IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA LA LÓGICA EN EL AULA La elaboración de Códigos: una propuesta para facilitar el lenguaje de la Lógica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto de desarrollo de inteligencia
Advertisements

ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
CONOCIENDO EL PROCESO DE LECTORESCRITURA. creando y formando aprendizajes para el futuro AUTORES Barrios Josherf Carrizales Jorley Ramírez Melvin Rodríguez.
A través de la enseñanza expositiva.
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
El mapa mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos.
FORMACIÓN BÁSICA PARA AGENTES DE PASTORAL
Mapa mental.
MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES
EL CMAPTOOL: HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE VISUAL
TEMARIO -Tema 1. Habilidades del pensamiento
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
Lic. Carmen Aguinaga Doig
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
EJEMPLO DE UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
¿CÓMO ESTUDIAR PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE EFICAZ?
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
La importancia del aprendizaje visual y conceptual
Taller de Metodología. Ancud, 31 de julio
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
MAPAS CONCEPTUALES.
MAPAS CONCEPTUALES Es una representación de conceptos unidos por enlaces que forman proposiciones, permitiendo un aprendizaje significativo (Novak y.
LECTOESCRITURA.
HABITOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
COMPRENSIÓN LECTORA.
Luisa Morgado Casanova Profesora Ejecutora 1. 2 Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. ¿Cómo enseñaré? Determinación de métodos,
LA COMPRENSIÓN LECTORA
ORGANIZADORES GRÁFICOS
LOGICA DE ENUNCIADO LOGICA DE PREDICADO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
EL CONTEXTO DIDÁCTICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
COMPRENSIÓN LECTORA.
Los proyectos de trabajo globales
Aprendiendo un poco más sobre
Lógica de enunciado La lógica de enunciados o de proposiciones es el nivel más básico de análisis lógico y descansa exclusivamente en las conectivas.
LECTURA EXPRECION ORAL Y ESCRITA
Resumen. HISTORIA Experimentado Investigador Científico que completó sus estudios superiores en la Universidad de Minnesota en Enseñó en las Universidades.
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Aproximación a Lectura-Escritura-Matemáticas y Ciencias Docentes: Marina Grabivker, Gudrum Marholz.
CONALEP COACALCO #184. AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE.
Mapas Conceptuales El aprendizaje significativo ocurre cuando el aprendiz elige relacionar la nueva información con las ideas que ya conoce (el nuevo conocimiento.
Mapas conceptuales Florina Gatica Lara Depto. Informática Médica
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Matemáticas Computacionales
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
LÓGICA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
LOS MAPAS CONCEPTUALES
X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA. MAZATLÁN “ El pensamiento crítico y la lógica: Enfoques didácticos” Universidad Autónoma de Querétaro.
Aprendizaje Significativo
“LA COMPRENSION LECTORA Y LAS TICS”
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
-CONCEPTUALES -MENTALES
Licenciatura en Educación Primaria 1°”A”
Tema 3: Organizadores de la Información: Mapas Conceptuales
¡¡Aprende a aprender!! Mapas Conceptuales y Aprendizaje
Segundo Encuentro de Evaluación
Proyecto de desarrollo de inteligencia
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
Teoría del Aprendizaje Significativo
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
MODULO: Planificación y Estrategias de Instrucción
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA 1 Esquemas Mentales Autora: Arq. Denise Morales Billini, Ma ES Presentador: Julio Perier, DEA-IS, Ph.D.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA LA LÓGICA EN EL AULA La elaboración de Códigos: una propuesta para facilitar el lenguaje de la Lógica simbólica David López Aguirre

INTRODUCCIÓN La elaboración de códigos implica a un conjunto de mecanismos mentales que permite apropiarse de la información después de integrarla, de tal manera que se puede manipular mentalmente, tener acceso a ella a voluntad y fijarla significativamente en la memoria a corto y a largo plazo del alumno. La elaboración de códigos implica a un conjunto de mecanismos mentales que permite apropiarse de la información después de integrarla, de tal manera que se puede manipular mentalmente, tener acceso a ella a voluntad y fijarla significativamente en la memoria a corto y a largo plazo del alumno.

