Marzo 4 de 2011 Reunión ACIET Cali

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Advertisements

LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Ing. Luis Campuzano Castro, Mg. Sc. EVALUADOR EXTERNO
NUESTRO COMPROMISO CON EL FUTURO DE LA UPSE
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
2009 – 2010.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Ministerio de Educación Nacional
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
CONTRIBUCIÓN ACOFIA. INTEGRANTES DEL SNA CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CESU- CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN -CNA- INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN.
Calidad Educativa y marco legal.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Bienestar y Ambiente Institucional Bienestar y Ambiente Institucional Septiembre Paipa - Colombia.
Misión y Visión noviembre, 2011.
FUNDACION CIDCA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS LOGROS DEL ESTUDIANTES Y LA ACCIÓN DOCENTE EN LOS PROGRAMAS VIRTUALES 2011 Bogotá Pereira.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
LA REVOLUCION EDUCATIVA
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Cuadro de Mando Integral
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Elkin O Pérez.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
QUEMADORES Y APLICACIONES INSTRUMENTACION INDUSTRIAL ING. JORGE ANAYA MEDINA 05/09/2015.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Marzo 4 de 2011 Reunión ACIET Cali Autoevaluación y heteroevaluación en el contexto de la acreditación de alta calidad ESTRATEGIA T&T – CNA Pedro Prieto Consejero CNA Marzo 4 de 2011 Reunión ACIET Cali

TEMAS A DISCUTIR Indicadores de la calidad de la educación en Colombia Sistema de aseguramiento de la calidad en la educación Superior . El Sistema de Acreditación de alta calidad Modelo de Acreditación Institucional del CNA. Impacto de la acreditación en las IES Eestrategia CNA-ACIET para fomentar la acreditación programas técnicos y tecnológicos

ALGUNOS INDICADORES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. José Fernando Isaza, Rector Universidad Jorge Tadeo Lozano - Bogotá “ En Colombia hay 4.236.000 personas entre 17 y 21 años; de éstas, 1.494.000 están matriculadas en educación superior; la cobertura es 35.3%,…” El Espectador Jueves 3 de Marzo del 2011

País % Cobertura Cuba 100 % Uruguay 64 % Chile 52,1 % México 26 % Brasil 30 % Colombia 35.3%

Evolución de la Educación Superior entre 2002 - 2009 Tipo Año 2002 Año 2009 Educación técnica y tecnológica 183.00 482.505 53% Sena Docentes (110.000) Año 2002 Año 2009 Tiempo Completo 14% 30% Medio Tiempo 11% 24% Titulo Doctorado 3% 4% Titulo Maestría 17% 13% Tasas de deserción Año 2002 Año 2009 Tasa de deserción (50%) 16.5% 12.4%

SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION (Ley 30 de 1992. Artículo 53) OBJETIVO : “Garantizar a la sociedad que las Instituciones de Educación Superior, que hacen parte del Sistema, cumplen con los más altos requisitos de calidad y realizan sus propósitos y objetivos”

Principios de la Acreditación de Alta Calidad Una sólida cultura de la autoevaluación es la base de un sistema de aseguramiento de la calidad. La evaluación de la calidad es un ejercicio complejo que se basa en indicadores cuantitativos, cualitativos y de cumplimiento, complementados por la evaluación externa de un equipo de Pares que emiten un juicio sobre dicha calidad. El concepto de CALIDAD en la educación superior hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico o una institución, y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o programa académico se presta dicho servicio, y el ÓPTIMO que corresponde a su naturaleza.

La Calidad en la Educación Superior El concepto de CALIDAD en la educación superior hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico o una institución, y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o programa académico se presta dicho servicio, y el ÓPTIMO que corresponde a su naturaleza.

La Calidad tiene que ver con: Reputación Recursos académicos y financieros Resultados obtenidos Valor intrínseco de los contenidos Valor agregado de la educación Grado de satisfacción de estándares fijados por asociaciones profesionales o agencias Grado de satisfacción de los empleadores

Importancia de la evaluación El capital más importante de una IES son sus programas. Es una mirada externa a la IES que le permite incorporar a sus procesos de autoevaluación los resultados de la evaluación. Garantizar y asegurar a la sociedad que los programas académicos cumplen con condiciones de calidad. Fomentar la consolidación de la comunidad académica. Le permite al Estado consolidar información cierta y veraz sobre la calidad de la oferta de la Educación Superior

I. Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior

Sistema de Acreditación y de Aseguramiento de la Calidad PROVISION INFORMACION CALIDAD SISTEMA DE CALIDAD FOMENTO OML ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD (Programas, Instituciones) CNA Sistemas de información Nuevas tecnologías Acompañamiento a planes de mejoramiento. SNIES REGISTRO CALIFICADO (CONDICIONES DE CALIDAD) CONACES ECAES

Tipos de Evaluación Dos procesos de evaluación relacionados con el Aseguramiento de la Calidad: Certificación de Estándares Básicos que lleva al Registro Calificado (obligatorio): CONACES. Acreditación de Alta Calidad (voluntario): CNA. Esto se realiza a dos niveles: Acreditación de Programas Acreditación Institucional

Percepciones de las instituciones sobre la incidencia de la política de aseguramiento de la calidad Existe consenso entre los académicos que la exigencia del MEN en materia de calidad es positiva. El sistema ha posibilitado verificar el cumplimiento de las condiciones mínimas institucionales requeridas. La política ha contribuido a frenar y corregir el desbordamiento de ofertas de dudosa calidad ocasionadas por interpretaciones laxas de la Ley 30. Es una política que cuenta con diferentes herramientas para la evaluación de la calidad de la educación superior empieza con el registro calificado, pretende la acreditación de alta calidad, luego evalúa la calidad por medio de los ECAES y finalmente a través del observatorio laboral.

Percepciones de las instituciones sobre la incidencia de la política de aseguramiento de la calidad El proceso de aseguramiento de la calidad ha sido positivo para la Educación Superior y ha fomentado el principio de la transparencia. Se reconocen avances en cuanto a: - Desarrollo de la investigación a través de la creación de nuevos grupos - El reconocimiento de la acción docente, - El mejoramiento de los medios educativos. La demanda se ha cualificado y hay mas información que en el pasado El sistema ha posibilitado verificar el cumplimiento de las condiciones mínimas institucionales requeridas. Un buen número de instituciones han reformado sus programas atendiendo el desarrollo sostenible de la región y la disponibilidad de talento humano. Algunas IES no han realizado estudios de pertinencia y su demanda regional y nacional.

Percepciones de las instituciones sobre la incidencia de la política de aseguramiento de la calidad Se reflejan dos factores decisivos en la determinación del número de docentes adscritos a los programas: asociado al número de estudiantes y a los compromisos de la institución con la investigación y la proyección social. La mayoría de los estatutos docentes de las IES, contemplan la figura del docente investigador con efectos en el mejoramientos en los tipos de vinculación laboral. Las IES tienen previsto en sus planes de mejoramiento la consolidación de la planta docente y cambiar gradualmente las tareas propias de la docencia universitaria.

II. Sistema de Acreditacion de Alta Calidad

Principios de la Acreditación de Alta Calidad Una sólida cultura de la autoevaluación es la base de un sistema de aseguramiento de la calidad. La evaluación de la calidad es un ejercicio complejo que se basa en indicadores cuantitativos, cualitativos y de cumplimiento, complementados por la evaluación externa de un equipo de Pares que emiten un juicio sobre dicha calidad. El concepto de CALIDAD en la educación superior hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico o una institución, y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o programa académico presta dicho servicio, y el ÓPTIMO que corresponde a su naturaleza.

Objetivos de la Acreditación Ser un mecanismo para que las instituciones rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan. Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública y fomenta la calidad de instituciones y programas. Brindar información confiable a los usuarios de la educación superior. Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio. Ser un incentivo para la comunidad académica al reconocer sus realizaciones.

Fases del Proceso de Evaluación y Acreditación Registro Calificado: Aprobación de Estándares Básicos por parte de CONACES. Expresión de interés de la IES y Visita de Condiciones Iniciales. Informe de Autoevaluación del Programa o de la Institución por parte de la Institución Educativa. Heteroevaluación por parte de los Pares Académicos, con base en Informe de Autoevaluación y visita de reconocimiento. Comentarios del Rector al Informe de Pares. Concepto del CNA con base en evaluación del Informe de Autoevaluación, del Informe de Pares Académicos y de los comentarios del Rector, con temporalidad a la acreditación. Resolución de Acreditación del Programa o de la Institución por parte del Ministro de Educación, o recomendaciones al Rector. Proceso de mejoramiento continuo.

