Gerencia de Atención Primaria Valladolid Oeste METODOLOGÍA DE TRABAJO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFORMES DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA Y AL INGRESO
Advertisements

XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM Sevilla 23 al 26 de mayo de TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA PATOLOGÍA AGUDA DE AORTA TORÁCICA S.Radiodiagnóstico.
TRÁMITE DE REQUERIMIENTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
1. 2 Intersas, Fax Otros (SMS…) Profesionales Atención Sanitaria Órganos de Gobierno Ciudadano.
ESTRATEGIAS DE SALUD ATENCIÓN AL CÁNCER COLORRECTAL Zaragoza, 16 de marzo de 2011.
ANA DEISY ARGOTY P. MARCELA SANCHEZ ALEXANDER GOMEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA ADMINISTRACION EN SALUD II SEMESTRE.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Enfermera Interna Residente en Salud Mental
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
Consulta de urgencias reumatológicas y musculoesqueléticas: Un año de experiencia Carlos Guillen A, Alina Boteanu, Maria Angeles Blázquez Cañamero Hospital.
PROCESO ASISTENCIAL AE AP GESTIÓN DE PACIENTES
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
Garantía Explícita Tratamiento de la Depresión en mayores de 15
Solicitud Examen treponémico a la mujer.
Frente Salud Marzo – Abril 2015
Delegación Estatal en Oaxaca
(Interconsulta de Especialidad y Telediagnóstico)
Servicios Amigables para Adolescentes Embarazadas y/o Madres
PRESENTACION OBJETIVOS 2017
Resultados comparativos de la encuesta COORDENA, en los
Capacitación en Puestos de trabajo
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
343 . RENDIMIENTO DEL CRIBAJE DE RETINOPATÍA DIABÉTICA DESDE ATENCIÓN PRIMARIA MEDIANTE RETINÓGRAFO DIGITAL DE ALTA RESOLUCIÓN Lorente Aznar T, Quintana.
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en CHILE
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Revisión de la Dirección Urgencias de Pediatría
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Diseño e implementación de intervenciones en México
Gestión de Hospitalizaciones GES en Depresión
Antecedentes y objetivos
JORNADA DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN HOSPITALARIA Y SATISFACCIÓN USUARIA Y CONSURSO INNOVA SALUD- SSMAULE 2016 «Optimizando Coordinación de Urgencia,
Factores que influyen en la coordinación entre niveles de atención y consecuencias para la calidad en las redes de intervención y control: análisis del.
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
Curso de Alta/Introducción a infoPAL.
Coordinación y continuidad de entre niveles de atención Red Norte
Joana Maria Taltavull Aparicio Enfermera. Grupo funcional HSAL
Programa de soporte en el ámbito de la atención al paciente psicogeriátrico desde el PADES del Hospital Mare de Déu de la Mercè en el Área Integral de.
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
I Curso de Residentes grupo IC- madrid
PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN DIABÉTICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: Javier Rosado Martín (1), Guadalupe Alemán Vega (2) Isabel Gómez.
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
Servicios de Salud de San Luis Potosí
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Escriba aquí el título del caso clínico
Escriba aquí el título del caso clínico
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Percepción de usuarios
EVALUACION DEL PROGRAMA DE DETECCION PRECOZ DE RETINOPATIA DIABETICA
TOLOSALDEA ESI OSI TOLOSALDEA
CONSULTAS NO PRESENCIALES A DEMANDA DEL PACIENTE: DISMINUYE LA CONSULTA PRESENCIAL Autores López García Eva, Lorenzo Lobato M del Pilar, Gil González Juan.
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
VALORACION DEL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES INMUNOLOGICO EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CANCER DE COLON Autores Cruz Bañuelos Ramón1, Eva Lopez García.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PERÍODO
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Transcripción de la presentación:

Gerencia de Atención Primaria Valladolid Oeste METODOLOGÍA DE TRABAJO GESTIÓN DE LAS SOLICITUDES PREFERENTES DE CONSULTAS HECHAS AL HOSPITAL, DESDE A.PRIMARIA José María Romo Gil, Eva López García, Juan Manuel Gil Gonzalez, Mª Cruz Bañuelos Ramón Gerencia de Atención Primaria Valladolid Oeste METODOLOGÍA DE TRABAJO MÉDICO DE A.PRIMARIA: SOLICITA UNA IC VIRTUAL (SOSPECHA PREFERENCIA) SECRETARÍA CLÍNICA DE LA ESPECIALIDAD: RECIBE UN CORREO ELECTRONICO CON CADA CITA VIRTUAL ADMISIÓN AP: CITA EN AGENDA VIRTUAL DE H-CIS ESCRIBE EN MEDORA EL ESPECIALISTA HOSPITALARIO DECIDE Y RESPONDE EN 72 H SE PROCEDE A UNA CITACIÓN PREFERENTE NO A TRAVÉS DE SI-CLÍNICA: (HISTORIA CLÍNICA HOSPITALARIA, A LA QUE TIENE ACCESO EL MÉDICO DE A. PRIMARIA REVISA LA SOLICITUD DEL MÉDICO DE A.PRIMARIA REGISTRA SU DECISIÓN EN LA HOJA DE EVOLUCIÓN CAPTURA LA ACTIVIDAD SÍ ALTA CON RECOMENDACIONES DIAGNOSTICO / TERAPÉUTICAS SIN RECOMENDACIONES DIAGNOSTICO / TERAPÉUTICAS CON DERIVACIÓN A URGENCIAS SEGUIMIENTO EL Sº HOSPITALARIO DIRIGE AL PACIENTE AL Sº DE URGENCIAS EL MÉDICO DE A. PRIMARIA ENTRA EN SI-CLÍNICA, REVISA LO INDICADO POR EL ESPECIALISTA HOSPITALARIO Y ACTÚA EN CONSECUENCIA INDICA UNA CITA PREFERENTE INDICA UNA CITA ORDINARIA NO ESPECIFICA SE PROCEDE A UNA CITACIÓN PREFERENTE EL PACIENTE YA QUEDA CITADO COMO PETICIÓN DE A.PRIMARIA, EN EL PROPIO HOSPITAL. SE PROCEDE A UNA CITA PREFERENTE. EN LA CONSULTA PREFERENTE EL ESPECIALISTA H. SOLICITARÁ LAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS OPORTUNAS EN CASO DE ALTA: CITAR AL PACIENTE EN LA CONSULTA DE AP SE PROCEDE A UNA CITA ORDINARIA. EN LA CONSULTA ORDINARIA EL ESPECIALISTA H. SOLICITARÁ LAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS OPORTUNAS RESULTADOS ACUMULADOS: 17.4 %: causaron alta (generalmente con recomendaciones). De los citados: el 48% lo fueron como preferentes y el 52% como ordinarios. CONCLUSIONES Y/O DISCUSIÓN: Se han cumplido los objetivos institucionales, en un 100%. La implicación en la decisión de calificar como “preferente” una solicitud, es compartida y genera pocas resistencias. El proceso permite un aprendizaje constante hacia criterios clínicos compartidos. El apoyo administrativo al circuito, es uno de los principales sustentos del mismo.