DEL DISCURSO CINEMATOGRÁFICO Documentación completa disponibles en: http://www.gatv.ssr.upm.es/~fsg/lenguajeav/ Importante: escribir la URL completa en minúsculas 1 LENGUAJE AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO: EVOLUCIÓN Y CLAVES DEL DISCURSO CINEMATOGRÁFICO Grupo de Aplicación de Telecomunicaciones Visuales Departamento de Señales Sistemas y Radiocomunicaciones
Generalidades Profesor: Faustino (D-103). E-mail: fsg@gatv.ssr.upm.es 2 Generalidades Profesor: Faustino (D-103). E-mail: fsg@gatv.ssr.upm.es Clases teóricas (aula B-5) y proyecciones cinematográficas (Aula Magna) Horario de clases teóricas: Martes de 14 a 16 Proyecciones 3 bloques: Corrientes del Hollywood clásico Inicio: 5 de febrero Fin: 5 de marzo Corrientes divergentes Inicio: 12 de marzo Fin: 4 de diciembre Corrientes del cine actual Inicio: 2 de octubre
Índice La pluralidad del audiovisual contemporáneo 3 Índice La pluralidad del audiovisual contemporáneo Cine clásico, moderno y postmoderno Terminología técnica básica Cronología y geografía de la historia del cine La construcción de códigos y el paradigma clásico Pioneros y mudo Hollywood clásico Divergencias y mutaciones históricas De la Europa de entreguerras a la Nouvelle Vague Cine clásico oriental Nouvelle Vague y otras nuevas olas Cine moderno americano Tendencias actuales y futuras Innovación tecnológica aplicada al discurso audiovisual Generalidades: conceptos contemporáneos Cartografía del cine contemporáneo
Evaluación. Trabajo final 4 Evaluación. Trabajo final Aplicar conceptos vistos durante el curso Extensión máxima: 2 páginas (sin contar decoupage visual) Mínimos Asistencia a clase 80% de clases teóricas (4 de 5) Asistencia a proyecciones 50% (1 de 2) Realización del trabajo Máximo: 2 páginas Ejemplos de tipos de trabajo Sobre una secuencia Sobre una película Sobre un autor Sobre un movimiento, género, etc Otros (propuesta del alumno)
Trabajo final. Indicadores 5 Trabajo final. Indicadores Nivel Indicadores de evaluación Nivel formal Analizar la información visual al nivel correspondiente al tipo de trabajo (nivel textual para análisis de secuencia, niveles más generales para películas, autores, etc) Analizar la procedencia e influencia de los signos cinematográficos empleados y vincular con clasicismo, modernidad, diferentes movimientos, etc Nivel semántico Analizar la procedencia e influencia de los elementos conceptuales empleados (arquetipo de personajes, géneros, homenajes, etc) Analizar la procedencia simbólica de los elementos analizados y vincularlos con su origen y evolución temporal y social Nivel asociativo Analizar el significado ideológico y las correspondencias entre fondo y forma Analizar la influencia del contexto social y cultural, así como posibles ecos y resonancias en el cine y fuera de él Nivel científico Estudiar documentación relacionada y documentar correctamente las fuentes de información empleadas Nivel creativo Aportar una mirada personal razonada y coherente y vincular nuevas ideas a los temas estudiados Nivel expositivo Comunicar por escrito y en la exposición final los conceptos analizados y las ideas creadas de forma precisa y clara
Materiales. Textos en papel 6 Materiales. Textos en papel Textos teóricos y estéticos: Estética del cine (Aumont, Bergala) Textos para la “cinefilia” El cine según Hitchcock (F. Truffaut) La invención de Hollywood (C. Losilla) Biblioteca ETSIT: ¿Qué es el cine? (André Bazin) La pantalla global : cultura mediática y cine en la era hipermoderna (G. Lipovetsky) Retratos de familia, tránsitos del cine. Infiel (I. Bergman/L. Ullman) y Yi Yi (E. Yang). (A. Rodríguez y F. Sánchez) Revistas: Actualidad: Caimán. Cuadernos de cine (mensual) Monográficos: Shangrila Textos Aparte (cuatrimestral)
