Secretario Técnico del CONAC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. José Alfonso Medina y Medina
Advertisements

Secretario Técnico del CONAC 22 de junio, “CARACTERÍSTICAS Y ALCANCES DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL”
SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
Ley General de Contabilidad Gubernamental Guadalajara, Jal. 18 de Noviembre de 2015.| 1.
Hacia una Ley General de Protección de Datos Personales.
16 de mayo de 2016 Avances de la Política de Mejora Normativa en Colombia.
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ¿¿Que son los manuales ?? Manuales de procedimientos.
“Sistema de Información y Gestión Municipal Armonizado de Veracruz”
¿Qué son los Estados Financieros?
SECRETARIA DE HACIENDA
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
Autor: Dra. en C.S. y A. María de los Angeles Velázquez Martinez
CAPÍTULO 1 Información Contable.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Resumen Anteproyecto de Presupuesto 2018
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA 2016
Estado de Situación Financiera; Deuda; Obligaciones; Ingresos; Gasto, y Proyecciones (formatos 1; 2; 3; 5; 6-a a 6-d, y 7-a a 7-d Taller: Efectos de la.
ACCIONES LLEVADAS A CABO A PARTIR DE LA
Norma para la Generación de Estadística Básica
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
Colaboración de ASOFIS con el CONAC
Dirección de Capacitación y Vinculación Ciudadana
L.C.P. Adrián Alberto García Holguín Maestrante Maestría en Logística y Recursos Humanos Certificado Normas De Información Financiera Normas Internacionales.
Sistema en Línea Avances en el Desarrollo del Sistema en Línea 2013
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
La Calidad en la UNAB.
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
SECRETARIA DE HACIENDA
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
DIRECCIÓN GENRAL DE TRANSPARENCIA, ANTICORRUPCIÓN Y FUNCIÓN PÚBLICA
Módulos que integran la carrera
Presupuesto Ciudadano 2017
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Presupuesto Ciudadano 2017
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO
Plática de Sensibilización
Cumplimiento de Obligaciones en el marco de
Civil Registration Process: Place, Time, Cost, Late Registration
Gestión de Riesgos y Control Interno: Función Actuarial Experiencia Peruana.
Avances de los Registros Patrimoniales
EL ROL ESTRATEGICO DEL RESPONSABLE DE COMPRAS
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
PRESUPUESTO CIUDADANO
Sistema Informático de Contraloría Social (SICS)
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
Sistema de Gestión de Tecnologías
Dirección General de Monitoreo y Evaluación
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL
SISTEMAS LOCALES DE FISCALIZACIÓN
Auditoría de Fondos y Programas Federalizados
XXXV.- Guía Simple de Archivos INSTITUTO MUNICIPAL DEL TRANSPORTE
SECRETARIA DISTRITAL DE HACIENDA
Estados financieros.
Erick Enrique Balam Pool
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Coordinación Estatal San Luis Potosí
Transcripción de la presentación:

Secretario Técnico del CONAC “CARACTERÍSTICAS Y ALCANCES DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL” Secretario Técnico del CONAC 22 de junio, 2012.

Reformas constitucionales y legales para el origen y aplicación de los recursos públicos En lo que va del siglo XXI, México ha realizado importantes reformas constitucionales y legales para alcanzar los objetivos siguientes: La modernización de la Ley Federal de Presupuesto incorporando los principios de responsabilidad hacendaria para garantizar la sustentabilidad de las finanzas públicas y el enfoque de presupuesto basado en resultados para focalizar los efectos y los impactos de la acción pública. (2006) Incorporar a nivel de rango constitucional, el principio de transparencia para el origen y aplicación de los recursos públicos en los poderes (legislativo, judicial y ejecutivo) y en los tres órdenes de gobierno (federación, estados y municipios), de esa manera haciendo obligatorio las mejores prácticas de transparencia a nivel nacional. (2008) Establecer como norma constitucional la evaluación del desempeño de los programas y políticas de gobierno a nivel nacional. (2007-2008) Incorporar en la Ley fundamental la materia de Contabilidad Gubernamental y la presentación homogénea por los tres órdenes de gobierno de información financiera de ingresos y egresos. La promulgación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental de aplicación nacional, estableciendo una estrategia de armonización contable con los mecanismos de gobernanza y de transición y hacer posible la efectiva transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos. (2008)

Situación inercial antes de las reformas Ausencia de un Modelo Conceptual del Ciclo Hacendario. Emisión de normatividad en base a situaciones particulares y no generales. Desvinculación entre la gestión, presupuesto y contabilidad. Falta de registro de la mayoría de los momentos contables. Falta de integración entre la información contable, presupuestaria y programática. Inconsistencia entre los registros contables y la administración de bienes. Inexistencia de una base de datos del patrimonio y de los registros de sus incidencias. Prevalencia de centros contables por ejecutor. Automatización focal del Ciclo Hacendario con soluciones no integradas. Carencia de herramientas para la generación de información integrada que soporte la toma de decisiones en forma sistemática y oportuna.

