MAESTRÍA EN ENFERMERÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Advertisements

Actitud del Formador Pedagógico
Reunión Nacional de Educación Secundaria
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
CARACTERISTICAS DE LAS TIC Y ENFOQUE PEDAGÓGICO
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
Reforma Curricular de la Educación Normal
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS: APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Especialización médica en pequeñas especies animales
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Algunos Referentes Origen Orígenes en Septiembre de 2007 en el Encuentro sobre TIC en Educación - Modelos de Aprendizaje Marista en Bogotá.
Ing. Néstor Raúl Suarez Perpiñán Colegio Enrique Olaya Herrera – SENA
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Ministerio de Educación Nacional
BACHILLERATO BIVALENTE A DISTANCIA Y EN LINEA CON ESPECIALIDAD DE:
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
La utilización de las TICs en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
El Impacto de las TIC en las Universidades
Ministerio de Educación Nacional
MODELO ACADÉMICO DE LA UNAD: e-MPU
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
INTEGRANTES: GABRIELA ROCHA MOSCOSO JOSÉ LUIS CHOQUE RAMIREZ KAREN VILLAFAÑE B.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Marco Para la Buena Enseñanza.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Área Prácticas Pedagógicas
Jessica Janeth López Villanueva
La evaluación de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional: un abordaje pedagógico para cualificar la formación Olga Cecilia Díaz Flórez Subdirección.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Plan de superación profesional 2014
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO: ÉTICA PROFESIONAL PRESENTADO POR: ERIKA MARÍA SANDOVAL VALERO MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
Virtualización del Curso: Recursos TIC para presentación de ideas Presentado por: Edith Marcela Ruiz Examen de grado Maestría en Entornos Virtuales de.
Transcripción de la presentación:

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA

CONSTRUCCIÓN CURRICULAR POLÍTICAS DE POSGRADO MODELO PEDAGÓGICO INNOVADOR CONSTRUCCIÓN CURRICULAR Política No.2 LOGROS

POLÍTICAS 1.Promoción y mantenimiento de la excelencia académica de los estudios de posgrado mediante la aplicación de los criterios de calidad en el ejercicio de las funciones docentes, investigativas y de extensión y orientación de los programas de acuerdo con el desarrollo científico y tecnológico.

2. Integración de los programas de posgrado a la realidad nacional y a la dinámica del mundo del trabajo en salud y educación. 3. Ampliación de la cobertura de programas de posgrado 4.Contribución al desarrollo científico y tecnológico de enfermería POLÍTICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENFERMERÍA   CONSTRUCCIÓN CURRICULAR PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENFERMERÍA

PRINCIPIOS DEL PROGRAMA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR PRINCIPIOS DEL PROGRAMA PERTINENCIA EDUCACIÓN PERMANENTE DIVERSIDAD INTERACCIÓN CONTINUA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

CONTEXTO ENFOQUE VISIÓN Nuestra realidad Respuesta a necesidades CONSTRUCCIÓN CURRICULAR LA PERTINENCIA SOCIAL CONTEXTO Nuestra realidad ENFOQUE Respuesta a necesidades Cualificación de la enfermería con extensión de la pos graduación VISIÓN

COMPONENTES DEL PROGRAMA FUNDAMENTACIÓN ÉNFASIS E INVESTIGACIÓN FLEXIBLE

FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR INVESTIGACIÓN

CUIDADO AL PACIENTE CRÓNICO CUIDADO PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CUIDADO AL PACIENTE CRÓNICO CUIDADO PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR CUIDADO MATERNO PERINATAL SALUD FAMILIAR GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD

MODELO PEDAGÓGICO INNOVADOR

PRINCIPIOS DESARROLLO PERSONAL -PROFESIONAL SEGÚN CONOCIMIENTO EL SER HUMANO PERSONA SER SOCIAL LIBRE AUTÓNOMO RESPON SABLE CRÍTICO ACTIVO CREATIVO HERRAMIENTA AL SERVICIO DEL HOMBRE UTILIDAD SEGÚN CONOCIMIENTO NECESIDAD DESARROLLO PERSONAL -PROFESIONAL

CARACTERISTICAS Comunicación Bidireccional y masiva Habilidad de comunicación Actitudes y respeto a sí mismo Posición en el sistema cultural y social Aprendizaje independiente y flexible Separación profesor estudiante Organización y apoyo Familiar Tutorial Laboral - Institucional

COMPONENTES CONTEXTO ESTUDIANTE PROFESOR / TUTOR PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE MATERIALES DE ESTUDIO HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN

EL ESTUDIANTE APRENDE A APRENDER , A HACER , A SER. DECIDE APRENDER COMPROMISO PROPIO QUÉ CÓMO CUÁNDO CUÁNTO DÓNDE AUTODIRIGE NECESIDADES MOTIVACIONES INTERESES RECURSOS APRENDE A APRENDER , A HACER , A SER.

