CRITICIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Javier Benavides Pañeda
Advertisements

ANALISIS DE FALLA Y CRITICIDAD
Universidad Católica del Norte Escuela de Negocios Mineros Magister en Gestión Minera ANÁLISIS CUALITATIVO DE FALLAS VII VERSION MGM Antofagasta, Octubre.
«» «Normas aplicadas a la Mantención ». DEFINICIÓN DE NORMAS DE CALIDAD ISO La organización internacional para la estandarización (ISO) es una federación.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
No conformidades y su análisis/ Acciones preventivas y/o correctivas TUTOR LEONARDO OLMOS INGENIERO INDUSTRIAL ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA Fb: diego luis gonzales.
Alan Guillermo Zamora Téllez
Administración de Operaciones Estrategia
MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIONES RBI
ANÁLISIS MODAL DE FALLAS Y EFECTOS
Loreto Vergara M. Taller de Competencias Laborales
Evaluación y Contexto para la Mejora de Procesos de Negocio.
USO Y APLICACIÓN DEL RCM
Mantenimiento preventivo.
Mantenimiento preventivo
Comunicación Comunicación
Loreto Vergara M. Taller de Competencias Laborales
TAREAS CRÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
Auditoria Informática Unidad III
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Toma de Decisiones.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
Universidad manuela beltran - virtual
Análisis de Criticidad,
Qu é define el Plan Maestro de Producci ó n - MPS?
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
Manual de mantenimiento
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
Unidad 4 análisis de riesgos
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
GESTION DEL RIESGO «En el colegio María Auxiliadora Educamos con Calidad para un proyecto de Felicidad» SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
¿Qué ES LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES?
GUIA ILAC G 13 Lineamientos para los requerimientos de competencia de proveedores de esquemas de ensayos de aptitud Disertante: Dra. Celia Puglisi ::
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
MAPA DE RIESGOS: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Parte II.
Administración de la Producción Juan Pablo Gozio “Mantenimiento” Universidad de Buenos Aires Administración de la Producción Cátedra Lic. Roberto.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
Planeación y Programación del Mantenimiento.
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
Seguridad Privada SEGURIDAD PRIVADA. Seguridad Privada Introducción. ¿Que es Seguridad? Las diferencias entre la Seguridad Policial y la Seguridad Privada.
Mauricio Lovera Noguez Haz mundo de Diferencia
Mantenimiento de Planta
Herramienta para mejorar las condiciones de trabajo
TAREAS CRÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
TEMA 3 FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN I
TAREAS CRÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Vice-rectorado Académico Municipalización Universitaria Morón Estado Carabobo MORÓN NOVIEMBRE 2018.
PROGRAMACIÓN PLANEAMIENTO DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE UN COMPRESOR.
Metodología para evaluar proyectos. Metodología para identificar y formular proyectos.
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
Costos Visibles Costos Sumergidos Materiales. RRHH. Equipos. Terceros. Pérdida Producción. Costos de Ineficiencia. Costos Logísticos.
Promoción de la salud y programación sanitaria
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
Evaluación de riesgo ambiental Principios Conceptos básicos Pasos a seguir Evaluación de riesgo cualitativa Áreas de evaluación.
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
A NÁLISIS DE C RITICIDAD Alberto Pertuz U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S.
ANALISIS CAUSA RAIZ Y PM. Un concepto importante Las 4M DEL PROCESO. 1) MAQUINA 2) MANO DE OBRA 3) METODO 4) MATERIA PRIMA.
Planeación y control de la manufactura Sistemas de Manufactura.
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
Proceso Principios Marco de Referencia
Transcripción de la presentación:

CRITICIDAD

¿Que criterio se debe utilizar? ¿ Cómo establecer que una planta, proceso, sistema o equipo es más crítico que otro? ¿Que criterio se debe utilizar? ¿Todos los que toman decisiones, utilizan el mismo criterio?

Análisis de Criticidad Es una metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y equipos, en función de su impacto global, con el fin de facilitar la toma de decisiones. Para realizar un análisis de criticidad se debe: definir un alcance y propósito para el análisis, establecer los criterios de evaluación y seleccionar un método de evaluación para jerarquizar la selección de los sistemas objeto del análisis

Análisis de Criticidad Es una metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y equipos, en función de su impacto global, con el fin de facilitar la toma de decisiones. Para realizar un análisis de criticidad se debe: definir un alcance y propósito para el análisis, establecer los criterios de evaluación y seleccionar un método de evaluación para jerarquizar la selección de los sistemas objeto del análisis

Al tener plenamente establecido cuales sistemas son más críticos, se podrá establecer de una manera más eficiente la prioritización de los programas y planes de mantenimiento de tipo: predictivo, preventivo, correctivo, e inclusive posibles rediseños al nivel de procedimientos y modificaciones menores; inclusive permitirá establecer la prioridad para la programación y ejecución de órdenes de trabajo.