Fases del Proceso de Evaluación y Acreditación Expresión de interés de la IES y Visita de Condiciones Iniciales. Informe de Autoevaluación del Programa o de la Institución por parte de la Institución Educativa. Heteroevaluación por parte de los Pares Académicos, con base en Informe de Autoevaluación y visita de reconocimiento. Comentarios del Rector al Informe de Pares. Concepto del CNA con base en evaluación del Informe de Autoevaluación, del Informe de Pares Académicos y de los comentarios del Rector, con temporalidad a la acreditación. Resolución de Acreditación del Programa o de la Institución por parte del Ministro de Educación, ó recomendaciones al Rector. Proceso de mejoramiento continuo.

Acreditación de Alta Calidad: Características Esenciales Es de carácter voluntario, no obligatorio. La naturaleza de los procesos evaluativos es inminentemente académica. Pretende un nivel de calidad reconocido internacionalmente: Internacionalización acreditación. Se basa en un proceso de autoevaluación, complementado por la evaluación externa de pares. Garantiza a la sociedad que el servicio público de la educación se preste con la suficiente calidad. Busca crear una “cultura de la calidad”, respetando la autonomía universitaria, orientada a lograr un proceso de Mejoramiento Continuo.

Número de Instituciones DISTRIBUCIÓN DE PROGRAMAS ACREDITADOS SEGÚN TIPO Y ORIGEN DE LA INSTITUCION Origen Número de Instituciones Número de Programas Oficial 48 543 Privada 62 519 Total 110 1.062

PROGRAMAS ACREDITADOS Y RENOVADOS 1062 PROGRAMAS ACREDITADOS 767 PROGRAMAS RENOVADOS 295 PROGRAMAS ACREDITADOS VIGENTES 637 369 PROGRAMAS RENOVADOS VIGENTES 268 PROGRAMAS T&T VIGENTES 23 PROGRAMAS T&T ACREDITADOS Y RENOVADOS 40 PROGRAMAS T&T RENOVADOS 10 IES ACREDITADAS VIGENTES 21 IES RENOVADAS VIGENTES 4 Actualizado a Marzo 2011

Programas Técnicos y Tecnológicos en el Sistema Nacional de Acreditación Corte: Marzo 17 de 2010 Tipo de IES IES agremiadas ACIET IES en el SNA agremiadas en ACIET Diferencia agremiadas ACIET Vs. SNA agremiadas ACIET IES en el SNA no agremiadas en ACIET Instituciones Técnicas y Tecnológicas 33 3 30 10 Instituciones Universitarias 20 9 11 16 Universidades TOTAL 61 12 49 Actualizado a Marzo 2011

INSTITUCIONES ACREDITADAS CodICFES NomInstitución Acreditada? Vigencia Origen Tipo 1101 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2513 10 OFICIAL Universidades 1106 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 6963 6 1111 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA 2550 7 1112 UNIVERSIDAD DE CALDAS 7518 4 1201 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2087 9 1203 UNIVERSIDAD DEL VALLE 2020 8 1204 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 2019 1701 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 1320 PRIVADA 1706 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 4506 1710 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 3596 1711 UNIVERSIDAD DE LA SABANA 2576 1712 UNIVERSIDAD EAFIT 2086 1713 UNIVERSIDAD DEL NORTE 2085 1714 UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 2567 1803 UNIVERSIDAD DE LA SALLE 5266 1812 UNIVERSIDAD DE MEDELLIN 5148 1813 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2566 1828 UNIVERSIDAD ICESI 4304 2809 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR 1166 Instituciones Universitarias 2813 ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA 2203 3114 ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES -ARC- "BARRANQUILLA" 3737 Instituciones Tecnológicas 17122 UNIVERSIDAD EAFIT (RENOVACION DE ACREDITACION) 1680 17111 UNIVERSIDAD DE LA SABANA (RENOVACION DE ACREDITACION) 6700 17130 UNIVERSIDAD DEL NORTE (RENOVACION DE ACREDITACION) 12745 17100 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (RENOVACION DE ACREDITACION) 10246

III. Modelo de Acreditación del CNA

La acreditación alta calidad de programas e instituciones es un proceso de mejoramiento continuo.

MODELO DE ACREDITACION DEL CNA “Lineamientos para la Acreditación” Los Criterios que sirven de marco (“Marco Ético”) al juicio sobre la CALIDAD: UNIVERSALIDAD INTEGRIDAD EQUIDAD IDONEIDAD RESPONSABILIDAD COHERENCIA. TRANSPARENCIA. PERTINENCIA. EFICACIA. EFICIENCIA.

