La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Autor: Dra. en C.S. y A. María de los Angeles Velázquez Martinez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Autor: Dra. en C.S. y A. María de los Angeles Velázquez Martinez"— Transcripción de la presentación:

1 Autor: Dra. en C.S. y A. María de los Angeles Velázquez Martinez
Marco Teórico de las Finanzas Públicas Programa Educativo: Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos Créditos Institucionales: 6 Centro Universitario UAEM Texcoco Autor: Dra. en C.S. y A. María de los Angeles Velázquez Martinez

2 CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Ley General de Contabilidad Gubernamental Normas de Información Financiera Gubernamental (Consejo Nacional de Armonización Contable) Cuenta de la Hacienda Pública General Informe de ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Informe del Avance de Gestión Financiera

3 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL EMITIDAS POR LA CONAC.
TIPO DE NORMA 1. Marco Conceptual de la Contabilidad Gubernamental Contable 2. Postulados Básicos de la Contabilidad Gubernamental 3. Clasificador por rubro de ingresos Presupuestaria 4. Normas y metodología para la determinación de los momentos contables de los ingresos 5. Normas y metodología para la determinación de los momentos contables de los egresos

4 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL EMITIDAS POR LA CONAC.
TIPO DE NORMA 6. Lineamientos sobre los indicadores para medir los avances físicos y financieros relacionados con los recursos públicos federales Programática 7. Clasificación por tipo de gasto Presupuestaria 8. Clasificación funcional del gasto 9. Clasificación por objeto del gasto 10. Manual de Contabilidad Gubernamental Contable

5 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL EMITIDAS POR LA CONAC.
TIPO DE NORMA 11. Principales reglas de registro y valoración del patrimonio (elementos generales) Contable 12. Marco metodológico sobre la forma y términos en los que deberá orientarse el desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas con elación a los objetivos y prioridades que, en materia, establezca la planeación del desarrollo, para su integración en la cuenta pública. Presupuestaria 13. Lineamentos mínimos relativos al diseño e integración del registro en los libros diario, mayor e inventarios y balances (registro electrónico) 14. Clasificación administrativa

6 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL EMITIDAS POR LA CONAC.
TIPO DE NORMA 15. Clasificación económica de los ingresos, gastos y del financiamiento de los entes públicos Presupuestaria 16. Lineamentos para la elaboración del catálogo de bienes que permita la interrelación automática con el clasificador por objeto del gasto y lista de cuentas Contable 17. Lineamiento dirigidos a asegurar que el Sistema de Contabilidad Gubernamental facilite el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles de los Entes Públicos

7 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL EMITIDAS POR LA CONAC.
TIPO DE NORMA 18. Reglas específicas del registro y valoración del patrimonio Contable 19. Lineamientos para la elaboración del catálogo de bienes inmuebles que permita la interrelación automática con el clasificador por objeto del gasto y lista de cuentas 20. Lineamientos para el registro auxiliar sujeto a inventario de bienes arqueológicos, artísticos e históricos bajo custodia de los entes públicos

8 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL EMITIDAS POR LA CONAC.
TIPO DE NORMA 21. Parámetros de estimación de vida útil Contable 22. Lineamientos que deberán observar los entes púbicos para registrar en las cuentas de activo los fideicomisos sin estructura orgánica y contratos análogos, incluyendo mandatos 23. Clasificador por fuentes de financiamiento Presupuestaria 24. Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la metodología de marco lógico. Programática

9 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL EMITIDAS POR LA CONAC.
TIPO DE NORMA 25. Clasificación programática Presupuestaria 26. Manual de Contabilidad Gubernamental del sistema simplificado básico (SSB) para los municipios con menos de 5000 habitantes Contable 27. Manual de Contabilidad Gubernamental del Sistema simplificado general SSG) para los municipios con población de entre 5000 a habitantes

10 MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Características del marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental Sistema de Contabilidad Gubernamental Postulados Básicos de la Contabilidad Gubernamental Necesidades de información financiera de los usuarios Cualidades de la información financiera de los usuarios Cualidades de la información a producir Estados presupuestados, financieros y económicos a producir y sus objetivos Definición de la estructura básica y principales elementos de los estados financieros

11 CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Es la técnica que sustenta los sistemas de contabilidad gubernamental y que se utiliza para el registro de las transacciones que llevan a cabo los entes públicos, expresados en términos monetarios, captando los diversos eventos económicos identificables y cuantificables que afectan los bienes e inversiones, las obligaciones y pasivos, así como el patrimonio, con el fin de generar información financiera que facilite la toma de decisiones y un apoyo confiable en la administración de los recursos públicos.

