La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA SALUD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA SALUD"— Transcripción de la presentación:

1 LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA SALUD
EU.RODRIGO ARAYA REYES LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA SALUD 1ER SEMESTRE 2016

2 Historia de la TEORIA de la Enfermería
Historia de la enfermería profesional empieza con Nightingale. Concibió  enfermeras como colectivo de mujeres de mujeres formadas, las mujeres no estaban ni formadas ni desempeñaban trabajo alguno en los servicios públicos. Durante la Guerra de Crimea creo una escuela de Enfermería en el Hospital St.Thomas de Londres.

3 Las practicas de Nightingale y sus escritos posteriores sobre enfermería sirvieron como guía para establecer escuelas de enfermería en EE.UU a principios de s.XX. De ahí, ENFERMERIA comenzó con un fuerte énfasis en la practica. OJO  se comenzó a trabajar para el desarrollo de la profesión se ha visto en las sucesivas etapas históricas.

4 1.- ETAPA DEL CURRICULO ¿Qué deberían estudiar las aspirantes para convertirse en enfermeras? 1930, se publico un currículo estandarizado Además surge la idea de trasladar la formación de hospital  universidades. A medida que las enfermeras iban buscando mas y mas educación superior, comenzó a surgir…

5 2.- ETAPA DE LA INVESTIGACION
Enfermeras ya en la universidad, llegaban a la concepción común de: «que la investigación era el camino hacia el nuevo conocimiento» Ahora comienzan a participar en la investigación. Además, en muchos de los programas de formación en enfermería se empezó a incluir cursos de investigación.

6 3.- ETAPA DE LA EDUCACION SUPERIOR
Comenzó a surgir programas de masters para cubrir la necesidad de enfermeras con una formación especializada. Muchos incluían curso de investigación. Al final de dicha etapa, la mayoría seguían un curso en teoría de enfermería o modelos conceptuales de enfermería . Se explicaba las 1ras teorías de enfermería y el proceso de desarrollo de la teoría.

7 *ETAPA DE LA TEORIA Extensión natural de la etapa de la investigación y de la educación superior. Obvio que la investigación sin teoría = insuficiente. Investigación + teoría = ciencia de la enfermería.

8 En los primeros años… Prospero lo posgrado en Enfermería.
Énfasis  en el desarrollo de la teoría que en el uso de la teoría en la practica. EN LA FASE CONTEMPORANEA… Énfasis  en la practica enfermera basada en la teoría y en el desarrollo continuo de la teoría.

9 TEORIAS Y MODELOS Las teorías y modelos existen desde 1859 (ideas acerca de la enfermería). La finalidad es definir y examinar los fenómenos que conforman la práctica de la Enfermería. Para poder determinar que existe una teoría ésta debe contener los elementos del metaparadigma de enfermería.

10 ¿Qué ENTENDEMOS POR METAPARADIGMA?

11 Metaparadigma Son conceptos globales que identifican fenómenos de interés para la disciplina de la enfermería… Persona Salud Entorno Enfermería = Cuidado  los cuales han sido conceptualizados de manera diferente por distintas enfermeras para dar lugar a la generación de modelos conceptuales. Estructura mas abstracta y global de la enfermería han propuesto y desarrollado distintos metaparadigmas a partir de los cuales se ha construido la ciencia de la enfermería. Estos modelos o metaparadigmas de enfermería, giran en torno a estos cuatro conceptos y sus relaciones entre si.

12

13 Objetivo

14 Por ende…el Metaparadigma
Da pie, al desarrollo de MODELOS CONCEPTUALES. Los que son definidos como: un conjunto de conceptos abstractos y generales, así como proposiciones que se integran para dar un significado. Según Fawcett, (1996), incorporan observaciones empíricas, intuiciones de los estudiosos, deducciones combinadas con las ideas creativas del campo de la investigación

15 O SEA… Los modelos conceptuales son un conjunto de conceptos que explican de manera general el fenómeno del cuidado. Son más complejos y generales que las teorías, estos otorgan una explicación muy amplia sobre algunos fenómenos de interés para la enfermería como: El autocuidado. La promoción a la Salud. Las relaciones interpersonales. El Proceso de adaptación entre otros.

16 Meleis, sostiene que los modelos conceptuales constituyen una carta de navegación para la práctica.

17 ¿Qué ENTENDEMOS POR TEORIA?

18

19 Las teorías son… Un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir, explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina. Por lo tanto, se convierten en un elemento indispensable para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de describir y explicar y predecir el fenómeno del cuidado.