MODELO DE ACREDITACION DEL CNA “Lineamientos para la Acreditación” Los principales actores que intervienen en el proceso de autoevaluación y de acreditación de un Programa o de una Institución son: La Institución y el Programa: Directivos Profesores Estudiantes Administrativos Egresados Los Pares Evaluadores nacionales e internacionales Apoyo Técnico de la Secretaría Ejecutiva Los Consejeros El Ministro de Educación

MODELO DE ACREDITACION DEL CNA “Lineamientos para la Acreditación” El Modelo de Acreditación consta de los siguientes elementos: Criterios: Pautas de conducta que definen el Marco Ético. Factores: Son grandes áreas de desarrollo institucional que expresan los elementos con que cuenta la institución y sus programas para su quehacer académico Características: Son dimensiones de la Calidad de un Programa o Institución con relación a cada Factor. Describen el nivel de logro deseable. Aspectos: Atributos o descriptores de las características. Indicadores: Referentes empíricos cuantitativos, cualitativos y de verificación, que permiten dimensionar o apreciar cada aspecto o característica.

Factores de Alta Calidad que se analizan en Pregrado e Instituciones PREGRADO: 8 FACTORES: Misión y Proyecto Institucional Estudiantes Profesores Procesos Académicos Bienestar Institucional Organización, Admin. y Gestión Egresados e Impacto sobre el Medio Recursos Físicos y Financieros INSTITUCIONAL: 10 FACTORES: Misión y Proyecto Institucional Profesores y Estudiantes Procesos Académicos Investigación Pertinencia e Impacto Social Procesos de Autoevaluación y Autorregulación Bienestar Institucional Organización, Gestión y Administración Planta Física y Recursos de Apoyo Recursos Financieros

IV: Modelo de Acreditación y Metodología del CNA

Factores de Análisis para Alta Calidad de Programas de Pregrado 1. Misión y Proyecto Institucional 2. Estudiantes 3. Profesores 4. Procesos Académicos 5. Bienestar Institucional 6. Organización, Administración y Gestión 7. Egresados e Impacto sobre el Medio 8. Recursos Físicos y Financieros 8 Para cada uno de estos 8 Factores se han identificado 42 Características como notas destacadas de programas o IES de alta calidad.

1. MISION Y PROYECTO INSTITUCIONAL Factores y características en la evaluación de la calidad institucional FACTOR CARACTERISTICA 1. MISION Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1 Coherencia y pertinencia de la Misión 2 Orientaciones y estrategias del Proyecto institucional 3 Formación integral y construcción de la comunidad académica en el Proyecto Ed. Inst.

2. ESTUDIANTES Y PROFESORES Factores y características en la evaluación de la calidad institucional FACTOR CARACTERISTICA 2. ESTUDIANTES Y PROFESORES 4 Deberes y derechos de los estudiantes 5 Admisión y permanencia de estudiantes 6 Sistemas de estímulos y créditos para estudiantes 7 Deberes y Derechos del profesorado 8 Planta profesoral 9 Carrera docente 10 Desarrollo profesoral 11 Interacción académica de los profesores

Factores y características en la evaluación de la calidad institucional CARACTERISTICA 3. PROCESOS ACADEMICOS 12 Interdisciplinariedad, flexibilidad y evaluación del currículo: Políticas institucionales 13 Programas de pregrado, posgrado y educación continua: Políticas institucionales 4. INVESTIGACION 14 Formación para la investigación 15 Investigación: Políticas, calidad, producción científica e impacto

Factores y características en la evaluación de la calidad institucional CARACTERISTICA 5. PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 16 Interacción de las IES con su entorno: Proyección social 17 Egresados e institución 18 Interacción entre docencia, investigación y extensión, e inserción en la comunidad académica nacional e internacional 6. AUTOEVALUACION Y REGULACION 19 Sistemas de autoevaluación 20 Sistemas de información 21 Evaluación de directivas, profesores y personal administrativo (Políticas sobre)

Factores y características en la evaluación de la calidad institucional CARACTERISTICA 7. BIENESTAR INSTITUCIONAL 22 Clima institucional 23 Estructura del bienestar institucional 24 Recursos para el bienestar institucional 8. ORGANIZACION, GESTION Y ADMINISTRACION 25 Administración, gestión y funciones institucionales 26 Procesos de comunicación interna 27 Capacidad de gestión 28 Procesos de creación, modificación y extensiones de programas académicos

