XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
Advertisements

Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
ESTIMACION DE PARAMETRO
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO
Tema 13. Inferencia estadística Principales conceptos. Muestreo
MUESTRA.
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
Abril CONTENIDO 1.ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA EUTH BOLIVIA – DISEÑO DE MUESTRA – POBLACIÓN OBJETIVO – COBERTURA TEMÁTICA – COBERTURA TERRITORIAL.
Investigación Aplicada II
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
Estadística Administrativa I
Productos Geográficos y Estadísticos
Principales Resultados de la Encuesta a Hogares Indígenas 2008 Asunci ó n, 12 de agosto de 2008.
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
PROYECTO: Encuesta de Referencia y Clima Electoral en el Estado de Chiapas Junio,
1 Aguascalientes, Julio de 2005 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CENSOS DEMOGRÁFICOS: EL CASO BRASILEÑO.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Diseño muestral para la Evaluación del Sistema de Información en Salud
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
Desnutrición en México
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
Primer censo Los tres primeros censos son denominados los “censos liberales”. Tomaron al individuo como unidad de análisis. Este censo.
TIPOS DE MUESTREO A.12.1.
Inferencia Estadística
Escuela Nacional de Estadística e Informátia Muestreo I
ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES
Investigación de Mercados I
Estadística La estadística es la rama de la matemática que nos proporciona un conjunto de herramientas necesarias para la recolección , tabulación ,
CAPITULO Vlll SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Capítulo 11. Muestreo: diseño y procedimiento
3.- DISEÑO. Encuestas Nacional de Empleo  Nacional 100,000 habitantes y más 15,000 a 99,999 2,500 a 14,999 0 a 24,999  Entidades Federativas32  Tamaños.
Resultados de la Consulta Pública sobre la Metodología de la Veracruz Febrero 2015.
“Las Zonas Metropolitanas
Encuesta Nacional de Hogares Ampliada El 7 de julio de 2005 el decreto 218/005 establece que el Instituto Nacional de Estadística llevará a cabo en el.
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE LOTES POR VARIABLES
Identificación estadística de la población afromexicana
Curso: Muestreo Básico (Resumen)
Proceso de la investigación de mercado
Población y Muestra.
Censos Económicos 2009 Resultados Oportunos Diciembre de 2009.
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
ESTADISTICA TEMA y 223.
Distribución Normal o gaussiana
Introducción La inferencia estadística es el procedimiento mediante el cual se llega a inferencias acerca de una población con base en los resultados obtenidos.
ESTIMACION POR INTERVALOS
Inferencia Estadística
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Así hicimos el IX Censo Ejidal Así hicimos el IX Censo Ejidal.
Febrero de Dentro de los preparativos para el levantamiento el Conteo de Población y Vivienda 2015, en el 2013 se plantea la realización de dos.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
Sesión 13: Distribuciones Muestrales y Tamaño de Muestra
Responsable de área.
Elaborado por Victor Herrera Bautista
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530
Muestreo Tomado de: Investigación de mercados. Naresh K. Malhotra
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Intervalos de Confianza M. C. José Juan Rincón Pasaye UMSNH – FIE Mayo de 2003.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Septiembre de 2011 ENDIREH.
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
INTERVALO DE CONFIANZA
Transcripción de la presentación:

XII Censo General de Población y Vivienda 2000 MUESTRA CENSAL Cuestionario Ampliado Rocío Fonseca Edith Cruz Ana Patricia Gutiérrez Jesus Rodríguez

Introducción El INEGI realizó el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y aplicó 2 tipos de cuestionarios: básico y ampliado A una muestra de 2.2 millones de viviendas se les aplicó el cuestionario ampliado y al resto de la población el básico Ambos cuestionarios tienen una serie de preguntas comunes, el ampliado profundiza en algunos temas a través de preguntas adicionales

Introducción Los temas del Censo son: población, fecundidad, lengua indígena, religión, educación, servicios de salud, discapacidad, estado conyugal, empleo así como hogares y viviendas con desglose geográfico por entidad federativa y tamaño de localidad. Los datos que presenta son relevantes para conocer las características demográficas, sociales y económicas básicas de la población y las viviendas de México y representan un insumo necesario para la planeación del desarrollo del país.