Por lo tanto, entendemos por Código a un sistema de signos y reglas que permite comprender un mensaje sin modificar la información que expresa, con el fin de que sea significativo para el alumno. Y para ello nos vamos auxiliar de los mapas conceptuales. Por lo tanto, entendemos por Código a un sistema de signos y reglas que permite comprender un mensaje sin modificar la información que expresa, con el fin de que sea significativo para el alumno. Y para ello nos vamos auxiliar de los mapas conceptuales. Nos apoyaremos en la técnica del resumen para garantizar la lectura y revisar el proceso de la elaboración de códigos. Nos apoyaremos en la técnica del resumen para garantizar la lectura y revisar el proceso de la elaboración de códigos.

Por lo tanto, pasaremos a la comprensión del lenguaje de la Lógica simbólica, facilitando la comprensión de los conectores lógicos, letras proposicionales, cuantificadores y de las tablas de verdad. Por lo tanto, pasaremos a la comprensión del lenguaje de la Lógica simbólica, facilitando la comprensión de los conectores lógicos, letras proposicionales, cuantificadores y de las tablas de verdad.

La propuesta está basada en los códigos Lo anterior permitirá que en el proceso de sustituir el lenguaje natural por el lógico, el alumno tendrá una estructura preexistente de la utilización de códigos, la cual facilitará la comprensión del nuevo material o información, estableciendo relaciones entre las nuevas representaciones simbólicas y los principios de la lógica simbólica. Lo anterior permitirá que en el proceso de sustituir el lenguaje natural por el lógico, el alumno tendrá una estructura preexistente de la utilización de códigos, la cual facilitará la comprensión del nuevo material o información, estableciendo relaciones entre las nuevas representaciones simbólicas y los principios de la lógica simbólica.

METODOLOGÍA La elaboración de códigos exige utilizar el método deductivo que nos permita identificar a los conceptos clave de nuestra lectura, para pasar a los elementos secundarios y así sucesivamente. Nuestras reglas serán la siguientes: La elaboración de códigos exige utilizar el método deductivo que nos permita identificar a los conceptos clave de nuestra lectura, para pasar a los elementos secundarios y así sucesivamente. Nuestras reglas serán la siguientes: 1. Usaremos letras mayúsculas y minúsculas. 2. Escogeremos de una a tres letras, consonantes o vocales, que tengan un mayor significado para el alumno.

3. Nuestra idea principal encabeza nuestro código. 4. Nuestras ideas secundarias se van colocando debajo de la idea clave. 5. Se pueden hacer combinaciones, mayúscula y minúsculas, vocales y consonantes, para no confundir el significado de nuestro código. 6. Estructuramos un plan de distribución, utilizando la forma de los mapas conceptuales.

El resumen los vamos a entender como el nuevo texto, sin modificar el tema principal y los alternos del texto, así como las palabras y enunciados clave con ellos relacionados, es un paso importante para la realización de resúmenes. El resumen los vamos a entender como el nuevo texto, sin modificar el tema principal y los alternos del texto, así como las palabras y enunciados clave con ellos relacionados, es un paso importante para la realización de resúmenes. Lo anterior permite establecer las condiciones para comenzar a trabajar la elaboración de códigos, por lo que retomaremos la forma de los mapas mentales y en forma deductiva iremos enlazando los subtemas e ideas subsecuentes. Lo anterior permite establecer las condiciones para comenzar a trabajar la elaboración de códigos, por lo que retomaremos la forma de los mapas mentales y en forma deductiva iremos enlazando los subtemas e ideas subsecuentes.

