UN ENFOQUE FILOSOFICO DE LA ENFERMERIA Autor: Lic. Patricia A Rebollo Monografía realizada en la Universidad del Salvador. Año 2007 A partir de una concepción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UN ENFOQUE FILOSOFICO DE LA ENFERMERIA
Advertisements

Teorías y Modelos de Enfermería en Enfermería Psiquiátrica
METODO DE INVESTIGACION
Acontecimientos históricos que influyeron en el desarrollo de la investigación en enfermería.
Orígenes de la enfermería En el transcurso del tiempo y en todas las culturas han existido especialistas en el cuidado de la salud. Entre las profesiones.
TEORIAS EN ENFERMERIA CURSO-TALLER “MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA COMO GUIA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO ENFERMERO. Lic. En Enf. Soledad Patricia Morales.
PARADIGMAS. Se privilegia el método, la experimentación y la recolección de información a través de instrumentos antes que visualizar al investigador.
República Bolivariana De Venezuela Universidad Experimental De Los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG) Programa De Profesionalización De Enfermería.
Psicología General 1. 2 Psicología 3 - Introducción ala Psicología - Concepto. - Objetivo de la Psicología. - Métodos. Corrientes -Psicología en su relación.
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
Propuesta de Mejora Ejercicio de Autoevaluación
Metodología de la investigación
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
Licenciatura en Derecho
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA SALUD
UN ENFOQUE FILOSOFICO DE LA ENFERMERIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Taller Organización de Procedimientos Administrativos
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA. “Tipos de Investigación” MC. Lariza García Osuna.
Paradigma Constructivista Vs Paradigma Positivista
JORNADA MÉDICO-ASISTENCIAL
Metodología de la Investigación
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Enfermería.
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
SER HUMANO, PERSONA, USUARIO, SUJETO DE CUIDADO; DIFERENTES DENOMINACIONES UNA VISION COMUN: MODELOS Y TEORIAS ENFERMERAS Lic. Viviana.
La Psicología como ciencia
Autonomía en Enfermería
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Modalidades de investigación
Metodología de la Investigación
Rosario Badilla Y Tania Hernández
1 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS CELAYA – SALVATIERRA DIVISIÓN DE CIENCIA DE LA SALUD E INGENIERÍAS CELAYA, GTO. MARZO 2013 Dra. Laura Rico Herrera.
DEFINICION POR VARIOS AUTORES ANDER- EGG, 1992 p rocedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
Modalidades de la Investigacion
CULTURA ORGANIZACIONAL Y GESTION DEL CUIDADO DOCTORANDA GLORIA GLADYS LARA NÚÑEZ.
FILOSOFÍA «El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo». KARL JASPERS.
Tipos de estudio El tipo de estudio determina el alcance que tendrá la investigación. La definición sobre el alcance está vinculada al nivel de conocimiento.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Universidad de Guayaquil
UNIDAD DE APRENDIZAJE: MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
TEMA.
¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Carmen Álvarez Álvarez.
Modelos y teorías E.U. Johana Gutiérrez P..
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Teoría de Sistemas Ing. Carlos Enrique Chinga Ramos.
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
MÓDULO 2: SALUD COMUNITARIA, DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y GESTIÓN
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Investigación Cuantitativa  Investigación: Es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío.
Disciplina de enfermería. Teorías y modelos  No son realmente nuevas  Nightingale en 1859 Todos los profesionales de enfermería tienen una imagen privada.
Teorías de la Enfermería Filosofía de la Enfermería.
Investigación Tipo Estrategia de investigación Estado del conocimiento
FENOMENOLOGIA TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y PROCESOS EDUCATIVOS.
Están enfocadas a aspectos filosóficos y metodológicos relacionados con la base de la teoría para enfermería.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA Constitución de la República de Panamá y la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación.
Tipos de estudio El tipo de estudio determina el alcance que tendrá la investigación. La definición sobre el alcance está vinculada al nivel de conocimiento.
PRINCIPIOS QUE GUIAN EL EJERCICIO DE ENFERMERIA. P R I N C I P I O S  Se originan en realidades, de las cuales pueden predecirse resultados.  Surgen.
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.  Facultad de Trabajo Social  Tema:  Tema: Conceptos Básicos de Fundamentos de Metodología de la Investigación.  Profesor:
Teoría General de Sistemas.