Introducción Los preparativos del XII Censo comenzaron en 1997 con la evaluación de 2 proyectos estadísticos previos: el XI Censo y el Conteo de Población y Vivienda 1995 El análisis de estos proyectos permitió determinar el contenido temático, el diseño, los conceptos, instrumentos de captación de información, estrategias generales para el trabajo en campo y el procesamiento de la información

Bases metodológicas Un período de 2 semanas para el levantamiento de la información (7 al 18 de febrero) Utilización de 2 tipos de cuestionarios: ampliado aplicado a una muestra probabilística y el básico a todas las viviendas de manera exhaustiva Se censó a la población en su lugar de residencia Sólo se aplicó un cuestionario a cada vivienda La información se captó a través de una entrevista directa

Unidades de análisis Las 2 unidades de análisis fueron: las viviendas y los residentes habituales Residente habitual: aquella persona que vive normalmente en la vivienda, es decir, duerme en ella, prepara sus alimentos y come y se protege del medio ambiente ahí, y por ello la reconoce como su lugar de residencia Vivienda: todo aquel espacio generalmente delimitado por paredes y techos de cualquier material con entrada independiente que se utiliza para vivir.

Pruebas piloto Un ensayo censal: 20 de abril al 2 de mayo 1998 en Coahuila, Nayarit, Tlaxcala: probar los instrumentos de captación, estrategia operativa, capacitación y el diseño de la muestra, control de calidad e integración de resultados Dos pruebas temáticas 15 al 19 de junio 1998 en Jalisco y Puebla. 17 al 21 de agosto 1998 en Aguascalientes. Evaluar la comprensión, fluidez y secuencia de las preguntas sobre todo aquellas de reciente inclusión. Censo piloto 25 de enero al 5 de febrero de 1999, en San Luis Potosí, Sonora, Yucatán, Hidalgo y Estado de México.

Diseño de la muestra

XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000 A).- CENSO: Aplicado a toda la población. B).- CENSO MAS CUESTIONARIO AMPLIADO: Aplicado a una muestra. NOTA: Para cada una de las localidades de 50,000 y mas habitantes.

Diseño de la muestra Unidades de Análisis de la Muestra del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 1.- OBJETIVOS: Realizar estimaciones de indicadores de interés de la población. Conocer la calidad de los indicadores. 2.- LOS INDICADORES A ESTIMAR FUERON: Tasa. Promedios. Proporciones.

Esquema de muestreo DISEÑO DE LA MUESTRA: Por Conglomerados en una sola etapa. SELECCIÓN DE ÁREAS GEOGRÁFICAS: Urbana: área geográfica (ageb) conjunto de manzanas generalmente de 1 a 50 cuyo uso de suelo es habitacional, industrial, de servicio, comercial, etc. Rural: área geográfica delimitada por rasgos naturales y culturales, que se caracterizan por el uso de suelo agropecuario o forestal. (Contiene localidades y su extensión territorial es variable) NOTA Entraron con certeza a la muestra todos los municipios del país, así como aquellas localidades que tenían 2000 ó más habitantes.

Marco muestral CON BASE: a).- Conteo de población y vivienda realizado en 1995, para la parte rural. b).- Enumeración integral realizada en 1998, para la parte urbana y rural que tiene localidades amanzanadas.

Marco muestral Las unidades de muestreo varían de acuerdo con el tipo de área y el diseño muestral que se aplicó en cada una de ellas. Área Urbana y Rural con localidades amanzanadas de 2000 a 2499 habitantes: UPM Manzanas localidades de baja población ageb urbana completa. Área Rural: UPM localidades o ageb rural.

Tamaño de la muestra y precisión Para garantizar que los estimadores que se obtuvieron tengan calidad aceptable, fue necesario, entre otros elementos, que el tamaño de muestra se defina para cada parámetro de interés sea suficiente. Para la determinación de dicho tamaño muestral se seleccionó dentro de las variables incluidas el indicador “ Hogares con perceptores de ingresos por otras fuentes distintas al salario”

Tamaño de la muestra y precisión Se uso la fórmula siguiente: n= k2 q DEFT r2 p 1-TNR Donde: p= proporción a estimar. q = 1-p K= valor en tablas estadísticas que garantiza realizar estimaciones a una confianza prefijada. DEFT= efecto de diseño, que es la perdida o ganancia en la eficiencia del diseño por el efecto de conglomerar elementos de la población para formar unidades muestrales. TNR= tasa de no respuesta.