Lo anterior facilitará una mejor disposición en el alumno para el proceso de retención de la información, esto puede ser por varias vías dependiendo del historial del alumno, para poder establecerse a corto y a largo plazo, de tal manera que la manipulación de la información debe de ser significativa para el alumno. Lo anterior facilitará una mejor disposición en el alumno para el proceso de retención de la información, esto puede ser por varias vías dependiendo del historial del alumno, para poder establecerse a corto y a largo plazo, de tal manera que la manipulación de la información debe de ser significativa para el alumno. Párrafo ejemplo

EJEMPLO De la anterior diapositiva A r- in Ht- A CL mpl-in- sg A

El siguiente paso es la decodificación frente a los demás alumnos, con la finalidad de revisar primeramente que el resumen este completo y que al decodificar el tema las ideas principales del autor estén presentes, lo que conlleva a que el alumno haga consciente el proceso cognitivo de la construcción del conocimiento y que él mismo se de cuenta que no distorsionó el tema que revisó y que lo comprendió, lo que nos lleva a la construcción del conocimiento por el propio alumno al crear su código y reconocer la diversidad para comprender cómo estructura su conocimiento. El siguiente paso es la decodificación frente a los demás alumnos, con la finalidad de revisar primeramente que el resumen este completo y que al decodificar el tema las ideas principales del autor estén presentes, lo que conlleva a que el alumno haga consciente el proceso cognitivo de la construcción del conocimiento y que él mismo se de cuenta que no distorsionó el tema que revisó y que lo comprendió, lo que nos lleva a la construcción del conocimiento por el propio alumno al crear su código y reconocer la diversidad para comprender cómo estructura su conocimiento.

De los Códigos a la Lógica Simbólica Todo lo anterior permitirá que el proceso de elaboración de las proposiciones del lenguaje natural sean formalizadas a través de una serie de símbolos: los conectivos lógicos o términos de enlace, conjunción, disyunción, condicional o hipotético, bicondicional o doble implicación, la negación, la fórmula 2n que representa al número de columnas que debe tener la tabla de verdad y las combinaciones respectivas, las letras proposicionales que sustituyen a nuestros juicios y la elaboración de tablas de verdad. Todo lo anterior permitirá que el proceso de elaboración de las proposiciones del lenguaje natural sean formalizadas a través de una serie de símbolos: los conectivos lógicos o términos de enlace, conjunción, disyunción, condicional o hipotético, bicondicional o doble implicación, la negación, la fórmula 2n que representa al número de columnas que debe tener la tabla de verdad y las combinaciones respectivas, las letras proposicionales que sustituyen a nuestros juicios y la elaboración de tablas de verdad.

Conclusiones El proceso de elaboración de códigos, el método deductivo, facilita la comprensión del lenguaje lógico y de la representación simbólica de una manera amena, al fomentar la participación tanto individual como grupal, permitiendo que el alumno reconozca que tiene capacidades y habilidades que le permiten desarrollar el pensamiento lógico. La comprensión de las lecturas de la lógica simbólica le permite comprender la representación simbólica del lenguaje natural, lo cual lo lleva a desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. El proceso de elaboración de códigos, utilizando el método deductivo, facilita la comprensión del lenguaje lógico y de la representación simbólica de una manera amena, al fomentar la participación tanto individual como grupal, permitiendo que el alumno reconozca que tiene capacidades y habilidades que le permiten desarrollar el pensamiento lógico. La comprensión de las lecturas de la lógica simbólica le permite comprender la representación simbólica del lenguaje natural, lo cual lo lleva a desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.

Esta estrategia de elaboración de códigos en el proceso de enseñanza-aprendizaje mejora la comprensión y aplicación de la lógica simbólica, permite al alumno desarrollar una actitud reflexiva para crear los códigos y a la vez para la realización de las tablas de verdad, llevándolo a indagar sus saberes, generar una visión global del tema y poner en práctica la creatividad, lo cual conlleva al establecimientos de estrategias en la comprensión de la simbolización de la lógica simbólica. Esta estrategia de elaboración de códigos en el proceso de enseñanza-aprendizaje mejora la comprensión y aplicación de la lógica simbólica, permite al alumno desarrollar una actitud reflexiva para crear los códigos y a la vez para la realización de las tablas de verdad, llevándolo a indagar sus saberes, generar una visión global del tema y poner en práctica la creatividad, lo cual conlleva al establecimientos de estrategias en la comprensión de la simbolización de la lógica simbólica.Gracias.