EXPERIENCIAS APOYO EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN A DISTANCIA RED COLOMBIANA DE INFORMACIÓN EN ENFERMERÍA

MODELO PEDAGÓGICO INNOVADOR Profesor Estudiante Medios de Comunicación Contenido

PROFESOR / TUTOR ORIENTACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE FACILITA LA INTEGRACIÓN DE SABERES ACERCAMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL ESTUDIANTE Y DE SU QUEHACER. COMPARTE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA . MANTIENE COMUNICACIÓN SUPERANDO BARRERAS TIEMPO / ESPACIO.

CONCEPCIÓN PROBLEMATIZADORA MODELO PEDAGÓGICO INNOVADOR El proceso cognitivo es: Participativo Concientizador Dialógico Creativo CONCEPCIÓN PROBLEMATIZADORA CADA INDIVIDUO POSEE Y ADQUIERE CONOCIMIENTO TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y RECONSTRUCCIÓN DE SABERES

LA MAS IMPORTANTE PARTE DE LA EDUCACION DE UN HOMBRE ES LA QUE SE DA A SI MISMO “GIBBON” VALOR DE LA LECTURA COMPRENSIVA APRENDER A SER AUTENTICO

ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE LAS ASIGNATURAS TIENEN MÍNIMO 3 ENCUENTROS DURANTE SU EJECUCIÓN. NO HAY CLASES TRADICIONALES. EXISTE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE SE TRABAJA PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS. HAY UN PROCESO DE ASESORÍA, RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN PERMANENTE. SE ASEGURA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS Y LA INVESTIGACIÓN.

MINITEXTOS / ANTOLOGÍAS MATERIALES DE ESTUDIO MINITEXTOS / ANTOLOGÍAS DISCOS (CD’S) VIDEOS CASETTES HERRAMIENTAS VIRTUALES CORREO CHAT VIDEO CHAT WEB C.T. - BLACK BOAR HIPERTEXTOS LIBROS ELECTRÓNICOS

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN / INFORMÁTICA INCORPORA HERRAMIENTAS DE UNIVERSIDAD VIRTUAL MANEJA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÒN OFRECE INTERACCIÒN PERMITE CREAR REDES - TELE PRESENCIAS Internet video conferencias Bibliotecas virtuales Comunicación masiva

MODELO PEDAGÓGICO INNOVADOR POCO FLEXIBLE CENTRADO EN OBJETIVOS DEL PROGRAMA GRAN FLEXIBILIDAD CENTRADO EN EL LOGRO DE COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE

Apoya la disponibilidad CONSTRUCCIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PERMANENTE Autodisciplina Autogestión Autorregulación Genera condiciones Apoya la disponibilidad

BENEFICIOS ACCESO FLEXIBILIDAD CALIDAD Múltiples sitios de enseñanza Estudio en lo cotidiano Materiales de estudio disponibles por correo Poco tiempo de congregación Costos razonables Mayor opción de entrada 3 encuentros presenciales por asignatura Módulos / mini-cursos Tiempo de entrada flexible Admisión a cursos flexible Pruebas en el lugar del curso Múltiple canales de comunicación Principios de aprendizaje del adulto Profesores y tutores calificados Currículo articulado Objetivos específicos de desempeño Consistencia en logros esperados Evaluación continua del programa Actualización de cursos Evaluación por competencias

PROCESO ARTICULADOR INTERACCIÓN PROFESOR ESTUDIANTE CONTEXTO

TRANSFORMACIÓN SOCIAL CONTRIBUIR DESDE LA ENFERMERÍA AL MEJORAMIENTO SOCIAL SOLUCIÓN DE PROBLEMAS NACIONALES ASOCIADOS AL CUIDADO DE LA SALUD

EVALUACIÓN Componente Organizacional Componente Componente de Curricular Componente de Desempeño EVALUACIÓN

COMPONENTE ORGANIZACIONAL EVALUACIÓN COMPONENTE ORGANIZACIONAL Políticas para la innovación pedagógica Apoyo de directivas institucionales Sistema de información para la toma de decisiones Infraestructura de apoyo para el desarrollo del programa Medios facilitadores del análisis y cuestionamiento por parte de los integrantes.

