RED DE INSTITUCIONES DE SERVICIOS UNIVERSITARIOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA   ISUAP Octubre de 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Advertisements

1997 Proyecto de Auto evaluación y Fortalecimiento Institucional RED DE PROTECCIÓN INFANCIA NODO SANTANDER RED DE PROTECCIÓN INFANCIA NODO SANTANDER.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
XI Reunión de Responsables de Sistemas de Información
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Metodología de la Investigación Social
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
PROYECTO DE LEY 024/04 SENADO- 404/05 CAMARA
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA

Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE SAN ANDRÉS ISLA Evaluar es valorar WILLA VILORIA HOWARD SECRETARIA DE EDUCACIÓN BOGOTÁ 2008 POLÍTICAS LOCALES DE EVALUACIÓN.
Clasificación de los indicadores por categoría
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Conceptualización de la formación avanzada, normatividad y su aplicación en la formación postgraduada en Enfermería.
Carta Circular Núm Divulgación por Internet a Estudiantes del
ANALISIS DE GRAFICOS ASPECTO: CONOCIMIENTOS ANALISIS:
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
UNID 2 UNIDAD 2 EL DESARROLLO CURRICULAR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
APROXIMACIÒN AL DECRETO 1965 DE 2013 Reglamentario Ley 1620 de 2013
Calidad Educativa y marco legal.
Red nacional de información
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
Ramas de Cargo o Puesto Mayo 20, Antecedente La sistematización de puestos que por sus características y particularidades guardan afinidad, por.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES - CRUED
Ministerio de Educación Nacional
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
1 FORMULACION Y VALUACION DE PROYECTOS 2 RUBEN DARIO RIVAS CUBAS Noviembre de 2011.
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
Certificados de Profesionalidad
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
INDUCCIÓN DOCENCIA SERVICIO
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
Bogotá, Diciembre 7 de Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
“Control y medición del ruido”
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Transcripción de la presentación:

RED DE INSTITUCIONES DE SERVICIOS UNIVERSITARIOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA   ISUAP Octubre de 2007

Contenido Antecedentes Normativos SOGC Campo de Aplicación Centros de Psicología Implicaciones Convocatoria En la Actualidad… Misión Visión Objetivos de ASOISUAP Actividades

Antecedentes Normativos SOGC Constitución política de 1991 Ley 100 de 1993 Ley 715 de 2001 Decreto 2309 de 2002 Resolución 1439 de 2002 Resolución 001474 de 2002 Circular 00015 de 2003 Decreto 1011 de 2006

Campo de Aplicación Prestadores de Servicios de Salud Entidades Promotoras de Salud Administradoras del Régimen Subsidiado Entidades Adaptadas Empresas de Medicina Prepagada Entidades departamentales, distritales, municipales de salud

Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud. Centros de Psicología Características y objeto social (prestación de servicios psicológicos a la comunidad), Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud. DECRETO 2309 DE 2002 DECRETO 1011 DE 2006

Implicaciones Evaluar calidad técnica y funcional Implementar Políticas de Calidad para prestación de Servicios de Salud.

Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Convocatoria Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá 21 de Julio de 2.003   Universidades Antonio Nariño, Católica de Colombia, de la Sabana, de San Buenaventura, Incca, Javeriana, Santo Tomas, Fundación Universitaria Konrad Lorenz y Fundación Universitaria Manuela Beltrán

En la Actualidad… Fundación Universitaria Konrad Lorenz Fundación Universitaria Los Libertadores Fundación Universitaria Manuela Beltrán Pontificia Universidad Javeriana Universidad Antonio Nariño Universidad Cooperativa de Colombia Universidad Católica de Colombia Universidad de la Sabana Universidad de Santo Tomás Universidad de San Buenaventura Universidad Incca de Colombia Universidad Nacional de Colombia Universidad Pontificia Bolivariana

Misión La Red ISUAP, esta conformada por las Instituciones de Servicios Universitarios de Atención Psicológica pertenecientes a Facultades de Psicología de la ciudad de Bogotá D.C, quienes integran sus esfuerzos para unificar criterios entorno a la calidad en la prestación del servicio a sus usuarios, la formación profesional de los estudiantes y el fortalecimiento de la investigación.

Visión La red ISUAP, pretende cualificar procesos de atención y formación para contribuir al desarrollo de investigaciones e intervenciones con proyección social que den respuesta a las necesidades de la población consultante y del desarrollo científico.