Materiales. Recursos digitales 7 Materiales. Recursos digitales Revistas digitales (castellano) Shangrila Textos Aparte (1ª etapa y textos en red 2ª etapa) http://www.shangrilaediciones.com/ y http://shangrilatextosaparteblog.blogspot.com.es/ Detour: http://www.detour.es/ Transit: http://cinentransit.com/ (actualidad) Lumiere: http://www.elumiere.net/ Contrapicado: http://contrapicado.net/ (actualidad) La furia humana (multilingüe): http://www.lafuriaumana.it/ El rayo verde: http://revistaelrayoverde.blogspot.com.es/ Miradas de cine: http://www.miradas.net/ (actualidad) Cineuá: http://www.cineua.com/ (actualidad) Otros cines (Argentina): http://www.otroscines.com/ (noticias y crítica) La fuga (Chile): http://www.lafuga.cl/ Revistas digitales (inglés) Rouge: http://www.rouge.com.au/ Cinema-scope: http://cinema-scope.com/ Senses of cinema: http://sensesofcinema.com/ Otros: Imdb: http://www.imdb.com/ Filmaffinity: http://www.filmaffinity.com Cinexilio: http://cinexilio.yuku.com/ Allzine (cine asiático): http://www.allzine.org y http://www.asiateca.net/
Parte I. La pluralidad del audiovisual contemporáneo 8 Parte I. La pluralidad del audiovisual contemporáneo
Cine clásico, moderno y postmoderno 9 Cine clásico, moderno y postmoderno
Cine clásico, moderno y postmoderno 10 Cine clásico, moderno y postmoderno ¿Qué es el cine? a) Un lenguaje que sirve para contar una historia b) Un lenguaje que sirve para transmitir sensaciones y emociones c) Un lenguaje que sirve para generar conocimiento, mediante análisis y reflexión
MODOS DE REPRESENTACIÓN (NOËL BURCH). 11 Cine clásico, moderno y postmoderno MODOS DE REPRESENTACIÓN (NOËL BURCH). MRP: Modo de Representación Primitivo Cine de atracción, fascinación por el nuevo medio, subrayado de posibilidades técnicas, sin transparencia ni continuidad. Ej: Vida de un bombero americano (E. S. Porter, 1903) http://www.youtube.com/watch?v=gVmEK58Mz3Y MRI: Modo de Representación Institucional Continuidad de la diégesis, narratividad, causalidad, fuerte estructuración. Ej: El nacimiento de una nación (Griffith, 1915) http://www.youtube.com/watch?v=Oq9RQV8kM2A MRM: Modo de Representación Moderno Película abierta, concepto de autor, importancia de la forma, espectador activo, innovación y ruptura de convenciones clásicas. Ej: Al final de la escapada (J. L. Godard, 1959) http://www.youtube.com/watch?v=9tTMDkM9Ltc
Cine clásico, moderno y postmoderno 12 Cine clásico, moderno y postmoderno Cine clásico Tradición estadounidense (Hollywood) Época: 1930-1960 Narrativa fuerte Cine moderno Ruptura formal. Libertad A partir de ¿1960? Surge de la individualidad artística Cine postmoderno Cine de la alusión Generalización a partir de 1980 Hibridación, mestizaje
Cine clásico, moderno y postmoderno 13 Cine clásico, moderno y postmoderno Cine Postm. (Tarantino) Clasicismo (Ford) Modernidad (Godard, Antonioni) Literatura Postm. (Pynchon) Realismo (Tolstoi) Modernidad (Joyce, Proust) Pintura Pop art (Warhol) Figurativa (Velázquez) Vanguardias (Picasso, Kandinsky) 1895 1910 1960 1980