Aspectos más relevantes de la Ley General de Contabilidad Gubernamental Ley de orden público y de observancia obligatoria para los tres órdenes de gobierno. Esquema institucional: Rectoría CONAC Secretario Técnico Comité Consultivo Consejos Estatales Definición de Entes Públicos. Incorpora en su esencia el concepto de sistema integrado de información financiera. (contable, presupuestaria, programática y económica) Obliga a registrar y generar estados contables, presupuestarios y económicos en tiempo real. Registro único, automático, inserto en los procedimientos en el lugar de origen, con base acumulativa (devengado) de las transacciones. Establece el registro congruente y ordenado de los diferentes momentos contables

Sistema de Contabilidad Gubernamental (definición SCG) Artículo 4.- Para efectos de esta Ley se entenderá por:  XXIX. Sistema: el sistema de contabilidad gubernamental que cada ente público utiliza como instrumento de la administración financiera gubernamental. Artículo 16.- El sistema, al que deberán sujetarse los entes públicos, registrará de manera armónica, delimitada y específica las operaciones presupuestarias y contables derivadas de la gestión pública, así como otros flujos económicos. Asimismo, generará estados financieros, confiables, oportunos, comprensibles, periódicos y comparables, los cuales serán expresados en términos monetarios. Artículo 18.- El sistema estará conformado por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes, estructurados sobre la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que, derivados de la actividad económica, modifican la situación patrimonial del gobierno y de las finanzas públicas.

SCG: Requisitos indispensables Artículo 19.- Los entes públicos deberán asegurarse que el sistema: I. Refleje la aplicación de los principios, normas contables generales y específicas e instrumentos que establezca el consejo; A (Artículo 18). Registre de manera armónica, delimitada y específica las operaciones presupuestarias y contables derivadas de la gestión pública, así como otros flujos económicos, conforme a las características básicas siguientes:  II. Facilite el reconocimiento de las operaciones de ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimoniales de los entes públicos; III. Integre en forma automática el ejercicio presupuestario con la operación contable, a partir de la utilización del gasto devengado; IV. Permita que los registros se efectúen considerando la base acumulativa para la integración de la información presupuestaria y contable; VII. Facilite el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles de los entes públicos.  V. Refleje un registro congruente y ordenado de cada operación que genere derechos y obligaciones derivados de la gestión económico-financiera de los entes públicos; B (Artículo 18). Generar estados financieros, confiables, oportunos, comprensibles, periódicos y comparables, considerando los requisitos mínimos siguientes:  VI. Genere, en tiempo real, estados financieros, de ejecución presupuestaria y otra información que coadyuve a la toma de decisiones, a la transparencia, a la programación con base en resultados, a la evaluación y a la rendición de cuentas

SCG: Objetivos Facilitar la toma de decisiones con información veraz, oportuna y confiable, tendientes a optimizar el manejo de los recursos; Emitir, integrar y/o consolidar los estados financieros, así como producir reportes de todas las operaciones de la Administración Pública; Permitir la adopción de políticas para el manejo eficiente del gasto, orientado al cumplimiento de los fines y objetivos del ente público; Registrar de manera automática, armónica, delimitada, específica y en tiempo real las operaciones contables y presupuestarias propiciando, con ello, el registro único, simultáneo y homogéneo; Atender requerimientos de información de los usuarios en general sobre las finanzas públicas; Facilitar el reconocimiento, registro, seguimiento, evaluación y fiscalización de las operaciones de ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimoniales de los entes públicos, así como su extinción; Dar soporte técnico-documental a los registros financieros para su seguimiento, evaluación y fiscalización; Permitir una efectiva transparencia en la rendición de cuentas.