Objetivos de ISUAP Velar por el cumplimiento de los principios éticos en la práctica de la profesión. Proponer modelos y lineamientos para el desarrollo y la evaluación de las prácticas formativas en los que se integre de manera adecuada los procesos educativos y el ejercicio de la psicología en las diferentes áreas. Fomentar la investigación en los ISUAP, tendiente a contribuir al desarrollo científico del sector.

Objetivos de ISUAP Desarrollar mecanismos que permitan asegurar el cumplimiento de estándares de calidad. Establecer alianzas para optimizar la cobertura de los ISUAP, a partir de estrategias que faciliten el acceso y utilización de los servicios a los usuarios. Establecer alianzas entre los ISUAP de la Asociación para el desarrollo de proyectos conjuntos de promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales y de conducta.

Objetivos de ISUAP Apoyar los programas de desarrollo de los Recursos Humanos de los ISUAP a partir de actividades de formación, capacitación, intercambio y actualización dirigidas a: personal administrativo, docente y discente vinculado a los servicios. Generar alianzas entre los ISUAP de la Asociación y otras instituciones y entidades para optimizar la efectividad en la prestación de servicios. Fomentar estrategias de comunicación que hagan posible la divulgación a nivel local, nacional e internacional de las acciones y logros de los asociados y de la Asociación.

Objetivos de ISUAP Brindar asesoría a universidades que estén interesadas en la creación de otros centros de servicios psicológicos. Representar legalmente a las ISUAP en todos los asuntos de su competencia.

Actividades Comunicación con Ministerio de Protección Social Establecimiento de Comités: Calidad, Investigación y Proyección Social. Trabajo en Red con Interconsultas Definición de Procedimientos de Supervisión Capítulo de ASCOFAPSI Seminarios de Caso Contacto con otras instituciones CICR Estándares de calidad Investigación sobre caracterización del usuario

INVESTIGACIÓN RED ISUAP Caracterización de la población que consulta a las Isuap y sus motivos de consulta

Justificación El estudio permite plantear nuevas formas de evaluación, intervención y acompañamiento, así como de promoción y prevención en el área de la salud mental. Permite obtener la información necesaria para orientar y apoyar los procesos de calidad de atención en salud, objetivo fundamental de la Red, así como la formación de los estudiantes en práctica

Justificación Permite replantear el orden de aparición de los motivos de consulta, e incluso la dirección de los protocolos ya existentes. Es muy escasa la información sobre el tema de la identificación de los consultantes en salud mental y sus motivos de consulta.

Justificación La investigación en red es una herramienta que permite conectar conocimientos desde los diferentes paradigmas en psicología clínica, optimizar los recursos humanos y financieros, favorecer los intercambios, aunar esfuerzos en objetivos comunes a la disciplina para enfrentar problemáticas relevantes.

Objetivo General Caracterizar la población de usuarios de los Centros de Atención Psicológica de las Facultades de Psicología de la ciudad de Bogotá y su relación con los motivos de consulta

Objetivos Específicos Identificar las variables sociodemográficas que correlacionan con los diferentes motivos de consulta presentados por los usuarios de los Centros. Discriminar por Centros de atención las variables demográficas y los motivos de consulta. Describir las variables sociodemográficas y los diferentes motivos de consulta

Método Diseño: Descriptivo analítico y correlacional. Participantes: Se trabajó con 1406 consultantes activos en el período de enero a junio de 2007, de 9 centros de atención psicológica

Método Instrumentos: Se utilizó una Matriz de Caracterización, que consta de las siguientes variables: Género, Rango de Edad, Escolaridad, Ocupación, Localidad, Estrato, Estado Conyugal, Servicio de Salud, Remitido, Servicio Psicológico Anterior, Composición Familiar, Motivo de Consulta y Expectativas de los pacientes. Procedimiento: El estudio se llevó a cabo a través de tres fases

Método FASE I: Selección y definición de variables para la construcción conjunta de la matriz de evaluación, tomando como referente aquellas que se incluyen en estudios de prevalencia. FASE II: Se sometió la Matriz de Caracterización a una prueba piloto, tomando 20 casos por Centro.

Método FASE III: Aplicación de la Matriz de Caracterización a todos los casos activos en Centros durante el primer periodo de 2007. FASE IV: El análisis de resultados.

Método RESULTADOS

Investigación de caracterización del usuario Gráfica Género No existe una diferencia importante en la demanda de atención psicológica entre los consultantes de sexo femenino y masculino.