ENFOQUE ARTÍSTICO DE CLASICISMO Y MODERNIDAD 14 Cine clásico, moderno y postmoderno ENFOQUE ARTÍSTICO DE CLASICISMO Y MODERNIDAD Cine clásico-Renacimiento-Novela s.XIX Fuertes personalidades artísticas por encima de encargos y mecenas Manierismo en Hollywood ==> Semilla de su propia destrucción El manierismo forma parte del estilo clásico Ejemplo: Tú y yo (57): http://www.youtube.com/watch?v=z7uWjJqfiXc Como los pintores del renacimiento, variaciones sobre los mismos temas Fuertes corrientes entre Europa y Estados Unidos Poco a poco, el cine de Hollywood va privando de libertad y exiliando a sus autores Cine moderno-Corrientes de vanguardia siglo XX
CINE CLÁSICO VS. CINE MODERNO 15 Cine clásico, moderno y postmoderno CINE CLÁSICO VS. CINE MODERNO Cine clásico Cine moderno Narración. La historia es lo fundamental La historia es un elemento expresivo más Transparencia en estilo y naturaleza del relato Lo importante es lo que el autor quiera transmitir Simulación de lo real Suspensión de la verosimilitud Causalidad No es necesario mostrar la justificación de todo Fuerte composición de personajes Los personajes son herramientas expresivas Fuentes literarias siglo XIX Palimpsesto artístico Empatía con el espectador El autor no piensa en el espectador Cine de género Extinción o manipulación de los géneros
Terminología técnica básica 16 Terminología técnica básica
Terminología técnica básica: gramática 17 Terminología técnica básica: gramática Gramática cinematográfica: Plano: unidad mínima Escena: derivado del teatro Secuencia: significado semántico (narrativo en el MRI) Plano-secuencia. Ej: Sed de mal (O. Welles, 1958) http://www.youtube.com/watch?v=JaJmdtGJ3vg Narración visual: MRI ==> Sucesión de planos a distintas escalas. Voz en off y voz en over (confusión habitual entre ambas)
Terminología técnica básica: fotografía 18 Terminología técnica básica: fotografía Determinación de la imagen básica: Cuadro, campo y fuera de campo Tipo de lente: Corta distancia focal (hasta 35 mm). Gran angular Distancia focal media (de 35 a 70 mm) Distancia focal larga (más de 70 mm). Teleobjetivo Profundidad de campo. Ej: Ciudadano Kane (O. Welles, 1941) http://www.youtube.com/watch?v=xbGbqRWwC_Q Formato (relación de aspecto): Académico: 1.33:1 1.66:1 1.75:1 Cinemascope: 2.35:1
Terminología técnica básica: planos 19 Terminología técnica básica: planos Tipos de planos según escala: Plano panorámico general, gran plano general, plano general corto Plano americano, plano medio largo o plano medio corto Plano de conjunto, plano en profundidad, primer plano (close up), etc. Plano detalle
Terminología técnica básica: angulación 20 Terminología técnica básica: angulación Tipos de planos según su angulación: Normal: a la altura de los ojos Picado: desde arriba. Ej: Pulp Fiction (Q. Tarantino, 1994) http://www.youtube.com/watch?v=uFl2OUR3RYs Contrapicado: desde abajo https://www.youtube.com/watch?v=MTHEkyBvBrk (2:14:30-2:15:30) Cenital: vista de pájaro. Ej: Hugo (M. Scorsese, 2011) http://www.youtube.com/watch?v=fcGIgQ4QGCw Frontal: mismo plano que el objeto Otros: rasante (Ozu: cámara a la altura de un hombre sentado), supino (desde abajo, contrario al cenital)
Terminología técnica básica: movimientos de cámara 21 Terminología técnica básica: movimientos de cámara Tipos de movimientos de cámara: Rotación ==> Panorámicas Horizontal, vertical, diagonal o circular Descriptiva, dramática o subjetiva Traslación ==> Travelling https://www.youtube.com/watch?v=61v9_ZNjf8Y http://www.youtube.com/watch?v=Rcsa64hwA-U De aproximación o alejamiento (p.e., en flashbacks), vertical, paralelo, circular o divergente Otros: grúa o pluma Zoom Movimiento libre Steadycam. Ej: Uno de los nuestros (Scorsese, 1990) http://www.youtube.com/watch?v=3Sr-vxVaY_M Cámara en mano