20 OJO… Tanto los modelos conceptuales como las teorías están elaboradas por conceptos. Fawcett (1996) los define como palabras que describen imágenes mentales de los fenómenos, no se limitan a un grupo, situación e individuo en particular, son generales, estos se relacionan para explicar distintos fenómenos de interés para la disciplina como lo hicieron: Orem  el déficit de autocuidado, Roy  adaptación y estímulo, Henderson  Necesidades básicas, Pender  Conducta promotora de salud Neuman  Estresores.

21 Es importante saber que…
Cada teoría estudia un aspecto limitado de la realidad. Por lo tanto es necesario contar con muchas teorías que estudien todos los fenómenos relacionados con el cuidado de enfermería. Lo anterior quiere decir que así como para una enfermera del área de psiquiatría le interesaría la aplicación del Modelo de Relaciones Interpersonales de Peplau, para una enfermera clínica le interesará aplicar el Modelo de Déficit de Autocuidado de Orem y para una enfermera comunitaria el Modelo de Promoción a la Salud de Pender,

22 Es decir… Como para una enfermera del área de psiquiatría  Aplicación del Modelo de Relaciones Interpersonales de Peplau. Para una enfermera clínica  Aplicara el Modelo de Déficit de Autocuidado de Orem Para una enfermera comunitaria  Modelo de Promoción a la Salud de Pender. Sin embargo es importante aclarar que no ayudara a resolver todos los problemas suscitados en cada una de estas áreas, sino facilitara el entendimiento de algunos aspectos de la práctica desarrollada.

23 Los modelos y teorías de enfermerías se aplican para facilitar la práctica de enfermería en la:
Investigación Educación Administración Práctica clínica.

24 Educación Los modelos y teorías guían el proceso general para elaborar un plan de estudios; los programas y las actividades de enseñanza del aprendizaje.

25 Administración Provee una estructura sistemática para observar las situaciones e interpretar las situaciones administrativas del cuidado de enfermería de manera efectiva.

26 Clínica Provee guías generales para la practica con un enfoque y organización basada en los conceptos propuestos por el modelo conceptual y en el método de trabajo de enfermería o Proceso Atención Enfermería (PAE). Es fundamental enmarcar, que la aplicación de los modelos y teorías de enfermería debe estar basado en el método de trabajo de enfermería o PAE.

27 Investigación Facilitan la organización del conocimiento y guían al investigador con respecto al problema a estudiar, metodología, instrumentos, procedimientos, diseño, plan de análisis y todo el proceso de investigación. La investigación a su vez evalúa a la teoría, ya que se puede desechar o realizar modificaciones con base a los resultados obtenidos.

28 Recuerda!! Los modelos conceptuales son una base del ejercicio de la Enfermería y contienen en si mismos los postulados y valores que forman los cimientos teóricos en que se apoya el concepto de los “cuidados”. Estos postulados constituyen el como y el porqué de la profesión de Enfermería.

29 Modelos y Teorías de Enfermería

30 La práctica de enfermería necesita de la aplicación de la ciencia para orientar su quehacer y definir cuales serán los objetivos a cumplir. Se utilizan modelos teóricos y conceptuales que proporcionan los conocimientos necesarios.

31 Modelos de Atención de Enfermería
Peplau (1952) El objetivo es desarrollar una relación interpersonal entre el paciente y el personal de enfermería. Henderson (1964) El objetivo es ayudar al paciente a desarrollar independencia lo más rápido posible Orem (1971) El objetivo es cuidar y ayudar al paciente a lograr su autocuidado. Roy (1976) El objetivo es la adaptación del paciente a las exigencias a las que se encuentra sometido. Watson (1979) El objetivo es promover, recuperar y prevenir las enfermedades

32 RELACIÓN ENTRE TEÓRICAS ENFERMERAS, SU OBRA Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
1.- Florence Nightingale 2.- Virginia Henderson 3.- Jean Watson

33 4.- Dorothea Orem

34 6.- Imogene King

35 7.- Hildegard Peplau 8.- ida Jean Orlando

36 9.- Madeleine Leininger

37 10.- Nola Pender

38 Clasificación según Escuelas

39 Según Marriner (5ta edición) en la actualidad existen alrededor de veinticinco modelos conceptuales o grandes teorías y, dada la complejidad de la práctica y las escuelas que han influenciado el pensamiento de sus autores, es casi imposible pensar que algún día se pueda plantear un único modelo para enfermería

40 Además de la clasificación (vista anteriormente) que proponen Marriner T. y Raile A.
Las diferentes concepciones de la disciplina enfermera han sido agrupadas por Kérovac et cols., según sus bases filosóficas y científicas, en seis escuelas:

41 1.- Escuela de las Necesidades
El cuidado se centra en la independencia de la persona En la satisfacción de sus necesidades fundamentales (Henderson) O en su capacidad de llevar a cabo los autocuidados (Orem). Sobre esta escuela han influido la jerarquía de necesidades de Maslow y las etapas de desarrollo de Erikson. Otras teóricas son: Abdellah, Paterson et Zderad. Faye Glenn ABDELLAH  21 Problemas de Enfermería.