9. RECURSOS DE APOYO ACADEMICO Y PLANTA FISICA Factores y características en la evaluación de la calidad institucional FACTOR CARACTERISTICA 9. RECURSOS DE APOYO ACADEMICO Y PLANTA FISICA 29 Recursos de apoyo académico (Biblioteca, laboratorios, etc.) 30 Recursos físicos (Espacios requeridos) 10. RECURSOS FINANCIEROS 31 Recursos financieros 32 Gestión financiera y presupuestal 33 Presupuesto y funciones sustantivas 34 Organización para el manejo financiero

III. Ponderación, Gradación y Emisión de Juicios sobre los Factores y sus Características

Ponderación de Factores y Características Asignación de pesos relativos a los Factores y sus Características por los Pares. FORMAS DE PONDERAR: Ubicación en escala numérica Ordenamiento según importancia Clasificación por grupos Identificación de elementos de importancia primaria

La Ponderación CONSIDERACIONES GENERALES: Decidida antes de emitir juicios. Justificación en cada caso. No reduce lo cualitativo a cuantitativo. Es una tarea académica y participativa. Refleja la importancia del elemento (Característica) en el juicio global. No excluye el reconocimiento de la importancia estratégica de algunos elementos.

La Gradación (Aproximación al óptimo) Cada Característica / Factor se evalúa con relación al Grado al cual se aproxima al Óptimo: 1. Por Categorías: A = Se cumple plenamente B = Se cumple en alto grado C = Se cumple satisfactoriamente D = Se cumple insatisfactoriamente E = No se cumple 2. Gradación porcentual. 3. Numérica (0-5).

Relación entre Puntaje Asignado y el Óptimo (puntaje máximo) Evaluación Elemento = Ponderación x Gradación Asignada / (dividido por) Óptimo (puntaje máximo) = Ponderación x Gradación Máxima Arroja un Índice (máximo 1.0)

Características de Importancia Crítica Los Pares pueden identificar ciertos elementos como siendo “Características de Importancia Crítica”, asignándole la máxima Ponderación. Hay dos características que quisiéramos resaltar por la importancia que tienen: Número, dedicación y nivel de formación del cuerpo docente. No se puede tener un Programa de Alta Calidad sin el cuerpo docente adecuado. La capacidad de Investigación que ha logrado desarrollar el Programa visitado, reflejándose esto en la existencia de Grupos de Investigación clasificados en el Sistema Scienti de COLCIENCIAS, o en un sistema similar. Sin investigación, no puede lograrse el nivel de calidad que se requiere.

Construcción del Juicio Proceso de Síntesis Sucesivas al pasar de nivel a nivel: INDICADORES VARIABLES (aspectos) CARACTERISTICAS FACTORES PROGRAMA O INSTITUCIÓN

GRADACION en los juicios sobre la calidad alcanzada en un programa Óptimo Se cumple plenamente Mejoramiento Se cumple en alto grado Se cumple aceptablemente mínimo Se cumple insatisfactoriamente No se cumple

IV. Visita de los Pares Externos e Informe que deben presentar

Visita de Verificación en la Evaluación Externa OBJETIVO DE LA VISITA: Verificación de la objetividad y veracidad de la autoevaluación. Completar la autoevaluación teniendo en cuenta aspectos que no hayan sido contemplados por la institución y que sean importantes. Examinar con especial detalle los aspectos críticos puestos en evidencia por el estudio previo de la documentación.

Funciones del Coordinador del Equipo de Pares Velar porque el proceso de Evaluación Externa se desarrolle en conformidad con los criterios establecidos por el CNA. Asegurarse de que cada uno de los pares cuente oportunamente con la documentación necesaria y de que se haya familiarizado con dicha información antes de la visita. Coordinar las reuniones del equipo de pares académicos. Actuar como interlocutor entre el CNA y el equipo de pares académicos.

Funciones del Coordinador del Equipo de Pares (cont.) Acordar con la institución la fecha y el programa de la visita, previamente discutido con el equipo de pares académicos. Velar por la correcta realización de las tareas distribuidas entre los miembros del equipo. Elaborar, en acuerdo con el equipo de pares, el informe escrito de Evaluación Externa y presentarlo al CNA oportunamente.

