¿Qué es la Postmodernidad? l La postmodernidad es un fenómeno de transición de: Valores Visiones de la Vida Instituciones Relaciones Humanas Conocimientos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la Postmodernidad?
Advertisements

¿Qué es la Postmodernidad?
¿Qué es la Postmodernidad? l La postmodernidad es un fenómeno de transición de: Valores Visiones de la Vida Instituciones Relaciones Humanas Conocimientos.
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
1. Cultura: de la modernidad a la posmodernidad. Una discusión en diversos ámbitos disciplinarios (filosofía, antropología y teoría política)
Etapa 2: Conocer y reconocer de la comunidad Antes, es importante conformar equipos de trabajo. Investigación Acción Participativa Fase I: Diagnóstico.
FORMULACION E IMPLEMENTACION DE PLANES DE DESARROLLO- DOCENTE: Mg. Arq. LUCÍA DE LOURDES LEÓN URRACA Especialista en Planificación y Gestión Ambiental.
CAP 1 SANCHEZ VIDAL. JUSTIFICACION Y CAUSAS DEL MOVIMIENTO COMUNITARIO  1) ORIGEN SOCIOLÓGICO: LA DESINTEGRACIÓN SOCIAL  2) APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA.
Territorio regional - regionalización
LOS JOVENES Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO PERSONAL GENERADO POR EL PLANTEAMIENTO DE UN PROYECTO DE VIDA COHERENTE.
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
La Economía solidaria en Colombia; un visión restrictiva y formalista
Los vanguardismos artísticos y literarios como síntomas –y actores– de la problematización de TODOS los paradigmas y valores occidentales Las vanguardias.
POSMODERNISMO.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
¿Qué es la Postmodernidad?
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
EL  TRABAJO  DE  LOS  EQUIPOS  DE   SUPERVISIÓN  Y  DIRECCIÓN  Y  EL  PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES TALLER II 2017.
LA GOBALIZACION La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que.
Contexto de producción
Estudio de la comunidad
¿En qué sociedad viven los jóvenes?
ELEMENTOS DE LAS RELACIONESINTERNACIONALES
Educación pública. Historia y promesas.
Partido Intransigente
Qué es la Modernidad?.
LECTURA NO EUROCENTRICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
CULTURA CORPORATIVA Cultura es el modelo de costumbres, creencias y valores que rigen y orientan a los miembros de una organización. Cada organización.
El Poder de la Ciencia The Power of Science.
El pensamiento esencial acerca de la sociedad
La némesis de la creatividad.
Ciudadanía y política.
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA
Administración Básica Luisa Fernanda Castañeda Sarabia
La experiencia migratoria del puertorriqueño
MOVIMIENTOS SOCIALES INSTITUTO TECNICO AGRICOLA DE ARGELIA Departamento de ciencias sociales Economía Política Noviembre de 2011.
¿Qué es la modernidad y dónde se ubica?.
IDENTIDAD OBJETIVO Que los participantes tengan conocimientos con propiedad, los elementos que conforman la identidad y el sentido de pertenencia. El respeto.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Tema 5. Cultura y sociedad.
TEORÍA DE LA VANGUARDIA
Programas de Ues candidatas
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
¿Qué es la Postmodernidad?
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Padre de la filosofía moderna
La familia y cultura Azucena Prado E.
CATEGORÍAS METODODOLOGICAS 3 ámbitos fundamentales distintos inseparables y asociados Ir configurando los procesos TRADUCCION ARTICULACION PROYECCION.
LA GEOGRAFÍA REGIONAL. Conceptos, criterios e indicadores para la delimitación regional.
TEORÍA DE LA VANGUARDIA
Un mundo achicado debido a la GLOBALIZACIÓN
modernidad Un proceso de carácter global
modernidad Un proceso de carácter global
CULTURA Objeto moderno de la Antropología
Tema 1.- El desafío de ser persona
IDENTIDAD cerpacu – 2015.
La Vida en el Mundo Postmoderno
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN. INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS. UNIVERSIDAD DE.
La obra literaria como reflejo de su época
Jornada de puertas abiertas de ciencia y tecnología
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Sesión 2 El Cambio Social y Tecnológico
MÉTODOS CUALITATIVOS LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA.
LA ESTÉTICA Y FILOSOFÍA.
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” TEMA: Impacto de la Revolución cultural en la Globalización ASIGNATURA: Sociología del mundo global.
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. SOCIOLOGÍA 2 Es la ciencia que estudia las sociedades y analiza los procesos de la vida y fenómenos en sociedad. Su objeto.
Curso Introducción a la Descentralización.
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
Tema: Importancia de la historia Docente: M.Sc. Humberto G. Castillo Periodo: Julio – Diciembre 2019.
Transcripción de la presentación:

¿Qué es la Postmodernidad? l La postmodernidad es un fenómeno de transición de: Valores Visiones de la Vida Instituciones Relaciones Humanas Conocimientos que se da al interior de una etapa común mente llamada de decadencia o final de la modernidad y en los inicios del surgimiento de una nueva cultura, cuya característica de identidad reside en su ubicación después de (post).