12 Objetivo de la LGCG Establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr una adecuada armonización. Los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para facilitar el registro y la fiscalización de los activos , pasivos, ingresos y gastos y en general, contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos, la administración de la deuda pública, incluyendo las obligaciones contingentes y patrimonio del estado

13 SUJETOS OBLIGADOS Poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la Federación. Los Estados y la Ciudad de México (DF). Ayuntamientos de los municipios. Entidades de la administración pública paraestatal (federales, estatales o municipales). Órganos autónomos federales y estatales

14 La Contabilidad Gubernamental deberá permitir la expresión fiable de las transacciones de los estados financieros y considerar las mejores prácticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las tareas de planeación financiera, control de los recursos, análisis y fiscalización. Deberá realizar esta tarea en forma conjunta entre el CONAC, el comité consultivo, las unidades administrativas o instancias competentes en materia de contabilidad gubernamental y los entes públicos, utilizando los medios establecidos en los artículos 11,12,13 y 14 de la LGCG.

15 SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
El SCG estará conformado por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes, estructurados sobre la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que, derivados de la actividad económica, modifican la situación patrimonial del gobierno y de las finanzas públicas. Criterios Registros procedimientos informes Transformaciones, transacciones y eventos (Actividad económica, situación patrimonial y finanzas) Captar, evaluar, registrar, clasificar , informar e interpretar Véase Art. 18 de Ley General de Contabilidad Gubernamental.

16 OBJETIVOS DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Registrar de manera automática, armónica, delimitada, específica y en tiempo real las operaciones contables y presupuestarias, propiciando con ello, el registro único, simultaneó y homogéneo.

17 CARACTERÍSTICAS DEL SCG
Ser único, uniforme e integrador .- Deberán constituirse tantos clasificadores como lo requieran los entes públicos, de acuerdo al componente de la administración ya sea central, descentralizada o para estatal, de tal forma que los registros contables tengan niveles de registro específico para cada uno y la estructura de codificación permita la integración de las cuentas. Los clasificadores deberán contener conceptos y denominaciones uniformes de tal modo que se logre armonizar a nivel municipal el sistema de contabilidad.

18 Integrar en forma automática la operación contable del ejercicio presupuestario
Se debe buscar la programación informática en los sistemas contables para efectos de lograr un registro automático de operaciones contables y presupuestarias.

19 EL SCG DEBERÁ: I. Reflejar la aplicación de los principios, normas contables generales y específicas e instrumentos que establezca el consejo II. Facilitar el reconocimiento de las operaciones de ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimoniales de los entes públicos III. Integrar en forma automática el ejercicio presupuestario con la operación contable, a partir de la utilización del gasto devengado IV. Permita que los registros se efectúen considerando la base acumulativa para la integración de la información presupuestaria y contable V. Reflejar un registro congruente y ordenado de cada operación que genere derechos y obligaciones derivados de la gestión económico-financiera de los entes públicos

20 POSTULADOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PBCG
Son los elementos fundamentales que configuran el Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG),teniendo incidencia en la identificación, el análisis, la interpretación, la captación, el procesamiento y el reconocimiento de las transformaciones, transacciones y otros eventos que afectan el ente público. 1 Los postulados sustentan de manera técnica el registro de las operaciones, la elaboración y presentación de estados financieros; basados en su razonamiento, eficiencia demostrada, respaldo en legislación especializada y aplicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (Ley de Contabilidad), con la finalidad de uniformar los métodos, procedimientos y prácticas contables. Véase ACUERDO por el que se emiten los postulados básicos de contabilidad gubernamental en diario oficial de la federación.

21 POSTULADOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PBCG
1. SUSTANCIA ECONÓMICA 1.- SUSTANCIA ECONÓMICA 2. ENTES PÚBLICOS 3. EXISTENCIA PERMANENTE 4. REVELACIÓN SUFICIENTE 5. IMPORTANCIA RELATIVA 6. REGISTRO E INTEGRACIÓN PRESUPUESTARIA Véase ACUERDO por el que se emiten los postulados básicos de contabilidad gubernamental en diario oficial de la federación.

