Enfocar la organización hacia los públicos de los SIJ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Solución Educación Desarrollo de productos TLS
Advertisements

Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
La asociación nace por la iniciativa de un grupo de padres con hijos con distintas discapacidades, o riesgo de padecerlas, que, posibilitara la integración.
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
AGÈNCIA DE COL· LOCACIÓ
Memoria de gestión PROYECTO PEOPLE HOME 04.
CARACTERISTICAS DE LAS TIC Y SU ENFOQUE PEDAGOGICO
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Internet para todos Solo depende de ti.. ¿Qué queremos? Mostrarte lo fácil que resulta el manejo de un ordenador para conectarse a través de él a Internet.
Contenido multimedia educativo: Recurso digital multimedia creado con la finalidad de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Generalmente está
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DEMANDAS DE OCIO EDUCATIVO DEL COLECTIVO ADOLESCENTE DEL DISTRITO 2 DICIEMBRE 2009.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Déjese sorprender …. El Portal de Empleo y Formación de Galicia ¿Quiénes somos? ¿Por qué nacemos? ¿Qué ofrecemos? ¿Qué nos diferencia?
Ministerio de Educación Cultura y Deportes Dirección de Educación Alternativa Modalidad Enseñanza Radiofónica EL MAESTRO EN CASA.
“Nos educamos multiculturalmente para entender la diversidad”
SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO “Compitiendo en la mente del cliente”
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN TURISMO
¿Conocen el Portal de Empleo del Gobierno de Aragón?
INTERNET VS EDUCACIÓN Cada día más escuelas están conectadas a la Internet. Los profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas.
Marketing del Turismo: Segmentación y Posicionamiento
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACIÓN
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
¿Conocen la oficina electrónica del INAEM?
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
Aprendamos a usar herramientas virtuales en procesos de aprendizaje colaborativos como parte de las metodologías activas para la formación de competencias.
III Jornada sobre las personas con
AULA DE APOYO.
ANDALUCÍA ORIENTA Sevilla, Mayo 2009
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
ESCUELA NORMAL RURAL “RICARDO FLORES MAGÓN” Saucillo, Chih., 31 de enero y 1 de febrero, PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Dr. Javier Tarango-Ortiz.
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Objetivos  Saber las diferencias entre medios y recursos didácticos  Conocer las características de los recursos didácticos.
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Orientación al nuevo estudiante PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Confianza, compromiso social y calidad XV Jornadas de Estudio GREF La autoformación como herramienta de formación en situaciones de crisis y como compromiso.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Segmentación del Mercado
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
SERVICIOS TURISTICOS Agencia de Viajes
Las TICs.
Personas sin hogar con enfermedad mental severa
¿Por qué INFORMACIÓN JUVENIL?. El derecho a la información es fundamental en nuestra sociedad y especialmente en la juventud, para garantizar una efectiva.
“Asociación Comunidad de Redes de Telecentros” IV Encuentro Dinamizadores de Telecentros. Red Semilla 18 febrero 2010 Tuineje. Fuerteventura.
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO UNIVERSITARIO Panel “Competencias informativas para el aprendizaje” OBSTÁCULOS PARA ALCANZAR LAS NORMAS Jesús Cortés
CENTROS MUNICIPALES DE JUVENTUD
Bienvenidos a la Biblioteca Actividad de Libre Configuración “Fuentes de Información en Turismo” Curso José Manuel Vinagre Lobo, Ana María Surián.
EL INTERNET. HISTORIA DEL INTERNET  La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de ordenadores.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
ELABORADO POR : JENNIFER COTO.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Las políticas de emancipac ión las políticas de emancipac ión.
Mg. Luis A. Segura Herramientas Web 2.0 La Rioja – 16 y 17 de Agosto de 2012.
PLAN DE TRABAJO 1º ENCUENTRO PALMA DEMALLORCA 2-3 DICIEMBRE 2010.
LINA PATIÑO Y REINALDO LIZCANO
TRABAJO DE EXPRESION ORAL PRESENTADO POR: ANGELICA BAUTISTA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTA CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIAS DE LA INFORMACION.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
JORNADAS: LA ENSEÑANZA DE TEMAS CONTROVERTIDOS EN LA ESCUELA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN.
Jornadas de Reflexión y Debate de las UTCs A Coruña - 18 de abril de 2013 EMPLEABILIDAD E INSERCIÓN LABORAL.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
Universidad autónoma san francisco carrera profesional de turismo hotelería y gastronomía curso: agencia de viajes docente: duan manchego alumno: turpo.
Mi primer negocio Inma Caparrós Vida Marketing Tema 3.
Orientación al cliente como factor diferenciador Luis Germán Quintero Mesa Socio Consultor People Link.
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
EDUCACIÓN ONLINE I`srael Obregón León ITTE 1031L (Literacia de las Computadoras) Profesora: Maria del Rosario Romero Diaz.
ALTERNATIVA EN EDUCACION SUPERIOR DE CALIDAD Y A TU ALCANCE.
Transcripción de la presentación:

Enfocar la organización hacia los públicos de los SIJ significa: Perseguir sistemáticamente sus necesidades “Vivir nuestros públicos” Conocer nuestras habilidades y restricciones ¿Qué sabemos y podemos hacer?

Actividad/servicio Públicos objetivo, prioritarios Métodos de prestación del servicio Sistemas de organización Qué necesidades queremos cubrir A quién Cómo vamos a cubrirlas

SIJ orientados, desde su concepción, Necesitamos SIJ orientados, desde su concepción, hacia los diferentes públicos objetivo en cada momento (internos y externos).

No existe el café para todos Identificar y Segmentar los públicos diversos, (todos los públicos), priorizar, satisfacer sus necesidades, y fidelizarlos No existe el café para todos

Los públicos son diversos No todos nuestros públicos objetivo tienen las mismas expectativas e intereses y, por tanto, no tienen las mismas sensaciones, percepciones y emociones.

Algunos segmentos Características generales del usuario/a: Edad: 14-17; 18-21; 22-25; más de 26 Sexo: Chicos, chicas Ingresos Ocupación: Estudiantes en general, Universitarios/as, J. trabajadores/as, J. en paro Localización geográfica – procedencia: J. ámbito urbano, J. ámbito rural, J. Inmigrantes Clase social Estilo de vida: Actividad: Skate, Encuentro en lonjas. Características del consumidor en relación al servicio: Consumo del servicio: Intermediarios y mediadores (educadores, monitores, dinamizadores,…) Lealtad de marca Actitudes Preferencias

1. Públicos definidos: 1. Jóvenes de 14 a17 años. 2. Jóvenes de 18 a 21 años. Jóvenes en lonjas 3. Jóvenes de 22 a 25 años. 4. Jóvenes mayores de 26 años. Inmigrantes 5. Intermediarios.

Jóvenes de 14 a 17 años. Hábitos de ocio: Lonjas, calle, centro educativo, ciber, centro comercial, fácil acceso y usuarios de las NNTT. Frecuencia y uso de las oficinas: Es el público que menos acude. Cuando acuden, lo hacen de forma puntual, principalmente en primavera, de cara a verano.

Jóvenes de 14 a 17 años. Tipo de información demandada: Ocio y tiempo libre: udalekus, cursos, hacer carnets, viajes de fin de curso. Trabajo temporal: trabajos temporales para verano, navidades. Dificultades: Dificultad en conocer cuáles son sus intereses y adaptarse de forma continúa a sus necesidades de información. Dificultad en conocer los canales de acceso a este público. Desconocemos cómo nos ven y perciben. No es un público proactivo en acudir a los SIJ.

2. Jóvenes de 14 a 17 años. Cómo adaptarnos: Buscar nuevos canales y vías de contacto, como las nuevas tecnologías: Internet, correo electrónico, SMS. Y trabajar con intermediarios, educadores, monitores, etc. Hacer atractiva la información y adaptarse. Fidelizar a través de la calidez del servicio y la empatía en el trato directo. Trato personalizado, mostrar interés, buscar un feedback, hacer seguimiento de sus consultas. Ofrecer una imagen no institucionalizada.

2. Jóvenes de 18 a 21 años. Centrado en los que se concentran en lonjas Hábitos de ocio: En términos generales se comenta que es similar al segmento de 14 a 17 años). Su ocio gira en torno a las “lonjas”. Tipo de información demandada: Ocio y tiempo libre: cursos de timbales, música, conciertos, actividades culturales. Ofertas de trabajo temporal: ofertas en épocas vacacionales.