Terminología técnica básica: Continuidad (raccord) 22 Terminología técnica básica: Continuidad (raccord) Sensación de relación espacial y temporal de un plano con el siguiente Se debe al montaje y a los elementos de puesta en escena (luz, vestuario, decorado, interpretación, sonido, dirección de la mirada) Línea de eje. Trayectoria de un elemento o mirada entre dos personas Regla del MRI: no cruzar la línea del eje Eje escénico
Terminología técnica básica: Continuidad (raccord) 23 Terminología técnica básica: Continuidad (raccord) Regla de los 30 grados Ej. ruptura de continuidad: Al final de la escapada (Godard, 1959) http://www.youtube.com/watch?v=1KUVwKp6MDI Gramática clásica: estructura plano-contraplano, gradación de planos Según escala, etc. Fuera de campo Rupturas temporales: Flash-back Narración en contrapunto (simultaneidad) Elipsis http://www.youtube.com/watch?v=mI3s5fA7Zhk http://www.youtube.com/watch?v=Ypul7nPcMII http://vimeo.com/33207174 (desde 2:45) Espacial o temporal
Terminología técnica básica: Ritmo 24 Terminología técnica básica: Ritmo ¿Qué hace a una película rápida o lenta? Ambigüedad del término Formado por el ritmo visual de la imagen, ritmo auditivo del sonido, y ritmo narrativo de la acción. Tipos de ritmo: Analítico: planos cortos y numerosos Sintético: planos largos y escasos In crescendo: planos cada vez más breves (crea tensión) o cada vez más largos (crea serenidad) Arrítmico: sin orden El ritmo se crea mediante: Duración material y psicológica de los planos Elementos visuales encuadrados Elementos de la banda sonora
Terminología técnica básica: Signos de puntuación 25 Terminología técnica básica: Signos de puntuación Puntuación fílmica. Forma de separar planos según significación: Corte Fundido encadenado Fundido en negro (u otro color) Otros: cortinillas, barridos...
Cronología y geografía 26 Cronología y geografía de la historia del cine
Cronología y geografía de la historia del cine Antes de esto hablar de otros tipos de clasificaciones, como la puramente temporal 27 Cronología y geografía de la historia del cine Capra Hitchcock Hawks Ford Wyler Walsh Stevens Wilder Sturges Huston Tourneur Preminger Minnelli Mankiewicz Donen Mann Aldrich Kazan McCarey Sirk Powell Lean Reed McKendrick Straub/Huillet Herzog Wenders Fassbinder Syberberg Kluge W.Schroeter Oliveira Monteiro Lanzmann Depardon Watkins W. Bing Haneke Kieslowsky Bela Tarr Kaurismaki Angelopoulos Hns. Dardenne Lars von Trier Kubrick Peckinpah Duras Robbe-Grillet Tarkovsky Puiu Mungiu Sokurov Lang Murnau Wiene Pabst Dreyer Bergman Paradjanov Eisenstein Pudovkin Dovjenko Vertov Vigo Renoir Carné Clair Cocteau Godard Truffaut Rivette Rohmer Chabrol Resnais Varda Demy Marker Rozier Masumura Yoshida Oshima Imamura Erice Hnos. Coen Jarmusch Hartley Linklater Soderbergh Cronenberg Lynch Yimou Kitano Zhang Ke Kawase Suwa Kore-Eda W. Kar Wai K. Kurosawa J. To Sion Sono Altman J. Gray Fincher S. Coppola P.T.Anderson W. Anderson Buñuel Egoyan Lubitsch Borzage Becker Bresson Melville Tati Eustache Garrel Pialat Doillon Akerman Chtylova Forman Menzel Polanski Wajda Skolimowski Scorsese Coppola B. de Palma Spielberg Allen Bogdanovich Hellman Almodóvar Lumiere Melies Rossellini De Sica Visconti Fellini Antonioni R. Ruiz Ripstein L.Torre Nilsson Pedro Costa Maddin Gus van Sant Apichatpong W Hong Sang Soo Raya Martin K. Reichardt Segundo de Chomón Lumet Kazan N. Ray Fuller Hou Hsiao Hsien E. Yang Tsai Ming Liang Warhol Snow Mekas Brackhage R.Kramer Epstein Feuillade Gance Griffith Stroheim De