Salón Bonanza, Hotel Sheraton

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESULTADOS DE LAS CONSULTAS EN VENEZUELA Organización del proyecto Socios Regionales del Plan de Acción Programa de Prevención y Preparación.
Advertisements

Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
II Jornada Estadística Nacional: La información estadística como herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y las investigaciones El Censo.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
PROPUESTA PARA UN MODELO INSTITUCIONAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Marzo 2015 Cumbre Judicial Iberoamericana: Herramienta de auto-evaluación de la transparencia, rendición de cuentas e integridad Grupo de Trabajo de Transparencia.
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CAMBIO CLIMÁTICO / INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA / SEMARNAT. DIÁLOGO REGIONAL DE POLÍTICA Panamá, Panamá; a 25 de junio de.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿ Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Estimado estudiante te doy la más cordial bienvenida a la investigación, ¿Cómo un fenómeno.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
“SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA JUDICIAL DE LAS AMÉRICAS”. PLAN IBEROAMERICANO DE ESTADÍSTICA JUDICIAL.
Políticas Públicas encaminadas a contrarrestar el Impacto del Cambio Climático XVIII Foro de la Función Pública de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
“Lineamientos de Politica Publica El consumo de drogas, un asunto de salud pública” Asesor MSPS-UNODC Freddy Becerra Julio 2014.
Noviembre, 2013 Promoviendo Ciudades Resilientes.
TALLER MAPA SOCIAL Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta Social Grupo Inversión Social Privada.
Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD
Una oportunidad para el cambio
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
Dentro de un contexto de gestión del riesgo de desastres.
MODELO DE SEGURIDAD EN LA EMERGENCIA OBSTETRICA
San Pedro Tlaquepaque, Jalisco a 8 de diciembre del 2016
Reforma Constitucional de años | Art. 120:
HUMANIDAD Y MEDIO AMBIENTE
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
¡Prepárate y Participa!
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Herramientas para la adaptación: De lo global a lo local
XLIII Seminario Internacional de Presupuesto Público
Diálogo Regional de Política
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Consultoría Especializada Agosto 2017
Exposición específica Consecuencias sociales
FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO REGIONAL: INSTRUMENTACION DE LA RED MESOAMERICANA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN EL SALVADOR.
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
SIMULACRO - SIMULACIÓN
PRAES GRUPO GESTION AMBIENTAL GRUPO GESTION ADMINISTRATIVA
República Bolivariana de Venezuela
Diagnóstico de la situación de captación
ATLAS NACIONAL DE RIESGOS
Niñas, niños y personas adolescentes
Los Desastres NO son NATURALES
Vulnerabilidad a tsunamis en Peñuelas, Puerto Rico
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Resultados Perfil de Resiliencia Urbana
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
SIMULACRO.
Municipalidad de Heredia
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático - INECC
PANEL PROTECCION SOCIAL REACTIVA ANTE EMERGENCIAS.
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
X Congreso Nacional AIDIS - Uruguay
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Salón Bonanza, Hotel Sheraton Martes 27 Marzo 2019

Procesos y herramientas de focalización en emergencias Índice de Vulnerabilidad ante Choques Climáticos (IVACC)

Política Social en República Dominicana

¿Por qué el IVACC? Fenómenos climáticos adversos afectan más a la población pobre. Toda la inversión social en los hogares pobres se pierde ante el impacto de un fenómeno.

Índice de Vulnerabilidad ante Choques Climáticos (IVACC) El IVACC realiza un acercamiento a la cuantificación de la probabilidad de que un hogar sea vulnerable a huracanes, tormentas e inundaciones, dadas ciertas variables socioeconómicas: características de la vivienda, ingreso laboral del hogar y cercanía de la vivienda a un foco de peligro. El IVACC puntúa a todos los hogares en la base de datos del SIUBEN, con valores de 0 a 1. Mientras más cercano a 0 menor la vulnerabilidad. Lo cual permite una desagregación geográfica a cualquier escala cartográfica, desde el nivel país hasta el hogar