42 2.- Escuela de la Interacción
Las teóricas se inspiraron en teorías de la interacción, De la fenomenología y del existencialismo. Cuidado=proceso interactivo y acción humanitaria, no mecánica. La enfermera debe clarificar sus propios valores y utilizar su propia persona de manera terapéutica. Se usa la intuición y la subjetividad en los cuidados. Entre las teóricas de esta escuela: Peplau, Orlando, Travelbee, Wiedenbach, King. Hildegar PEPLAU  Teoría de las Relaciones Interpersonales. Jean Ida ORLANDO  Modelo de Proceso de Enfermería Joyce TRAVELBEE  Modelo de las Relaciones entre seres humanos. Ernestine WIEDENBACH  El útil arte de la enfermería clínica. Imogene KING  Teoría de la Consecución de los Objetivos.

43 3.- Escuela de los Efectos Deseados
Estas teóricas han intentado conceptualizar los resultados o los efectos deseables de los cuidados enfermeros cuyos objetivos son: restablecer un equilibrio una estabilidad una homeostasis o preservar la energía. Inspiradas en teorías de adaptación y desarrollo así como en la teoría general de sistemas. Teóricas: Johnson, Hall, Levine, Roy, Neuman. Dorothy E. JOHNSON  Modelo del Sistema Conductual. Lydia HALL  Modelo de esencia, cuidado y curación (Core, Care, Cure) Myra Estrin LEVINE  El modelo de la Conservación. Sor Callista ROY  Modelo de Adaptación. Betty NEUMAN  Modelo de Sistemas.

44 4.- Escuela de la Promoción de la Salud
El objetivo de los cuidados se amplia a la familia que aprende de sus propias experiencias de salud. Un ejemplo de esta escuela es el modelo de Movra Allen y las fuentes explícitas subyacentes son de cuidados de salud primarios y de la teoría del aprendizaje social de Bandura. Movra ALLEN  Modelo de la Promoción de la Salud.

45 5.- Escuela del Ser Humano Unitario
Se sitúa en el contexto de la orientación de apertura hacia el mundo, dentro del paradigma de la transformación. Como ejemplo tenemos el modelo de Martha Rogers basada en teorías de la física y en la teoría general de sistemas. Otras añaden fuentes del existencialismo y de la fenomenología como Newman y Parse. Gracias a esta escuela el concepto de holismo ha alcanzado todo su significado. Marta ROGERS  Seres Humanos Unitarios. Margaret E. NEWMAN  Modelo de la Salud como expansión de la conciencia. Rosemarie Rizzo PARSE  La evolución humana.

46 6.- Escuela del Caring Las teóricas de esta escuela creen que las enfermeras pueden mejorar la calidad de los cuidados a las personas si se abren a dimensiones tales como la espiritualidad la cultura y se integran los conocimientos vinculados a estas dimensiones. Los conceptos centrales son caring y cultura. Se sitúa en la orientación de apertura hacia el mundo y en el paradigma de la transformación. Como ejemplo de teóricas destacan Leininger y Watson. Madeleine LEININGER  Teoría de la Diversidad y de la Universalidad de los Cuidados culturales. Jean WATSON  Filosofía y Ciencia del Cuidado.

47

48 Próxima Clase: Prueba Corta  Ida Jean Orlando: Teoría del Proceso de Enfermería. (Lectura Analizada en clases de hoy Viernes 13)

49 PROXIMA CLASE: GRUPO 1 Filosofía. Florence Nightingale: “La enfermería Moderna”. (pags ) GRUPO 2  Teorías. Virginia Henderson: “Definición de enfermería”. (pags 54 – 56 , mas otras bibliografía) GRUPO 3  Modelos. Dorothea Orem: “Teoría del Déficit de Autocuidado” (pags 267 – 287) GRUPO 4  Teoría. Nola J.Pender: «Modelo de la Promoción de la Salud» (pags ) GRUPO 5  Teorías. Madeleine Leininger: “Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales”. (pags 472 – 492) GRUPO 6  Filosofía. Jean Watson: “Filosofía y ciencia del cuidado” (pags )

50 RECUERDEN Viernes 27/05 Primera Prueba GLOBAL (30%)
Entra: Materia ya vista ( todos los PPT) Lecturas sugeridas ( o sea, las pruebas cortas). Sera con el mismo formato que la 1ra prueba parcial  LEAN BIEN.

51


Descargar ppt "LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA SALUD"

Presentaciones similares


Anuncios Google