Confiabilidad Se define como la probabilidad de que un equipo o sistema opere sin falla por un determinado período de tiempo, bajo unas condiciones de operación previamente establecidas.

Confiabilidad Operacional Es la capacidad de una instalación o sistema (integrados por procesos, tecnología y gente), para cumplir su función dentro de sus límites de diseño y bajo un contexto operacional específico.

El Análisis de Criticidad El objetivo de un análisis de criticidad es establecer un método que sirva de instrumento de ayuda en la determinación de la jerarquía de procesos, sistemas y equipos de una planta compleja, permitiendo subdividir los elementos en secciones que puedan ser manejadas de manera controlada y auditable.

El Análisis de Criticidad Desde el punto de vista matemático la criticidad se puede expresar como: Criticidad = Frecuencia x Consecuencia

El Análisis de Criticidad Donde la frecuencia esta asociada al número de eventos o fallas que presenta el sistema o proceso evaluado y, la consecuencia está referida con: el impacto y flexibilidad operacional, los costos de reparación y los impactos en seguridad y ambiente

El Análisis de Criticidad Permite trabajar en rangos, es decir, establecer cual sería la condición más favorable, así como la condición menos favorable de cada uno de los criterios a evaluar. La información requerida para el análisis siempre estará referida con la frecuencia de fallas y sus consecuencias.

El Análisis de Criticidad Se establecen como criterios fundamentales para realizar un análisis de criticidad los siguientes: Seguridad Ambiente Producción Costos (operacionales y de mantenimiento) Tiempo promedio para reparar Frecuencia de falla

Frecuencia de falla: son las veces que falla cualquier componente del sistema. Impacto operacional: es el porcentaje de producción que se afecta cuando ocurre la falla. Nivel de producción manejado: es la capacidad que se deja de producir cuando ocurre la falla.

Tiempo promedio para reparar: es el tiempo para reparar la falla. Costo de reparación: costo de la falla Impacto en seguridad: posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con daños a personas.

Impacto ambiental: posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con daños al ambiente.

CTR = FF x C (5.1) CTR: Criticidad total por Riesgo Donde: CTR: Criticidad total por Riesgo FF: Frecuencia de fallos (rango de fallos en un tiempo determinado (fallos/año)) C: Consecuencias de los eventos de fallos

C = (IO x FO) + CM + SHA IO = Factor de impacto en la producción Siendo: IO = Factor de impacto en la producción FO = Factor de flexibilidad operacional CM = Factor de costes de mantenimiento SHA = Factor de impacto en seguridad, higiene y ambiente

Factor de Frecuencia de Fallos (FF) (escala 1 - 4) 4: Frecuente: mayor a 2 eventos al año 3: Promedio: 1 y 2 eventos al año 2: Bueno: entre 0,5 y un 1 evento al año 1: Excelente: menos de 0,5 eventos al año

Impacto Operacional (IO) (escala 1 - 10) 10: Pérdidas de producción superiores al 75% 7: Pérdidas de producción entre el 50% y el 74% 5: Pérdidas de producción entre el 25% y el 49% 3: Pérdidas de producción entre el 10% y el 24% 1: Pérdidas de producción menor al 10%

Impacto por Flexibilidad Operacional (FO) (escala 1 - 4) 4: No se cuenta con unidades de reserva para cubrir la producción, tiempos de reparación y logística muy grandes 2: Se cuenta con unidades de reserva que logran cubrir de forma parcial el impacto de producción, tiempos de reparación y logística intermedios 1: Se cuenta con unidades de reserva en línea, tiempos de reparación y logística pequeños o

Impacto en Costes de Mantenimiento (CM) (escala 1 - 2) 2: Costes de reparación, materiales y mano de obra superiores a 3.000 pesos 1: Costes de reparación, materiales y mano de obra inferiores a 3.000 pesos

Impacto en Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) (escala 1 - 8) 8: Riesgo alto de pérdida de vida, daños graves a la salud del personal y/ó incidente ambiental mayor (catastrófico) que exceden los límites permitidos 6: Riesgo medio de pérdida de vida, daños importantes a la salud, y/ó incidente ambiental de difícil restauración 3: Riesgo mínimo de pérdida de vida y afección a la salud (recuperable en el corto plazo) y/o incidente ambiental menor (controlable), derrames fáciles de contener y fugas repetitivas 1: No existe ningún riesgo de pérdida de vida, ni afección a la salud, ni daños ambientales