Investigación de caracterización del usuario Gráfica Rango de edad El grupo poblacional de mayor demanda de atención son los niños entre los 5 y los 14 años de edad. Interpretación: los colegios reconocen cada vez más el aporte que la Psicología puede dar al desarrollo de los niños.

Investigación de caracterización del usuario Gráfica estrato Las personas de estrato tres son las que más están asistiendo a los servicios de atención psicológica. Las necesidades de apoyo psicológico siguen siendo secundarias en los estratos más bajos ( Desconocimiento o factor económico)

Investigación de caracterización del usuario Gráfica Localidad La mayor recepción de consultantes proviene de las localidades de Kennedy, Suba y Engativá

Investigación de caracterización del usuario Gráfica Atención Psicológica Anterior El 31% de los consultantes había tenido atención psicológica anterior. Inconformidad y/o falta de continuidad en la atención en los servicios anteriores. – No concordancia entre las expectativas del consultante y la orientación terapéutica recibida. – Recaídas y/o recurrencias.

Investigación de caracterización del usuario Gráfica Remitido El 65% de los consultantes tomaron la decisión de consultar autónomamente, mientras que el 35% (Institución o Profesional del área de la salud, educativa o laboral o de programas Distritales Sociales)

Investigación de caracterización del usuario Gráfica Composición Familiar El 38% esta constituido por familia biparental, seguido por monoparental con un 18%.

Investigación de caracterización del usuario Gráfica Escolaridad El nivel educativo de los consultantes, se distribuye coherentemente con las edades de los consultantes, lo cual indica que la educación Primaria Incompleta, Secundaria Incompleta y Universitaria Incompleta son los de mayor demanda

Investigación de caracterización del usuario Gráfica Estado Conyugal El estado conyugal soltero, representa la categoría de mayor demanda con un 73%. El 11% corresponde al estado conyugal de casado y un 6% para unión libre.

Investigación de caracterización del usuario Gráfica Expectativa de los Pacientes El 48% de los consultantes, buscan o esperan que el Psicólogo resuelva su problema, este significado ha sido tradicionalmente el que se le ha asignado al ejercicio profesional

Investigación de caracterización del usuario Gráfica Ocupación Mayor porcentaje presenta corresponde al de estudiante, seguido por empleado y hogar

Investigación de caracterización del usuario Gráfica Servicio de Salud El 86% de los consultantes, reportan estar adscritos a un servicio de salud.

“Problemas de Aprendizaje”, Vs. Género Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Problemas de Aprendizaje”, Vs. Género La diferencia entre hombres y mujeres es significativa, siendo el porcentaje para los hombres de 10,8% mientras que en las mujeres es de un 5,6%.

“Problemas de Comportamiento”, Vs. Género Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Problemas de Comportamiento”, Vs. Género Se observa que la proporción de hombres es tres veces mayor a la de las mujeres, siendo el 13,3% para hombres y el 4,6% en mujeres, con un número de personas de 91 y 33 respectivamente.

“Síntomas Depresivos”, Vs. Género Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Síntomas Depresivos”, Vs. Género Las mujeres doblan el porcentaje frente a los hombres, con un 12,4% y 5,7% respectivamente

“Síntomas de Ansiedad”, Vs. Género Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Síntomas de Ansiedad”, Vs. Género No mostró diferencias significativas; se encontró el 7,1% en hombres y en mujeres el 9,2%.

“Problemas de Relación”, Vs. Género Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Problemas de Relación”, Vs. Género Son mas consultados por mujeres con un 15,6% que por hombres con un 8,9%, siendo esta diferencia significativa.

“Problemas académicos”, Vs. Género Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Problemas académicos”, Vs. Género Para los motivos relacionados con problemas académicos, no se encuentran diferencias importantes y significativas.

“Problemas de Aprendizaje”, Vs. Edad Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Problemas de Aprendizaje”, Vs. Edad Se observa que en el rango de edad de 5 a 9 años se presenta en el 21. 1% y el 15.7% en el rango de edad de 10 a 14

“Problemas de Comportamiento”, Vs. Edad Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Problemas de Comportamiento”, Vs. Edad Se encuentra que en el rango de edad de 5 a 9 años, el 22.8% lo presenta y en la edad de 10 a 14 el 17.5%

“Síntomas Depresivos”, Vs. Edad Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Síntomas Depresivos”, Vs. Edad Se observa que en el rango de edad comprendido entre los 15 y 19 años, el 10,9% acuden por éste motivo de consulta; entre los 36 y 45 el 20,6%; entre los 46 y 55 el 17,1% y en los 55 en adelante el 19,5%. Se parte de un 10.9% y se llega a un 19.5%.

