comodidad del paciente

intraoperatorio Ambiente aséptico controlado Manejo de RRHH, equipo y suministros Traslado del paciente a la mesa quirúrgica Posiciona la paciente según la cirugía a realizarse Completar la documentación necesaria Calcular los ingresos y egresos Chequeo del monitor Valoración continua del estado del paciente Valoración del estado de conciencia, dolor, chequeo de medicación

anestesia Estado de narcosis ( depresión del SNC producida por fármacos), comprende analgesia, relajación muscular y pérdida de reflejos)

Etapas de la anestesia general Etapa I: inicio de la anestesia, el paciente puede estar consciente pero no puede moverse, presenta percepción auditiva. Etapa II: excitación, el paciente manifiesta lucha, gritos, llora canta, etc. Pulso rápido y la FR es irregular.

Etapas de la anestesia general Etapa IV: anestesia quirúrgica, pulso normal, respiración irregular, piel rosada, paciente inconsciente e inmóvil. Etapa V: depresión bulbar, reparación superficial, irregular, pulso filiforme, puede haber cianosis, puede precipitar la muerte. Periodo de salida.

Agentes anestésicos El oxido nitroso se utiliza como inducción a la anestesia general, al igual que el Halotano. El diazepan, midazolan, succinilcolina anestésicos intravenosos Bupibacaina se utiliza en la anestesia epidural, espinal o local Lidocaína se utiliza como infiltración local

Tipos de anestesia General: depresión del SNC, se debe realizar monitoreo continuo. Anestesia local: no produce inconsciencia Anestesia espinal: cirugías infra abdominales, se administra en el LCR del canal medular a través de los espacios aracnoideo.

Tipos de anestesia Anestesia epidural: se administra en el espacio que rodea la duramadre de la columna espinal, se usa para cirugías ortopédicas y abdominales. Bloqueo nervioso: se administra alrededor del nervio que abarca el sitio quirúrgico.

Fase post operatoria Identificar el tipo de operación realizada Identificar al paciente Chequear la medicación que trae Control de signos vitales Con que viene de quirófano Describa las limitaciones físicas Chequeo de acceso venosos Valoración de la herida Educación al paciente y la familia Asistir al paciente en aquellas necesidades insatisfechas

Efectos adversos de la anestesia y de la cirugía Reacción alérgica Arritmias Depresión respiratoria y cardiaca Agitación Traumatismos de la boca ( por intubación) Hipotermia Hipotensión trombosis Quemaduras Toxicidad farmacológica

Equipo quirúrgico Enfermera circulante Instrumentadora Cirujano anestesista

Diseño de la sala de cirugía Zona restringida Zona semi - restringida Zona no restringida La ventilación del quirófano produce 15 recambios de aire por hora, se mantiene una temperatura de 20 a 24º, humedad de 30 a 60% y presión positiva. Algunos quirófanos cuentas con flujo laminar lo que producen de 400 a 500 cambios de aire en una hora

Debe contar con puertas corredizas. La bata es estéril desde el pecho hasta el campo, y desde los puños hasta cinco centímetros por encima del codo Todo el material debe ser estéril Todo liquido estéril se debe colocar en un recipiente estéril Se debe mantener una distancia de 30 cm del campo estéril Todo material que se abre y no se utiliza se considera contaminado Lo estéril debe estar en contacto solo con material estéril

Superficies lisas de fácil lavado Suelo antideslizante Higiene de manos Adecuada iluminación, excenta de sombras Bocas de oxigeno, aire comprimido Lámpara cialitica, mesa de cirugía, ventilador Aspirador, reloj, desfibrilador Banqueta, mesas de instrumental, teléfono, etc.

Controles durante la cirugía Estado respiratorio oximetría de pulso electrocardiograma Monitorización de la presión vigilando signos de hipotensión y shock Monitorización permanente de la temperatura corporal observando signos de enfriamiento e hipertermia

Ingreso del paciente a la sala de cirugía Chequear que venga con los estudios completos, consentimiento informado, que este correctamente identificado Chequear alergias, consentimiento informado, que el paciente no tenga joyas, prótesis dentales, lentes de contacto, etc.

Controles post quirúrgicos Vía aérea Signos vitales Nivel de conciencia Oxigenación tisular Vendajes y suturas Chequear los líquidos que se infunden y los que se han infundido

Fin!!!