l Lo que constituye la postmodernidad en su primera fase, son críticas, cuestionamientos, revisiones y retos ala lógica en la que los valores de la modernidad estuvieron fundamentados y operando. l Existen algunas características que se pueden identificar como indicadoras de la postmodernidad, aunque estas mismas cambien y se sumen a otras que aparezcan en el futuro. l La postmodernidad esta en construcción ¿Qué es la Postmodernidad?

l La aparición del espíritu postmodernista se encuentra aunada a la cultura del capitalismo multinacional (abstracto, transferible) al que se unen la historia, la profundidad y la subjetividad. l El capitalismo (una revolución permanente) despedaza la continuidad histórica y sólo deja fragmentos usados por los postmodernos Razón de ser de la Postmodernidad Primera Propuesta (Económica)

l Es una contra reforma que se lanza contra la reforma inacabada de la modernidad y contra reformas incompletas en lo político, social, etc... l La contradicción cultural hizo estallar las premisas del antiguo complejo cultural: la suposición de que el mundo exhibe un orden lineal, una secuencia histórica y una transparencia moral Razón de ser de la Postmodernidad Segunda Propuesta (Política 1)

l Rechaza la continuidad histórica porque ésta fue fracturada ante la aparición de: un posible fin de la historia las drogas las revueltas juveniles los movimientos feministas los movimientos de sexualidades alternativas las guerras regionales la idea de un holocausto nuclear la pérdida de fe en la ciencia y el estado Razón de ser de la Postmodernidad Segunda Propuesta (Política 2)

Razón de ser de la Postmodernidad l La cultura aún no ha encontrado un lenguaje para articular las nuevas interpretaciones con las que tratamos, inseguros de convivir. l Vivimos en un bosque de imágenes producidas perpetuamente en masa y seductoramente vacías l El Postmodernismo es vacío porque quiere tener un espacio cómodo que al mismo tiempo le sirva de soporte. l Sabes que la industria de la cultura adoptará prácticamente cualquier bien cultural en aras del mercado. Segunda Propuesta (Política 2)

Razón de ser de la Postmodernidad l La postmodernidada aparece como producto de los jóvenes urbanos profesionales nacidos en los años 60´s. l La experiencia de esta generación tiene como características: El compromiso político actual del cual sospechan, que además les crea problemas y que no los impulsa a actuar con responsabilidad social. el que no tengan memoria anterior a la televisión, a lo suburbios y a los centros comerciales. La costumbre a los cortes rápidos en las imágenes, a las discontinuidades de la lógica narrativa, a la atención interrumpida y a una cultura que desdeñan por que es complaciente. Tercera Propuesta (Generacional y de clase social)

Razón de ser de la Postmodernidad l Su estructura de sentimiento es la indiferencia. l La asociación de pasión y política les fastidia l Están decepcionados de la autoridad por escándalos políticos, la corrupción y la falta de sentido social. Tercera Propuesta (Generacional y de clase social 2)

Razón de ser de la Postmodernidad l En el arte, la postmodernidad es norteamericana l En los Estados Unidos la vanguardia artística trató de alejarse del conservadurismo provocado por la Guerra Fría y de la pulcritud artística fomentada por las corporaciones comerciales l La vanguardia artística se levanta en contra del modernismo de las posguerra y derrumba al arte moderno. Cuarta Propuesta (Estética)

Aspectos de la Postmodernidad 1 l Dentro de esta fase encontramos nomenclaturas paralelas o equivalentes a la postmodernidad: l La era de la información l La era postindustrial l La era postcapitalista (multinacional) l La era de la virtualidad

l Pérdidad de la verdad objetiva: l Las nuevas ciencias (exactas y sociales) la física cuántica la nueva sociología la nueva lingüística etc... Aspectos de la Postmodernidad 2 El pisocanálisis el rechazo de la psicoloía conductal las variadas formas del ser

l La histografía el rechazo de la historia la inclusión de las lecturas Aspectos de la Postmodernidad 3 l La crítica anticolonialista la inclusión de las etnias y sus derechos en la cultura el rechazo del colonialismo económico cultural l Los movimientos femeninos y de sexualidades alternativas

l Destemporalización: El rechazo al concepto del tiempo continuo: tiempo simultaneo, tiempo sincrónico, tiempo paralelo, tiempo psicológico l Descentralización: La perdida de un centro único que da sentido a las partes l Desindividualización: Integración de los individuos a conceptos abastractos como minorías, mercados, clases, etc... Aspectos de la Postmodernidad 4

l Desmasificación : Disolución del concepto de masa social como un criterio para la integración de la sociedad. l Desterritorialización: El rechazo a la territorialización geográfica como sinónimo de división humana l Acumulación y reciclaje: Materia, energía, trabajo, información, personas etc... Aspectos de la Postmodernidad 5