Preparación de la Visita: Actividades Análisis del informe de autoevaluación, según los Lineamientos del CNA. Definición de la agenda de visita por parte por parte de la Comisión de Pares. Selección de temas de interés para tratar con las distintas instancias académicas y administrativas de la institución y del programa por evaluar. Identificar aquellos documentos adicionales que desea ver antes o durante la visita. Asignación de tareas en temas específicos a cada uno de los pares.

El Informe de Evaluación Externa: Contenido Consideraciones generales sobre la institución. Consideraciones generales sobre el programa. Análisis crítico de la autoevaluación realizada. Ponderación de los Factores y de las Características. Resultado de análisis y juicios sobre el cumplimiento de las Característica ponderadas con mayor valor y la apreciación global de cada Factor. Fortalezas y debilidades del programa. Juicio explícito y preciso sobre la calidad del programa. Recomendaciones para el mejoramiento de la calidad del programa.

Después del Informe de los Pares, Comentarios del Rector El Rector analiza el informe de los pares y hace observaciones o complementaciones, las que van al CNA con el informe definitivo.

Concepto del CNA Los consejeros estudian los conceptos de los pares, los comentarios del Rector y rinden informe a la plenaria, sobre la base de lo cual se emite un concepto y se informa al Ministerio de Educación, o se envían recomendaciones al Rector.

Resolución final del Ministerio Con base en toda la información suministrada (autoevaluación, informe de pares, comentarios del rector y concepto final del CNA), el Ministerio expide la resolución acreditando el programa o la institución por un periodo de 4, 6, 8 o 10 años y se formulan recomendaciones para el mejoramiento.

VALORACIÓN DE LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN COLOMBIA Abril 2008 MARZO 2008

Resultados del estudio La evaluación de la calidad en el Sistema Nacional de Acreditación. Auto evaluación Eval. Pares Eval. Final 1:Nada importante

Conclusiones El proceso de acreditación es un medio adecuado para construir y fortalecer una cultura de autoevaluación y de mejoramiento continuo. A partir de la acreditación se pueden construir planes estratégicos, medibles y alineados con los planes de mejoramiento. Los aspectos relacionados con la internacionalización no se ven claros en la acreditación, lo cual puede estar sujeto a los intereses y orientaciones de cada institución. Evaluar la pertinencia de algunas características del modelo de acreditación planteado por el CNA, como propósito a asumir por el Grupo de las 10. Auditorias de Verificación

Impactos de la acreditación sobre la calidad de los programas Reestructurar procedimiento de evaluación docente. Actualizar el reglamento estudiantil. Incrementar el presupuesto para la investigación. Fortalecer la relación con los egresados. Desarrollar mecanismos de evaluación a planes de mejoramiento, producto de los procesos de autoevaluación. Mejorar los mecanismos y la divulgación de la evaluación de la gestión Universitaria. Establecer políticas claras para asignación presupuestal. Gestionar el incremento de recursos para la financiación de la realización de las funciones sustantivas de la Universidad.

VI. Estrategia CNA-ACIET para Fomentar la Acreditación de Alta Calidad en las Instituciones de Educación Superior que ofrecen programas Técnicos y Tecnológicos en Colombia

Participación de las IES en el SNA: 1998-2009 TIPO DE IES No. Total de IES No. IES en SNA No. IES no - SNA % IES en SNA Instituciones Técnicas y Tecnológicas 93 10 83 10,8 Instituciones Universitarias 110 28 82 25,5 Universidades 79 60 19 75,9 TOTAL 282 98 34,8

No. de Programas Acreditados por Tipo de IES y por Sector Institucional IES Públicas IES Privadas TOTAL % Instituciones Técnicas y Tecnológicas 18 8 26 4% Instituciones Universitarias 52 78 11% Universidades 319 265 584 85% 363 325 688 100% Porcentaje (%) 47% 53%

Programas Técnicos y Tecnológicos en el Sistema Nacional de Acreditación Corte: Marzo 17 de 2010 TIPO DE IES No. Programas Acred. Vigente No. Programas Acred. En Proceso No. Programas vencidos Total programas en el SNA Instituciones Técnicas y Tecnológicas 19 3 6 28 Instituciones Universitarias 34 7 10 51 Universidades 9 2 5 16 TOTAL 62 12 21 97