Transcripción de la presentación:

UN ENFOQUE FILOSOFICO DE LA ENFERMERIA Autor: Lic. Patricia A Rebollo Monografía realizada en la Universidad del Salvador. Año 2007 A partir de una concepción filosófica podemos dar comprensión a diversos aspectos que hacen a la enfermería profesional.Su relevancia está dada en la recuperación de la salud de los pacientes y las teorías expuestas tienen un componente de índole filosófico. Este trabajo pretende establecer la relación que existe entre las teorías de enfermería y la filosofía fenomenológica de Heidegger y la existencialista de Marcel, Jaspers y Sastre desde el punto de vista reflexivo. La identificación y formación de algunos conceptos centrales de la enfermería surgen de la filosofía positivista, con definiciones y conceptos considerados desde un marco operacional y postulados teóricos, basados en las experiencias. En este contexto ubicamos a Virginia Hender son cuya teoría es considerada una filosofía clave de enfermería fundada en las necesidades básicas humanas. Las situaciones en enfermería permiten determinar problemas de salud, involucrándose en ellas para solucionarlos, identificando asimismo el sistema de creencias y valores de los pacientes. Florence Nightingale se involucra libremente, trascendiendo de tal manera que da inicio a la profesión que hoy conocemos como enfermería. Las teorías de Imogene King, Martha Roger, Nancy Roper, Hildergarde Peplau, y Neuman, se originaron bajo la influencia de la filosofía fenomenológica de Heidegger y la teoría general de sistemas de Von Bertalanffy. Todas las teorías existentes de enfermería tienen un enfoque basado en las necesidades, el desarrollo interpersonal, y el existencialismo filosófico. Estos pensadores enunciados, permitieron el despertar del hombre. Enfermería es una de las profesiones que desde su inicio se ha preocupado por el bienestar del hombre permitiéndole trascender en el tiempo, y es así, como podemos ver que los profesionales de enfermería realizan trabajos que le permiten al hombre crecer como persona, cuidarse como un ser total e integral, proteger su entorno y su medio ambiente, es decir : cuidar su cuerpo y su esencia. Resumen Introducción Desarrollo Conclusiones Bibliografía Cuan importante ha sido la filosofía en nuestras vidas. Enfermería es una de las profesiones desde su inicio se ha preocupado por el bienestar del hombre, esto le ha permitido trascender en el tiempo y es así como podemos ver que los profesionales de enfermería realizan trabajos que le permiten al hombre crecer como ser, cuidarse como un ser total e integral, cuidar su entorno, su medio ambiente, es decir, cuidar su cuerpo y su esencia. El concepto de enfermería de Henderson es complejo, posee numerosas variables y diferentes relaciones explicativas y descriptivas, su trabajo ha influido en el desarrollo de programas de estudios y ha contribuido a potenciar la investigación. La necesidad de cuidados de enfermería es universal. El respeto por la vida, la dignidad y los derechos del ser humano son condiciones esenciales de la enfermería. Desde la filosofía se puede comprender la existencia de la enfermería profesional que incluye también una búsqueda de conocimientos. Su existencia y la comprensión determinan su forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y su forma de pensar define su manera de actuar. Su principal propósito es lograr que los pacientes recuperen la salud, por esto todas las teorías analizadas tienen un componente filosófico. Las teorías de Imogene King, Martha Roger, Nancy Roper, Hidergalde Peplau, Neuman y Leininger son creadas bajo la influencia de la filosofía fenomenológica, mientras que la de Virginia Henderson esta influenciada por el existencialismo y basada en la Ética reflexiva, que responde a las necesidades del hombre contemporáneo y se adecua a la concepción antropológica actual. Desde el punto de vista reflexivo en el presente trabajo se pretende establecer la relación que existe entre las teorías de enfermería y la filosofía fenomenológica de Heidegger y la existencialista de Marcel, Jaspers y Sartre. En la década de los 50 y 60 algunas enfermeras intentaron establecer la base científica de enfermería, partiendo de las ciencias básicas, especialmente de la ciencia del comportamiento, orientadas en la idea de que la teoría siempre debe guiar la práctica. La identificación y formación de algunos conceptos centrales de la enfermería surgen de la filosofía positivista, realizaban sus definiciones y conceptos principales desde un marco operacional, ya que sus postulados teóricos estaban basados en las experiencias. Dentro de este contexto se podría ubicar a Virginia Henderson. Heidegger planteaba que el mundo es dado por nuestra cultura y lenguaje, que hace posible el entendimiento de nosotros mismos y de los demás. La mayoría de los conceptos y reconocimientos más resaltantes de la enfermería surgen de diversas tendencias filosóficas, sin embargo, para la época no sé tenia suficiente conocimiento en esta área, lo que originó que la identificación y la formación de conceptos carecieran de un filosófico explícito. Gran parte de las teorías de enfermería desarrolladas en los años 70, estuvieron influenciadas por algunas de las escuelas filosóficas de la época. La filosofía fenomenológica apoya una visión del mundo, ausente de espacialidad, temporalidad o casualidad, centrada en la conexión entre el observador y lo observado desde el punto de vista de las experiencias vividas y su significado. (Revista Enfermería Clínica 2000). Desde el punto de vista fenomenológico enfermería busca conceptuar algunos aspectos de la realidad, describir fenómenos y explicar las relaciones entre estos, predecir consecuencias, o prescribir cuidados de enfermería. Las teorías de Imogene King, Martha Roger, Nancy Roper, Hildergarde Peplau, y Neuman, se originaron bajo la influencia de la filosofía fenomenológica de Heidegger y de la teoría general de sistema de Von Bertalanffy, además, todas las teorías existentes de enfermería tienen un enfoque en las teorías de las necesidades, del desarrollo e interpersonales y del existencialismo filosófico. La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía definitoria de enfermería, se basa en las necesidades básicas humanas. La función de la enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte tranquila), en todo tipo de actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla. Su objetivo es hacer al individuo independiente lo antes posible para cubrir sus necesidades básicas. Las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen de manera independiente. Enfermería Clínica. (2000) Revista. Volumen 10. Número 6. Noviembre Diciembre. Editorial Doyma S.L. Barcelona España. Furukawa, C.Y. Howe, J.K (1995) Virginia Henderson in Nursing Theories Practice Group. Henderson, V.A. (1964) the Nature of Nursing American Journal of Nursing. Pag 63, 64, 68. Henderson, V.A. (1966) an Overview of Nursing Research. Nursing Research October. Pag 10, 11, 16. Henderson, V.A. (1978) the concepts of Nursing Journal of Advanced Nursing, Marzo Pag 24. Hirschberger, J. (1976) Filosofía. Sexta Edición. Editorial Herber Barcelona España. Marriner – Tome Ann (1999) Modelos y Teorías de Enfermería. Quinta Edición. Editorial Harcourt Brace España