Tamaño de la muestra y precisión Para el indicador antes mencionado se aplicó la fórmula, con: P= .2386 q=1-p= .7614 r= .142 K= 1.645 DEFT= 1.44 TNR= .15 n= k2 q DEF = r2 p 1-TNR =(1.645) 2 .7614 1.44 = 718 (1.427)2 .2386 1-.15

Tamaño de la muestra y precisión Así se obtuvo que el tamaño de muestra era de 718 hogares. Dividiendo este total entre el promedio de hogares por vivienda se obtiene estimaciones a nivel municipal con calidad aceptable, se debe tener un mínimo de 700 viviendas en muestra por cada municipio, lo mismo que en localidades de 50,000 y mas habitantes.

Tamaño de la muestra y precisión Debido a que varios municipios tienen un número de viviendas aproximado e incluso menor al tamaño de muestra descrito, se realizó un ajuste por “población finita” al tamaño de la muestra mínimo requerido. Sobre todo en entidades con gran cantidad de municipios y en su mayoría pequeños , ya que un tamaño de vivienda de 700 por municipio provocaría una muestra demasiado grande en la entidad.

Tamaño de la muestra y precisión Para Chiapas, Hidalgo, Jalisco y Veracruz el tamaño de muestra se fijo en 500 viviendas. Para Oaxaca, Yucatán, Puebla y Tlaxcala la muestra mínima por municipio varia entre 150 y 200 viviendas, que representa entre el 20 y el 50% del total de viviendas del municipio. En estas entidades los municipios con menos de 1,000 habitantes entraron completos a la muestra.

Tamaño de la muestra y precisión El ajuste por población finita se cálculo como sigue: n´=__n__ 1+n N Donde: n´= tamaño de muestra ajustado por población finita. n= tamaño de muestra original. N= total de viviendas.

Tamaño de la muestra y precisión Aplicando el promedio de habitantes por vivienda para el estado de Oaxaca con promedio de 4.9 habitantes a municipios con 1,000 habitantes. N= 1,000 habitantes = 204 viviendas 4.9 hab./vivienda

Tamaño de la muestra y precisión Substituyendo este resultado tenemos: n´=__n__ = 700 = 158 1+n 1+700 N 204 Que para efectos prácticos se redondeo a 150 viviendas.

Tamaño de la muestra y precisión En resumen el tamaño de muestra de cada entidad depende de: El total de municipios( ya sea que se fija un mínimo de 700 viviendas para cada uno). El número de localidades de 50,000 y más habitantes. El total de ageb urbanos. El promedio de viviendas por manzana (urbano) y localidad (rural).

Tamaño de la muestra y precisión ACLARACIÓN: Las precisiones para las localidades de 50,000 y más habitantes, serán similares a los presentados en el ámbito municipal. Los valores de indicadores se obtuvieron: De la encuesta de conteo de población y vivienda de 1995. Del Censo piloto del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tamaño de la muestra y precisión A nivel nacional el tamaño de la muestra obtenido fue de aproximadamente de: 2.2 millones de viviendas.

Precisión de los indicadores Con base en los tamaños de muestra obtenidos se calcularon las precisiones que se tendrían para algunos indicadores, así como sus posibilidades de extrapolación en el ámbito municipal, estatal y nacional Entre menor es el valor del indicador, las posibilidades de extrapolación se reducen

PRECISION DE LOS INDICADORES Variable Nivel geográfico Valor del indicador (%) Error relativo máximo 1. Causa de discapacidad Población discapacitada por accidente Estatal 15.94 14.82 2. Bienes de la vivienda Viviendas con radio 82.20 11.35 Viviendas con telérono 21.78 12.23 3. Educación Población de 15 y más años con primaria terminada Municipal 18.84 9.70 Población analfabeta 10.6 13.57 4. Causa de abandono escolar (7-24 años) Porque no quiso estudiar 34.22 10.20 No tenía recursos 22.87 13.51 5. Empleo Población económicamente activa 54.94 4.00 Ocupados que trabajaron más de 48 hrs 31.77 8.75 Ocupados que trabajaron menos 8 hrs 4.32 7.45 6. Hogares Con perceptores de riesgo por otras fuentes distintas al salario 23.86 14.27 Con jefatura femenina 14.10 5.22