SCG: Características Sistemas de operación en tiempo real Ser único y uniforme e integrar en forma automática la operación contable con el ejercicio presupuestario, en los momentos contables correspondientes Efectuar los registros considerando la base acumulativa (devengado) de las transacciones; Efectuar la interrelación automática los clasificadores presupuestarios, la lista de cuentas y el catálogo de bienes; Facilitar el registro y control de los inventarios de bienes muebles e inmuebles de los entes públicos Sistemas de generación de información financiera en tiempo real Generar, en tiempo real, estados financieros, de ejecución presupuestaria y otra información que coadyuve a la toma de decisiones, transparencia, programación con base en resultados, evaluación y rendición de cuentas Estar estructurado de forma tal que permita su compatibilización con la información sobre producción física que generan las mismas áreas que originan la información contable y presupuestaria, permitiendo el establecimiento de relaciones de insumo-producto y la aplicación de indicadores de evaluación del desempeño y determinación de costos de la producción pública Estar diseñado de forma tal que permita su procesamiento y generación de estados financieros mediante el uso de las tecnologías de la información

Armonización Contable (definición) Conforme al artículo 4 fracción I de la Ley General de Contabilidad Gubernamental se entiende por armonización contable: Revisión, reestructuración y compatibilización de los modelos contables vigentes a nivel nacional. Adecuación y fortalecimiento de las disposiciones jurídicas; Para el registro de las operaciones. Para la información que deben generar los sistemas de contabilidad gubernamental, y de las características y contenido de los principales informes de rendición de cuentas.

Armonización progresiva Conforme a la exposición de motivos de la reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, se concibió a la armonización contable como un proceso para lograr una adecuada contabilidad gubernamental comparable entre distintos órdenes de gobierno, a través de los mecanismos siguientes: Coordinar los momentos en los que el Consejo expide las normas complementarias de la ley. Los pasos que tienen que seguir los entes públicos para la adopción e implementación de los modelos normativos de la Ley y las disposiciones emitidas por el CONAC. El desarrollo de la herramienta tecnológica a través de la cual se aplicarán los nuevos sistemas contables para la generación de reportes de información financiera (contable, presupuestaria y programática) en tiempo real. Para lograr dicha coordinación, el artículo tercero transitorioestablece los plazos que tiene el Consejo para emitir las disposiciones necesarias para lograr la total aplicación de la ley. En sincronía con esos plazos, el artículo cuarto establece la progresividad a la que se sujeta la aplicación de los nuevos sistemas contables, los cuales podrán generar reportes en tiempo real en las fechas señaladas en el artículo quinto transitorio.

Armonización progresiva Primera Etapa. Producción normativa CONAC Disposiciones Generales Marco Conceptual y Postulados Básicos Operación: Presupuesto y Contabilidad Clasificaciones: Administrativa, por Objeto del Gasto (Capitulo, Concepto y Partida Genérica), por Tipo de Gasto, Funcional del Gasto (Finalidad, Función y Subfunción) Clasificación Económica de los Ingresos, de los Gastos y del Financiamiento Plan de Cuentas de la Contabilidad Gubernamental Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Ingresos y de los Egresos Patrimonio Clasificador de bienes muebles y Control de Inventarios Reglas generales y específicas para el registro y valoración del patrimonio Generación de Información Financiera Normas y Metodología para la Emisión de Información Financiera y Estructura de los Estados Financieros Básicos del Ente Público y Características de sus Notas Manual de Contabilidad Gubernamental: Instrumento que integra el conjunto de documentos del marco de referencia del Sistema de Contabilidad Gubernamental: conceptuales, metodológicos y operativos que contienen, como mínimo, finalidad, marco jurídico, lineamientos técnicos y el catálogo de cuentas, y la estructura básica de los principales estados financieros a generarse en el sistema.

Armonización progresiva Segunda Etapa. Consolidación Normatividad (actualización, mejora y concluir la batería de normas) Sistema de información financiera (SIDAF): módulo multi-institucional, kit de herramientas para explotación de información y monitores para toma de decisiones, generación automática de la cuenta pública. Sistema de Contabilidad Gubernamental Base patrimonial: inventarios y valuación Portal de la armonización contable: normateca integral, canal de comunicación, medio de interacción del Secretario Técnico. Capacitación, profesionalización y certificación: primera generación profesores, facilitadores y capacitados (primera camada certificada) Solución para municipios: sig@if (propiedad del CONAC), servicio en la nube para los entes públicos que no cuenten con tecnología. Gestión del cambio: módulos personalizados (UCG, APF, entes públicos), intersecciones con gremios de contadores, instancias fiscalizadoras y de función pública estatal. Estudio del caso: logros focales de éxito, identificación de despliegue de oportunidades, retos futuros Casos de éxito: ISSSTE, BANJERCITO, Secretaría de la Función Pública, club selecto Benchmarking: ranking de mejores prácticas y funcionalidad para intercambio horizontal entre los entes públicos (regulación por el Secretario Técnico del CONAC)

Sistema Integrador de Administración Financiera (SIDAF)

Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG)   En términos operativos, esto se refleja en este esquema. Comentar las particularidades del PE, diferencias con los PL, y PJ, y la generación de información. Responsabilidades y funciones de UCG y de los CR.