22 POSTULADOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PBCG
7. CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 8. DEVENGO CONTABLE 9. VALUACIÓN 10. DUALIDAD ECONÓMICA 11. CONSISTENCIA Véase ACUERDO por el que se emiten los postulados básicos de contabilidad gubernamental en diario oficial de la federación.

23 Necesidades de información financiera de los usuarios
Requerimientos de usuarios Toma de Decisiones El H. Congreso de la Unión y las legislaturas de las Entidades Fed. de los Estados Conocer, revisar y aprobar el presupuesto y la cuenta pública Auditoría Superior de la Federación (ASF), entidades estatales de fiscalización, y órganos internos de control Revisión y fiscalización de la información financiera Eval., seguimiento y control interno a sus operaciones; preparar estados y reportes para conocer su situación Entes públicos Califican la calidad crediticia de los entes públicos Entidades que proveen financiamiento Público en General Demanda de información contable de los entes

24 Cualidades de la información financiera a producir
Características cualitativas. Elaboración de los estados financieros Se establecen guías para seleccionar los métodos contables Atender a los objetivos para proporcionar información útil para sustentar la toma de decisiones Facilitar el seguimiento, control, evaluación, rendición de cuentas y fiscalización de los recursos públicos por parte de los órganos facultados por ley

25 Propósito de la Contabilidad Gubernamental.
Generar información que tenga validez y relevancia en los ámbitos de los entes públicos, que sea confiable y comparable, que responda a las necesidades y requisitos de la rendición de cuentas, de la fiscalización, aporte de certeza y transparencia a la gestión financiera gubernamental.

26 La información debe cumplir con lo siguiente:
UTILIDAD debe proveer de datos que sirvan a los propósitos de quienes la utilizan; es decir, satisfacer las necesidades de los diferentes usuarios, relativas a la gestión financiera de los entes públicos CONFIABILIDAD debe ser imparcial, libre de errores, representativa y fiel imagen de los eventos y transacciones realmente ocurridos. Veracidad =rigurosa medición Representativa=concordancia entre el contenido y los eventos económicos Objetiva= imparcial Verificable y Suficiente=rigurosidad de la normatividad y mostrar aspectos significativos Características Asociadas

27 RELEVANCIA COMPRENSIBILIDAD
cualidad de reflejar los aspectos sobresalientes de la situación financiera del ente público (Debe tener valor de predicción, es decir, puede ayudar a los usuarios que la utilizan a prever consecuencias futuras). COMPRENSIBILIDAD La información financiera debe estar preparada de tal manera, que facilite el entendimiento de los diversos usuarios; sin embargo, no se excluirá información de ningún tipo .

28 COMPARABILIDAD La información se formulará con criterios afines de identificación, valuación, registro y presentación, con normas de observancia general, que permitan la posibilidad de comparar la situación financiera, los resultados y el cumplimiento de las disposiciones legales en diferentes períodos o con otros entes públicos similares. RESTRICCIONES A LAS CARACTERISTICAS CUALITATIVAS Oportunidad= debe encontrarse disponible en el momento que se requiera y cuando las circunstancias así lo exijan. Equilibrio entre características cualitativas= implica que su cumplimiento se dirige al cumplimento de un punto optimo Provisionalidad= Se hacen cortes convencionales

29 ARMONIZACIÓN CONTABLE
Es la revisión, restructuración y compatibilización de los modelos contables vigentes a nivel nacional, a partir de la adecuación y fortalecimiento, de las disposiciones jurídicas que las rigen, de los procedimientos para el registro de las operaciones, de la información que deben generar los sistemas de contabilidad gubernamental, y de las características y contenido de los principales informes de rendición de cuentas.

30 CONAC (Consejo Nacional de Armonización Contable)
I. Secretario de Hacienda y Crédito Público (presidente del consejo) II. Subsecretarios de Egresos, Ingresos y de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de Hacienda. III.Tesorero de la Federación. IV. Titular de la unidad administrativa de la Secretaría de Hacienda responsable de la coordinación de las entidades federativas. V. Un representante de la Secretaría de la Función Pública.