Mille Chaplin Keaton Ozu Mizoguchi Kurosawa Naruse Clayton Richardson Schlesinger Roeg L.Carax Brisseau Assayas Desplechin Denis G.Rocha Pereira d S. R, Ruiz Malick Eastwood S.McQueen Ophüls T. Davies Kiarostami Panahi M. Makhmalbaf A. Farhadi M.Hansen-Love Dumont Bonello Sternberg Pasolini Pontecorvo Leone Petri Bertolucci Bellocchio S. Ray Ghatak G.A.Romero Cassavettes Welles Ferrara Tarantino N.W.Refn 1895 1928 1959 1980 2000 1933: Hitler. Exilio europeo Post-Nouvelle vague Pioneros Nouvelle vague Realismo poético francés Eclosión cine oriental Mayo del 68 1988: Caída del muro de Berlín Formalismo ruso Pre-Nouvelle vague Expresionismo alemán Neorrealismo italiano Nuevo cine alemán Globalización y transnacionalización Free cinema Dogma 95 Nueva ola taiwanesa Hollywood clásico Nueva ola japonesa Mudo americano Generación TV Cinema verité Eclosión cine iraní Cine digital Nuevo cine estadounidense Cine japonés clásico Nueva ola checa y nuevos cines del este Bipolarización del cine Cine nórdico Cinema novo y cine latinoamericano Factorías británicas (Ealing, Hammer…) “Cineastas de festivales” Cine independiente americano Cine underground americano
Cronología y geografía de la historia del cine Antes de esto hablar de otros tipos de clasificaciones, como la puramente temporal 28 Cronología y geografía de la historia del cine Prejuicios geográficos y temporales El cine estadounidense es comercial, intrascendente, de entretenimiento. El cine europeo, o asiático, es “aburrido”. La modernidad de una película tiene que ver con su fecha de producción. El cine actual es más comercial que el cine antiguo Las mejores películas son las más taquilleras, las más populares, o las que tienen Más Oscars Existen infinidad de prejuicios sociales adquiridos a lo largo de los años ¿Existe el concepto de cine aburrido? Problema actual de la crítica cinematográfica
Cronología y geografía de la historia del cine 29 Cronología y geografía de la historia del cine ¿Necesidad de un canon? Fiebre de listas Sight and sound Otras: Time, TSPDT, John Kobal, Rosenbaum, etc
Cronología y geografía de la historia del cine 30 Cronología y geografía de la historia del cine Bipolarización del cine y de la crítica Crítica “Boyerística” vs. Crítica “cahierista”. Enfrentamiento absoluto. Crítica de medios generalista vs medios especializados. Corrosiva nostalgia del pasado, falta de miras abiertas Rechazo del cine clásico Rechazo del cine que se aleja de los cánones clásicos Cine de “Festivales” Cannes, Venecia, Berlín, San Sebastián Locarno, Karlovy Vary, Rotterdam España: Sitges, Las Palmas, Gijón sustituido por Sevilla, Seminci en declive Toronto, Sundance, BAFICI, Mar del Plata Bipolarización del cine: gran problema del cine actual Surgido a partir de los 70, pero cada vez más acusado Cine comercial vs cine “de autor”
Proyecciones cuatrimestre 31 Proyecciones cuatrimestre CINE CLÁSICO: del film noir a la comedia clásica 1.-Forajidos (R. Siodmak, EEUU, 1946)-------Miércoles 20 de febrero 2.-El apartamento (B. Wilder, EEUU, 1960)---Viernes 8 de marzo CINE MODERNO: de la transición barroca a la Nouvelle Vague 3.-La ronda (M. Ophüls, Francia, 1950)-------Miércoles 20 de marzo 4.-Alphaville (J. L. Godard, Francia, 1965)----Viernes 12 de abril CINE CONTEMPORÁNEO: nuevas corrientes estadounidenses y orientales 5.-Mulholland Drive (D. Lynch, EEUU, 2001)--Miércoles 24 de abril 6.-Turning Gate (Hong Sang Soo, Corea del Sur, 2002)---Viernes 10 de mayo 7.-Película sorpresa del director que ganador --Viernes 24 de mayo