Programas Técnicos y Tecnológicos en el Sistema Nacional de Acreditación Corte: Marzo 17 de 2010 Tipo de IES IES agremiadas ACIET IES en el SNA agremiadas en ACIET Diferencia agremiadas ACIET Vs. SNA agremiadas ACIET IES en el SNA no agremiadas en ACIET Instituciones Técnicas y Tecnológicas 33 3 30 10 Instituciones Universitarias 20 9 11 16 Universidades TOTAL 61 12 49

Grado de participación de las Instituciones T&T en el SNA No. de Programas Acreditados en Alta Calidad por Área del Conocimiento TIPO DE IES Área del conocimiento Total Programas AGRONOMIA, VETERINARIA Y AFINES BELLAS ARTES CIENCIAS DE LA EDUCACION CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS SOCIALES, DERECHO, CIENCIAS POLITICAS ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES Acreditados Instituciones Técnicas y Tecnológica 2 6 13 23 Instituciones Universitarias 1 8 19 31 69 Universidades 15 14 56 62 88 72 11 191 36 545 TOTAL 16 58 70 98 97 235 637 Porcentaje (%) 2,5% 9,1% 11,0% 15,3% 15,2% 1,7% 36,9% 5,6% 100%

Componentes de la Estrategia ACIET-CNA Integrar 43 de los 61 socios de ACIET al Sistema Nacional de Acreditación, así como incentivar a aquellas Instituciones que estando en el Sistema no han requerido renovación de los programas que habían sido acreditados. Integrar el resto de las instituciones que imparten formación técnica y tecnológica. Se estima que hay 179 instituciones de esta naturaleza que no son socios de ACIET y que a su vez no están en el Sistema Nacional de Acreditación.

Actividades de la primera fase de la estrategia El CNA participa en el Primer Encuentro Latinoamericano de Formación Técnica y Tecnológica – San Andrés – Mayo 13 – 15 El CNA y ACIET extenderán una invitación a los miembros de la Asociación para que ingresen al SNA.

Actividades de la primera fase de la estrategia 3. El CNA y ACIET organizarán de manera conjunta un Taller Nacional con el fin de reflexionar en torno a la formación técnica y tecnológica en el contexto de la acreditación de alta calidad. Los temas se definirán en este Encuentro. Se preparará una base de datos de programas académicos de pregrado técnicos y tecnológicos acreditables. Incluye acreditados vigentes, en proceso y aquellos que cumplen las condiciones.

Actividades de la primera fase de la estrategia Analizar diversas opciones de mejora de los “equipos de pares” que visitan las Instituciones Técnicas y Tecnológicas. Analizar los indicadores específicos para los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de los programas de educación superior técnicos y tecnológicos

Instituciones Técnicas y Tecnológicas en el Sistema Nacional de Acreditación vs. Agremiadas en ACIET TIPO DE IES No. Total de IES No. en SNA no - % Instituciones Técnicas y Tecnológicas 93 11 82 10,2% Universitarias 110 34 76 31,5% Universidades 79 63 16 58,3% TOTAL 282 108 174 100%

Grado de participación de las Instituciones T&T en el SNA Programas Técnicos y Tecnológicos que han recibido acreditación de alta calidad TIPO DE IES Total Programas Acreditados Vigente No. Programas en proceso de acreditación Total programas acreditados (vencidos y vigentes) No. Programas en proceso por primera vez Instituciones Técnicas y Tecnológicas 23 6 40 4 Instituciones Universitarias 69 26 122 15 Universidades 545 137 900 67 TOTAL 637 169 1062 86

Grado de participación de las Instituciones T&T en el SNA Número de Acreditaciones en Alta Calidad por Tipo de Formación TIPO DE IES Acreditación Primaria Renovaciones Total Acreditaciones Programas en evaluación por primera vez Total programas acreditados y en evaluación % No. Instituciones Técnicas y Tecnológica 30 4,0% 10 3,4% 40 3,7% 4 44 3,8% Instituciones Universitarias 91 11,8% 31 10,5% 122 11,5% 15 137 12% Universidades 646 84,2% 254 86,1% 902 84,8% 67 969 TOTAL 767 100% 295 1064 86 1150

Grado de participación de las Instituciones T&T en el SNA Participación de las IES en el SNA: 1998-2011 TIPO DE IES No. Total de IES No. en SNA no - % Instituciones Técnicas y Tecnológicas 93 11 82 10,2% Universitarias 110 34 76 31,5% Universidades 79 63 16 58,3% TOTAL 282 108 174 100%