Dimensiones del IVACC Características de la vivienda Ingresos Cercanía de la vivienda a un foco de peligro

IVACC elemento de política social de gestión de riesgo El IVACC y las informaciones socioeconómicas del SIUBEN sirven como insumos estratégicos en el diseño de los planes nacionales de Prevención, Mitigación y Respuesta (PMR) ante desastres: El IVACC permite conocer las zonas de mayor riesgo ante desastres. Permite focalizar las acciones del Estado hacía los hogares más vulnerables, optimizando así los recursos y evitando la pérdida de la inversión social. Puede ser utilizado por los gobiernos locales y las autoridades de rescate, para la preparación de sus planes de preparación, mitigación y respuesta ante desastres.

¿Cómo Utilizamos el IVACC? Comisión Nacional de Emergencias Institución alimentadora del Sistema Integrado Nacional de Información (SINI) Centro de Operaciones de Emergencias (COE) Insumo para preparación ante paso de tormenta Erika y huracanes Matthews, Irma, Maria. Centro de Desastres del Pacífico (Universidad de Hawái) Insumo para la Evaluación Nacional de Referencia para la Preparación en Caso de Desastres Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales de la Vicepresidencia Insumo para las intervenciones en materia de Vivienda y Hábitat Sistema de Naciones Unidas Insumo para formulación de proyectos que buscan el fortalecimiento de los gobiernos locales y las comunidades para prepararse y responder mejor a los desastres inducidos por el clima.

Vinculación del sector social a la gestión de riesgos de desastres Integración del GPCS a los protocolos de preparación y respuesta a emergencias: Ha servido para mostrar a las organizaciones de protección civil la potencialidad de la información y estructura del sector social en la preparación y respuesta ante emergencias. Firma de Convenio entre PMA, UNICEF y GPCS. Desarrollo de un Programa Especial de respuesta ante Emergencias desde el sector social, Desarrollo junto al PNUD del Protocolo de Actuación para la Protección Social frente a Choques Climáticos.

Otras potencialidades del índice En los trabajos del grupo de gestión ante desastres liderados por PMA, el IVACC y las informaciones socioeconómicas del SIUBEN han permitido entre otras cosas: Caracterizar las zonas con la mayor cantidad de personas en pobreza y que al mismo tiempo son vulnerables ante choques climáticos. Realizar escenarios que permiten tener una idea de a cuanto ascenderían las transferencias de acuerdo a la población vulnerable por demarcación geográfica. Realizar una evaluación de la vulnerabilidad de los negocios de la Red de Abastecimiento Social (RAS).

SIMULACIÓN DE EVENTO NATURAL UTILIZACIÓN DEL – IVACC – SIMULACIÓN DE EVENTO NATURAL

ZONAS POR NIVEL DE VULNERABILIDAD REPÚBLICA DOMINICANA 0.35 – 0.46 0.47 – 0.55 0.56 – 0.59 0.60 – 0.65

PROVINCIA MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ Rango Vulnerabilidad 0.60 – 0.65

MUNICIPIOS DE MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ 0.54 0.59 0.62 0.67 MUNICIPIO CABRERA MUNICIPIO RIO SAN JUAN 0.54 MUNICIPIO NAGUA MUNICIPIO EL FACTOR 0.62 0.59 0.67

BARRIOS DE MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ 0.30 – 0.54 0.55 – 0.69 0.70 – 0.87

RIO MAR, MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ Vulnerabilidad 0.73

Jefe: Juan Pérez ½ km. del río 3 niños (de 0 a 4 años), conyugue Techo de zinc, pared de yagua IVACC: 0.853 Jefa: Altagracia Martínez ½ km a 1 km del río 1 niños (de 5 a 9 años) 1 adolescente (10-14 años), conyugue Techo de concreto pared de block IVACC: 0.524 Jefa: María Gómez ½ km. del río 2 niños (de 0 a 4 años), 1 adulto mayor Techo de zinc, pared de concreto IVACC: 0.757

Gracias Angel Camacho Economista Sistema Único de Beneficiarios acamacho@siuben.gob.do