31 CONAC (Consejo Nacional de Armonización Contable)
VI. Cuatro gobernadores de las entidades federativas de los grupos a que se refiere el artículo 20 F III de la ley de coordinación fiscal, conforme a lo siguiente: a) Un gobernador de alguna EF integrante de los grupos 1 y 3. b) Un gobernador de alguna EF integrante de los grupos 2 y 4. c) Un gobernador de alguna EF integrante de los grupos 5 y 7. d) Un gobernador de alguna EF integrante de los grupos 6 y 8.

32 CONAC (Consejo Nacional de Armonización Contable)
VII. Dos representantes de los ayuntamientos de los municipios o de los órganos político administrativos de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México elegidos por los miembros del consejo, quienes deberán ser servidores públicos con atribuciones en materia de contabilidad gubernamental del ayuntamiento u órgano político administrativo que corresponda. VIII. Un secretario técnico, quien tendrá derecho de voz, pero no de voto.

33 MANUALES DE CONTABILIDAD
Documentos conceptuales, metodológicos y operativos que contienen. Como mínimo: a) Finalidad b) Marco Jurídico c) Lineamientos técnicos d) Catálogo de cuentas e) Estructuración básica De los principales estados financieros que genera el sistema.

34 NORMAS CONTABLES Lineamientos, metodologías y procedimientos técnicos, encaminados a proveer a los entes públicos de las herramientas necesarias para registrar correctamente las operaciones que afecten su contabilidad, con el propósito de generar información veraz y oportuna para la toma de decisiones y la formulación de estados financieros institucionales y consolidados.

35 CATÁLOGO DE CUENTAS Documento técnico integrado por: Lista de cuentas
Instructivos del manejo de cuentas Guías contabilizadoras

36 CUENTAS CONTABLES Cuentas necesarias para el registro contable de las operaciones presupuestarias y contables, clasificadas en activo, pasivo y hacienda pública o patrimonio y de resultados de los entes públicos.

37 RESPONSABLES DEL SISTEMA Y LA CONTABILIDAD
Cada ente público será responsable de su contabilidad, de la operación de su sistema así como del cumplimiento de lo dispuesto por la LGCG y las decisiones que emita la CONAC El sistema se integra por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes estructurados sobre la base de principios técnicos comunes destinados a CAPTAR, VALUAR, REGISTRAR, CLASIFICAR, INFORMAR E INTERPRETAR las transacciones, transformaciones y eventos que, derivados de la actividad económica, modifican la situación patrimonial del gobierno y de las finanzas públicas.

38 INFORMACIÓN FINANCIERA QUE SE EMITE

39 I.- INFORMACIÓN CONTABLE:
Estado de variación en la hacienda pública Estado de situación financiera Estado de cambios en la situación financiera Informe sobre pasivos contingentes Estado analítico del activo Notas a los estados financieros

40 INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA
Estado analítico de ingresos Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos Endeudamiento neto (financiamiento menos amortización) Intereses de la deuda Flujo de fondos que resuma todas las operaciones y los indicadores de la postura fiscal

41 INFORMACIÓN PROGRAMÁTICA
Gasto por categoría programática Programas y proyectos de inversión Indicadores de resultados

42 CONCLUSIONES La Contabilidad Gubernamental representa el registro de operaciones y generación de información financiera expresada en términos monetarios y descriptivos, con el objetivo de mostrar la posición y desempeño financiero para la adecuada y oportuna toma de decisiones. Toda la información requiere de orden, análisis y facilidad en la consulta ya que contribuye a la toma de decisiones, transparencia y rendición de cuentas, apoyada en bases uniformes que conduzcan a datos veraces y confiables que puedan ser comparables y accesibles a un proceso de fiscalización. La armonización contable contribuye a la rendición de cuentas, evalúa el comportamiento de la gestión pública, soporta la toma de decisiones y los procesos de transparencia y fiscalización de los recursos públicos. Es fundamental que los estudiantes conozcan el fondo de las finanzas públicas por lo que resulta importante el estudio de la elaboración, registro y proceso de la información financiera pública, clasificada como presupuestaria y contable.


Descargar ppt "Autor: Dra. en C.S. y A. María de los Angeles Velázquez Martinez"

Presentaciones similares


Anuncios Google