Procedimiento de selección Area urbana Area rural Selección de al menos 2 manzanas en cada Ageb (hasta que la muestra alcance el mínimo requerido) Selección de Ageb Completas en el interior de la localidad Para las localidades con menos de 2000 habitantes (rural) se establecieron varios esquemas de selección según las caracterísitcas del lugar Todas las localidades de 2000 a 2499 habitantes entraron a la muestra. Si tienen amanzanamiento regular se seleccionaban al menos 2 manzanas. Si no contaban con plano, entraban completas. Sel. De localidades por cada Ageb del municipio (MAS) Sel. De localidades en el interior del municipio (Estratos) Sel. De Ageb (MAS)

Area Rural Para las localidades menores a 2000 habitantes (rural) se establecieron varios esquemas de selección según las caracterísitcas del lugar Todas las localidades de 2000 a 2499 habitantes entraron a la muestra. Sel. De localidades por cada Ageb del municipio: se escogieron 2 o más de cada Ageb dependiendo del mínimo de viviendas requerido para cada municipio. (M.A.S.) Estrato Rangos de tamaño de la localidad habitantes Número de localidades a seleccionar 1 Con menos de 50 4 2 De 50 a 499 3 De 500 a 1999 Sel. De localidades en el interior del municipio: se estratificaron las localidades rurales en el interior del municipio según el total de habitantes; en el interior de cada estrato se seleccionares algunas localidades. Sel. De Ageb rurales completa en el interior del municipio: cuando el municipio tiene un gran número de localidades rurales y el promedio de viviendas por localidad es menor a 15. (MAS)

Probabilidades de selección de las viviendas Municipio A Pij=ni/Ni Municipio B Municipio C Phi=lh/Lh localidad rural amanzanamiento en AGEB urbana amanzanamiento en AGEB rural

Probabilidades de selección de las viviendas Municipio A 2/7 3/14 1/6 2/12 4/18 Pij=ni/Ni 1/2 Municipio B 2/5 Municipio C Phi=lh/Lh roja=2/7 azul=3/9 verde=7/23 localidad rural amanzanamiento en AGEB urbana amanzanamiento en AGEB rural

Estimadores de los totales de población Total municipal obtenido de la muestra Estimador separado de razón

Estimadores de proporciones, tasas y promedios

Precisión y Confianza Error estándar (SE) dmij= x’mij – R*t’mij x’mij= S (Fi xmijk) dmi= x’mi – R*t’mi

Precisión y Confianza Coeficiente de variación (CV) CV= SE R* Efecto del diseño (DEFT) DEFT = SE SER

Precisión y Confianza Intervalo de confianza al 90 por ciento: R*-1.645*SE y R*+1.645*SE

INTERVALO DE CONFIANZA 90 % INTERVALO DE CONFIANZA 90% Precisión y confianza para la proporción de la población de 5 años y más de habla indígena HABLA ESPAÑOL NO HABLA ESPAÑOL INTERVALO DE CONFIANZA 90 % INTERVALO DE CONFIANZA 90% R S.E. C.V. % DEFT LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR 0.8113 0.0029 0.36 8.37 0.8065 0.8161 0.1680 0.0030 1.79 8.92 0.1631 0.1729

Precisión y confianza para la población total INTERVALO DE CONFIANZA 90% TOTAL S.E. C.V. % LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR 97 014 867 344 359 0.35 96 448 396 97 581 338

INTERVALO DE CONFIANZA 90% Precisión y confianza para el promedio de ocupantes por vivienda particular habitada INTERVALO DE CONFIANZA 90% R S.E. C.V. % DEFT LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR 4.44 0.0030 0.07 2.08

Para mayor información consulte la página www.inegi.gob.mx