2. Jóvenes de 18 a 21 años. Cómo adaptarnos: Acercándose a ellos, por ejemplo, llevando la información a las “lonjas”. Estableciendo una persona de contacto para mantener comunicación personalizada y permanente (referente) entre las “lonjas” y la oficina. Manteniendo contacto con ellos a través de las nuevas tecnologías: correo electrónico, blogs, SMS. Dándoles herramientas para que aprendan dónde y cómo buscar la información. No es necesario fidelizar, pero si ayudar al uso de las herramientas para la búsqueda de la información. Trabajar con intermediarios como educadores de calle, dinamizadores…

Tipo de información demandada: 3. Jóvenes de 22 a 25 años. Características: Personas que dejaron los estudios y se plantean retomarlos. Estudiantes que han terminado los estudios y quieren especializarse. Búsqueda del primer trabajo. Usuario autónomo, utiliza todos los servicios de la oficina. Tipo de información demandada: Becas, e información sobre estudios. Turismo accesible y económico. Carnets… Empleo.

3. Jóvenes de 22 a 25 años. Cómo adaptarnos: Importante el enseñarles las herramientas y facilitar su independencia y autonomía en la búsqueda de la información. Por otra parte es importante la atención personalizada. Acompañamiento al joven : proceso de información con intermediación para aumentar la autonomía del joven. - Dificultades en cuanto a las becas, por variedad y dificultad de localizar las no habituales ( necesidad de orden a la hora de localizar y organizar la información y hacérsela ver). SMS: nueva vía de comunicación eficaz y envío de información. Las nuevas tecnologías en general Si la primera vez eres eficaz y lo soluciones se puede convertir en una forma de fidelización.

4. Jóvenes mayores de 26 años. Centrados en inmigración. Información demandada mayores de 26 años: - Ocio, viajes, becas, continuidad en los estudios, trabajo, vivienda, grupitos de artistas, utilización de ordenadores e inmigrantes. Soluciones, ¿cómo llegar? Conociendo las necesidades. Intermediarios

4. Inmigrantes Características: Desconocimiento de su idioma y cultura. Acuden por necesidades concretas y por recomendación de otros. Dificultad a la hora de conocer sus necesidades. Información demandada: Trabajo, vivienda, cursos de formación e idioma. Cómo adaptarnos: Trabajar en coordinación con asociaciones de inmigrantes, centros sociales, centros educativos, locutorios, bares, lugares de encuentro de inmigrantes.

- Creación de listado de establecimientos y recursos necesarios para los inmigrantes (bancos de alimentos, traductores, etc.) - Llegar a ellos mediante intermediarios (monitores/as, educadores/as, alumnado, etc.) Importante el calor humano, el inmigrante tiene necesidad de ayuda, hay que escucharles . Tienen intereses pero a veces no saben verbalizarlo o darse cuenta de ello. Hay que adaptar la información para este público, traducir la información y presentarla de forma accesible. No siempre pueden usar los mismo recursos que otros usuarios (ejemplo ordenador). Utilización de paneles para búsqueda de información.

Búsqueda de experiencias nuevas para integración de cultural: cortometraje, exhibición de graffittis, etc. Importancia general de las NTIC para acceder a los públicos y difundir la información: permitir acceso a Internet, tema CV ayudar en la elaboración. - Se valora fundamental facilitarle al usuario/a la información aglutinada. Lo ideal, unos servicios de asesoría integral.

Públicos objetivos: interés jóvenes de 14 a 17 jóvenes en lonjas jóvenes inmigrantes

Servicios AGLUTINADOS  no marear  ventanillas únicas  servicios de emancipación. Las NTIC herramientas fundamentales (SMS, blog...) En la era de las TIC el ACOMPAÑAMIENTO a usuarios/as es ¡clave! principalmente para inmigrantes El trabajo con inmigrantes requiere cambiar nuestras formas de pensar  herramientas en declive vuelven a tener importancia  ej: paneles

Hay que buscar formas de llamar la atención del / la joven creatividad, presentar de forma distinta Importante crear ESPACIOS DE RELACIÓN en las SIJ ENTRE USUARIOS/AS (salas de “estar”, lectura...) y entre USUARIOS- INFORMADORES. ¡NO ESPERAR A QUE VENGAN!