“Síntomas de Ansiedad”, Vs. Edad Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Síntomas de Ansiedad”, Vs. Edad Se observan porcentajes altos con respecto a los otros en las edades comprendidas entre los 20 y 24 con un 14,1%; 25 y 35 con 13,9% y 55 años en adelante con 17,1%.

“Problemas de relación”, Vs. Edad Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Problemas de relación”, Vs. Edad Se identifica que el rango entre los 46 y 55 presenta el mayor porcentaje de personas que consultan por éste motivo de consulta, con un 26,3%; le sigue el de 25 a 35 con un 23,1%, el 36 a 45 con un 22,7% y el de 20 a 24 con un 14,7%.

“Problemas Académicos”, Vs. Edad Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Problemas Académicos”, Vs. Edad Se observa que los rangos de edad de mayor consulta por esta problemática es el de 10 a 14 con un 16,1% y el de 5 a 9 con un 8,3%, de 15 a 19 con un 7,0%

“Problemas de Aprendizaje”, Vs. Estrato Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Problemas de Aprendizaje”, Vs. Estrato Se encuentra que el 10,8% de las personas de estrato 2 lo presentan, así como el 7,1% del 4

“Problemas de Comportamiento”, Vs. Estrato Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Problemas de Comportamiento”, Vs. Estrato Se observa un mayor porcentaje en el estrato 5 con un 13,6%, le sigue el estrato 1 con un 12,0% y el 2 con un 10,2%.

“Síntomas de Depresión”, Vs. Estrato Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Síntomas de Depresión”, Vs. Estrato Se observa que el estrato 4 presenta un porcentaje de 11,5%; seguido de 9,4% y 9,3% para estrato 2 y 3 respectivamente y 9,1% para el 5

“Síntomas de Ansiedad”, Vs. Estrato Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Síntomas de Ansiedad”, Vs. Estrato Se visualiza que el mayor porcentaje de personas que presentan éste motivo de Consulta es en el estrato 4 con un 17,7%, seguido del estrato 6 con un 16,7%; el 5 con 13,6%.

“Problemas de Relación”, Vs. Estrato Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Problemas de Relación”, Vs. Estrato El estrato 4 presenta el porcentaje mayor con 15,0%, le sigue el 3 con 13.7% y el 2 con 11.4%.

“Problemas Académicos”, Vs. Estrato Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos “Problemas Académicos”, Vs. Estrato Se encuentra un porcentaje en los estratos 6 y 5 de 16,7% y 13,6% respectivamente, para los demás no se observa porcentajes representativos.

Investigación de caracterización del usuario

Investigación de caracterización del usuario

Investigación de caracterización del usuario

Investigación de caracterización del usuario

Investigación de caracterización del usuario

Investigación de caracterización del usuario

Investigación de caracterización del usuario

Investigación de caracterización del usuario

Investigación de caracterización del usuario

Investigación de caracterización del usuario

Investigación de caracterización del usuario

Investigación de caracterización del usuario

Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Género * Problemas de Aprendizaje

Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Género * Problemas de Aprendizaje

Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Género * Problemas de comportamiento

Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Género* Problemas de comportamiento

Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Género * Síntomas depresivos

Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Género * Síntomas depresivos

Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Género * Síntomas de ansiedad

Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Género * Síntomas de ansiedad

Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Género * Problemas de relación

Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Género * Problemas de relación

Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Género * Problemas académicos

Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Género * Problemas académicos

Rango de edad * Problemas de aprendizaje Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Rango de edad * Problemas de aprendizaje

Rango de edad * Problemas de comportamiento Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Rango de edad * Problemas de comportamiento

Rango de edad * Síntomas depresivos Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Rango de edad * Síntomas depresivos

Rango de edad * Síntomas de ansiedad Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Rango de edad * Síntomas de ansiedad

Rango de edad * Problemas de relación Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Rango de edad * Problemas de relación

Rango de edad * Problemas académicos Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Rango de edad * Problemas académicos

Estrato * Problemas de aprendizaje Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Estrato * Problemas de aprendizaje

Estrato * Problemas de comportamiento Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Estrato * Problemas de comportamiento

Estrato * Síntomas depresivos Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Estrato * Síntomas depresivos

Estrato * Síntomas de ansiedad Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Estrato * Síntomas de ansiedad

Estrato * Problemas de relación Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Estrato * Problemas de relación

Estrato * Problemas de relación Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Estrato * Problemas de relación

Estrato * Problemas académicos Relación entre los motivos de consulta más frecuentes y variables de los sujetos Estrato * Problemas académicos