Grado de participación de las Instituciones T&T en el SNA No. de Programas Acreditados en Alta Calidad por Región del país TIPO DE IES Región del país Total programas acreditados (Vigentes) centro centro occidente norte occdente oriente sur Cundinamarca,Meta Caldas,Quindio,Tolima,Caqueta,Risaralda,Huila Bolivar,Sucre,Córdoba,Atlántico,Magdalena,Cesar Antioquia, Santander,Boyacá,Norte de Santander Valle del Cauca,Nariño,Cauca Instituciones Técnicas y Tecnológica 6 2 11 4 23 Instituciones Universitarias 36 25 69 Universidades 195 66 42 112 48 82 545 TOTAL 237 72 55 141 84 637 Porcentaje % 37,2% 11,3% 8,6% 22,1% 7,5% 13,2% 100%

Muchas Gracias!!! CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION CNA www.cna.gov.co

Marco Legal del CNA en Colombia Leyes, decretos y acuerdos Ley 30 de 1992: Regula la educación superior Crea el CESU y el CNA Decreto 2904 de 1994: Define la acreditación Acuerdo 01 de 2000 del CESU Reglamenta el CNA Acuerdo 06 de 1995 del CESU Fija políticas de acreditación

Características de Cada Factor

CNA - Factores 1. Características de la Misión y el Proyecto Institucional: Misión: Definición, estrategias, principios. Proyecto institucional: Políticas, recursos, toma de decisiones, asignación de cargos, responsabilidades, reglamentos, autoevaluación. Proyecto educativo: Coherencia, programa, funciones, créditos. Relevancia y pertinencia: Tendencias, originalidad, novedad, necesidades, egresados, impacto social.

CNA - Factores 2. Características de los Estudiantes: Mecanismos de ingreso: Políticas, difusión, mecanismos de selección. Número y calidad de admitidos: Coberturas y calidad, equidad. Permanencia y deserción: Registros, duración, tasas de deserción, proyectos de control de deserción. Formación integral: Iniciativas, grupos, actividades culturales. Reglamento estudiantil: Existencia, estímulos, promulgación, régimen disciplinario, represent.

CNA - Factores 3. Características de los Profesores: Selección y vinculación: Políticas, concursos, permanencia. Estatuto profesoral : Políticas, reglamentos, escalafón, representatividad. Número, dedicación y formación: Dedicación, nivel de formación, evaluación. Desarrollo profesoral: Calidad, capacitación, estabilidad, renovación, formación integral.

CNA - Factores 3. Características de los Profesores (cont.): Interacción: Vínculos, pertinencia, participación en actividades y redes. Estímulos en docencia, investigación y extensión. Producción de material docente: Publicaciones, material académico, uso de herramientas educativas. Remuneración por méritos: Estímulos.

CNA - Factores 4. Características de los procesos académicos: Integralidad del currículo: Formación integral. Flexibilidad: Modelos pedagógicos. Interdisciplinariedad: Grupos académicos. Relaciones nacionales e internacionales: Cooperación, redes, pasantías. Método pedagógico: Presencialidad y virtualidad. Sistemas de evaluación: Transparencia, equidad.

CNA - Factores 4. Características de los procesos académicos (cont.): Trabajo de los estudiantes. Evaluación y autorregulación del programa: Participación. Investigación: Participación, cursos, actividades, líneas, grupos, publicaciones. Proyección social: Participación, impacto Recursos académicos: Bibliotecas, materiales, computadoras, redes, laboratorios, campos de práctica, convenios.

CNA - Factores 5. Características del bienestar: Políticas, programas y servicios: Políticas conocidas y divulgadas, participación, servicios adecuados de bienestar en salud, recreación, deporte y cultura; becas y apoyos.

CNA - Factores 6. Características de organización, administración y gestión: En programas: Concordancia con fines de docencia, investigación y extensión, instancias, recursos y su calidad. Sistemas de comunicación e información. Dirección: Liderazgo, reglas. Promoción: Divulgación.

CNA - Factores 7. Características del egresado y su impacto: Influencia en el medio: Actividades, proyectos, reconocimientos. Seguimiento: Registros, bases de datos, actividades, participación, compromiso. Impacto: Mercado laboral, participación en academia y asociaciones, desempeño.

CNA - Factores 8. Características físicas y financieras: Recursos físicos: Espacios adecuados y suficientes, conservación y mantenimiento, controles. Presupuesto: Origen de recursos, programación y ejecución, asignaciones. Administración: Criterios, control y seguimiento.