UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias Demotek Unidad de Demostración de Tecnologías Innovadoras en Salud Una oportunidad.
Advertisements

“ENLACE UNET - HOSPITAL CENTRAL A TRAVÉS DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA” San Cristóbal 27 de Mayo del 2005.
CALIDAD DE VIDA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PACIENTES CON SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO GESAR-SINDROME DE SJÖGREN Anastasia Secco.
Factores determinantes de los resultados de la evaluación EGEL- Medicina en los egresados de la UPAEP Resultados EGEL-Medicina UPAEP 2014.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I TECNICATURA SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL BERTHE CYNTHIA.
ES LA LACTANCIA MATERNA UN FACTOR PROTECTOR PARAHOSPITALIZACION POR CAUSA RESPIRATORIA EN PREMATUROS CON DBP ?: ESTUDIO ADAN Ranniery Acuña Cordero Neumólogo.
Check-up Corporativo Checkup Corporativo Desarrollo del Talento Humano Diagnóstico de Equipos de Trabajo 1.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
DESCRIPCION DE BASES TECNICAS PARA LA ADMINISTRACION DE RECURSOS MATERIALES Y ROPA HOSPITALARIA.
“EL ESTRES EN LAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS KINESICAS”
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
Grado de Educación Social
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Enfermera Interna Residente en Salud Mental
Estadística Conceptos Básicos.
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
AUTORES: PANCHI GUZMÁN MARÍA CRISTINA VÁSQUEZ GALEAS RAFAEL MATEO
Indicadores de investigación
Seminario de Informática en Salud
Tipos de Estudios.
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
G. Seifart, C. H. García y E. Leal Universidad Autónoma de Nuevo León
Grupo Integrado de Trabajo MUnicipal y PROvincial
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
Revisión de la Dirección Urgencias de Pediatría
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Diseño e implementación de intervenciones en México
Conclusiones Introducción y objetivos Resultados
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. EVALUACION DEL IMPACTO DEL TRABAJO NO CALIFICADO EN LOS BLOQUEOS.
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Escribe el título suscinta del trabajo especificando lugar y fecha.aq
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
Variables: Principales: Coberturas de vacunación de la gripe en grupos intervenidos y coberturas de vacunación en grupos no intervenidos. Secundarias:
ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO
Zaida Chinchilla-Rodríguez y Sandra Miguel
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo.
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
Proceso de planificación:
XXXIX Asamblea Ordinaria
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Material y Métodos OBJETIVO Etapas CONCLUSIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
Estadística Conceptos Básicos.
Jornada de armonización de la directiva 2013/59/euratom
EL ÍNDICE UAEMéx Y LA CALIFICACIÓN DEL EXAMEN DIAGNÓSTICO COMO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROMEDIO GENERAL DE LOS ALUMNOS EGRESADOS DE LA FIUAEMéx.COHORTE
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
TEST DE DIAGNOSTICO RAPIDO DE DETECCION DE ESTREPTOCOCO.
Marco Metodológico Naturaleza Población Muestra Estudio de campo.
Universidad Autónoma de Madrid.
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
X Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte
INCLUSIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN HOSPITALES
Validación del modelo PREMM1,2 para predicción de portadores MLH1/MSH2
EL ABORDAJE DE LAS HERIDAS CRÓNICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA: RETOS DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN Baltà Domínguez L*, del Val García JL, Losada Barrero JA, López.
Introducción Material y Métodos
Análisis de Costo Efectividad en Salud Pública
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES MAESTRIA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL   EVALUACIÓN ARTICULO: Modelo predictor de ingreso hospitalario a la llegada al servicio de urgencias. AUTOR: Ing. Clay Guadalupe Ing. Byron Rodríguez Ing. Lourdes Altamirano DOCENTE: Ing. Efrain R. Fonseca C, Mg.

Modelo predictor de ingreso hospitalario a la llegada al servicio de urgencias.

Anales del Sistema Sanitari o de Navarra Modelo predictor de ingreso hospitalario a la llegada al servicio de urgencias. Impacto de la Revista Según: www.scimagojr.com Title Type SJR H index Total Docs. (2017) Total Docs. (3years) Total Refs. Total Cites (3years) Citable Docs. (3years) Cites / Doc. (2years) Ref. / Doc. Anales del Sistema Sanitari o de Navarra journal 0.157 Q4 20 56 181 1271 63 120 0.58 22.70

Modelo predictor de ingreso hospitalario a la llegada al servicio de urgencias. Resumen Comentario: El resumen no describe con claridad el problema, sin embargo, es concreto y permite describir el objetivo de la investigación y los resultados.

Modelo predictor de ingreso hospitalario a la llegada al servicio de urgencias. Introducción Sobre el impacto de la investigación describe su incidencia en el ámbito de la prevención de recursos en los ingresos hospitalarios debido a que se obtendrá una herramienta que mejore la gestión de camas.

Modelo predictor de ingreso hospitalario a la llegada al servicio de urgencias. Materiales y Métodos Método de investigación: observacional de cohorte prospectivo. Lugar: hospital Clínico San Carlos – España Diseño de la propuesta: lugar, universo, muestra, variables, métodos prueba exacta de Fisher, método de Bonferroni, modelo de regresión logística, análisis univariado p< 0,05, curvas de rendimiento diagnóstico, intervalo de confianza al 95%.

coefciente cálculo probabilidad Modelo predictor de ingreso hospitalario a la llegada al servicio de urgencias. Resultados   coefciente cálculo probabilidad P or (ic95%) Grupo de edad (> 65 años) 0,7 2,1 (1,3-3,2) 0,001 Sexo (masculino) 0,5 1,6 (1,1-2,4) 0,020 Diagnóstico de entrada <0,0001 Adulto con malestar general 1,7 (0,9-3,2) 0,107 Disnea 1,7 5,2 (2,8-9,7) Dolor abdominal 4,7 (2,7-8,3) Dolor torácico 0,4 1,5 (0,6-3,4) 0,364 Ubicación inicial (sala de agudos) 2,2 8,9 (5,4-14,9) Medicaciones (sí) 1 2,6 (1,6-4,2) Pruebas complementarias (sí) 0,1 1,1 (0,9-1,3) 0,064 P  

Modelo predictor de ingreso hospitalario a la llegada al servicio de urgencias. Aportan nuevos conocimientos prácticos para pronosticar el ingreso de un paciente de emergencia a hospitalización y las premisas de la atención se puede calcular dicha probabilidad. Es un modelo predictivo de ingreso hospitalario con buena capacidad discriminadora El modelo matemático no se encuentra validado o puesta a prueba en otros hospitales lo que implica que la tabla multivariable no se puede generalizar para otras instituciones de salud.

Modelo predictor de ingreso hospitalario a la llegada al servicio de urgencias. Bibliografía Cuenta con 35 fuentes bibliográficas que es una cantidad buena para establecer la fundamentación de los procedimientos y resultados obtenidos. P  

Modelo predictor de ingreso hospitalario a la llegada al servicio de urgencias. Fortalezas y Debilidades La saturación de los servicios de emergencia hospitalarios es un problema del sistema de salud implementado todos los modelos conllevan a situaciones de congestión, gestión de camas, optimización de recursos, evaluación de profesionales, gestión y colaboración de pacientes. La búsqueda de modelos que permitan anticipar las necesidades de ingreso de nuestros pacientes..

Modelo predictor de ingreso hospitalario a la llegada al servicio de urgencias. Aporte El principal aporte de la investigación es el contar con una tabla de variables para prever el ingreso hospitalario, sin embargo, sólo es útil para este centro hospitalario.