COMPONENTE CURRICULAR EVALUACIÓN COMPONENTE CURRICULAR Calidad del programa. Plan curricular. Proceso de selección e inducción y el seguimiento. La evaluación integral. Entrega de la enseñanza y asignaturas. Desempeño docente, la relación pedagógica. Fase en que se debe evaluar el proceso educativo. Evaluación académica y validación de pruebas. Rendimiento académico de estudiantes. Desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Factores de deserción de los estudiantes.

EVALUACIÓN COMPONENTE DESEMPEÑO PROFESIONAL Perfil profesional del egresado frente al área de desempeño Opinión de la comunidad para la retroalimentación del programa Desempeño del egresado con relación a profesionales de otras áreas Contenidos curriculares como respuesta a necesidades laborales. Reconocimiento y aceptación del egresado.

EVALUACIÓN CONSISTENCIA ENTRE PENSAR DECIR ACTUAR

PARADIGMAS FORTALEZAS APRENDIZAJE NO PRESENCIAL ESPACIO ABIERTO TIEMPO FUENTES DE CONOCIMIENTO MEJOR USO DE TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN DE DOBLE VÍA APRENDIZAJE NO PRESENCIAL

EVALUACIÓN PARADIGMA IMPERSONAL POCO HUMANO APRENDIZAJE PERMITE PERCEPCIÓN INMEDIATA DEL EMISOR Y DEL RECEPTOR REQUIERE MAYOR ELABORACIÓN ES EFECTIVO Y LEGÍTIMO APRENDIZAJE IMPERSONAL POCO HUMANO

EVALUACIÓN PARADIGMA LAS EXIGENCIAS SON MAYORES TUTOR –RECEPTOR. INVITA A UNA ACTITUD Y MENTALIDAD DIFERENTE. FORTALECE EL LOGRO DE COMPETENCIAS Y EXPERIENCIAS. PERMITE CREAR Y CRECER. CUALIFICA PERSONAS Y PROCESOS. APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE DE POCA CALIDAD

FORTALEZAS Promueve estrategias de aprendizaje para toda la vida. El estudiante es participante activo. Énfasis en pensar. Permite el desarrollo de si mismo. El contexto se convierte en laboratorio de aprendizaje. Se involucran recursos de la comunidad.

FORTALEZAS CUALIFICACIÓN Y TRANSFORMACIÓN PROFESIONAL. NUEVOS VALORES Y FORMAS DE INTERACTUAR CON EL MUNDO. PROYECCIÓN EN NUEVOS CONTEXTOS. ADAPTACIÓN A CONTINUOS CAMBIOS. MANEJO DE LA INFORMÁTICA COMO INSTRUMENTO.

LOGROS Aprendizaje de pedagogía: Reorganización y fortalecimiento curricular Construcción de un modelo pedagógico Racionalización de recursos Presencia nacional e internacional Cualificación del personal docente

LOGROS > No. Participantes > No. Estudiantes Apertura educación Continuada y pregrado Sistema admisiones modificado Plan de estudios por créditos Extensión del programa Impacto en otros programas Reorganización de posgrados.

Años 2000- 2004 2 cohortes CENTRO AMÉRICA - EL CARIBE: REPÚBLICA DOMINICANA CENTROAMÉRICA EL SALVADOR NICARAGUA GUATEMALA HONDURAS SURAMÉRICA ARGENTINA Años 2000 1 Cohorte U. Llanos

Años 2004 – 2010 CÚCUTA : 2004 IBAGUÉ: 2005 STA. .MARTA: 2006 CARTAGENA: 2006 2009 BUCARAMANGA: 2008 MANIZALES: 2010 BARRANQUILLA: 2010 BOGOTÁ

LOGROS - PROGRAMA MAESTRÍA EN ENFERMERÍA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA INTRODUCIR MANEJO DE NUEVAS HERRAMIENTAS VIRTUALES EN ESTE Y OTROS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA FACULTAD. MANTENER PRESENCIA NACIONAL PRESENCIA INTERNACIONAL- LATINOAMERICANA FORTALECIMIENTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN – REDES, ESTUDIOS MULTICENTRICOS TRANSFERIR LA EXPERIENCIA AL PREGRADO.

MUCHAS GRACIAS