SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
Advertisements

Patología Cardiovascular
Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER
Pulsos arteriales y venosos
Semiologia Cardiovascular II
Auscultación Cardiovascular Ruidos Cardiacos y Soplos
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SEMINARIO CARDIOVASCULAR III
Presión arterial y pulsos arteriales
Gabriel Espinoza Coronel M.C.
Auscultación Cardiaca
VIDEOS DE MASAJES.
EXPLORACION CARDIOVASCULAR
M.Sc. PERCY BAZAN CARRERA

Valoración del Tórax y Pulmones Corazón y Vasos del Cuello
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Enfermedades Cardiovasculares
Taller de Toma de Tensión Arterial
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
PULSO Y PRESION ARTERIAL
EXAMEN FISICO DEL APARATO CARDIOVASCULAR
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
Caso 1. Mujer 22 años Mujer 22 años 2004, a raiz de una bronquitis aguda ( Tos, fiebre y desagarro purulento) le encuentran “un soplo”. 2004, a raiz de.
Corazón normal                                                                                                                                             
Dr. José Ignacio Castro Sancho
CONTROL DE SIGNOS VITALES: - PULSO PERIFÉRICO - PRESIÓN ARTERIAL
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
AUSCULTACION DEL CORAZON
Signos Vitales.
SIGNOS VITALES.  DEFINICION: manifestaciones constantes de vida que pueden ser medidas.  Informan de lo que sucede en el interior del cuerpo (“signos.
OBSTRUCCIÓ N MECÁNICA Realizado: Diana Correa Díaz.
FUNCIONES VITALES La triada constituida por el pulso, respiración y presión arterial junto con la temperatura, suelen considerarse el indicador basal.
SIGNOS VITALES. Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro, corazón, pulmones, metabolismo)
Pulso..
SIGNOS VITALES.
Cuello.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR «SAGRADOS CORAZONES»
Capítulo de taponamiento cardíaco. Integrantes
A. Ondas del pulso venoso yugular (esquema superior) y correspondencia con los ruidos cardiacos (línea inferior). La onda A representa la contracción presistólica.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
A. Ondas del pulso venoso yugular (trazo superior) y correspondencia con los ruidos cardiacos (línea inferior). La onda A representa la contracción presistólica.
ARRITMIA “Alteración del ritmo cardiaco” Los mecanismos responsables de las arritmias cardíacas se dividen en: 1. Trastornos en la conducción de los impulsos.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Docente: Violeta Fester Alumnos: Elba Arellano Pablo Stari
Aparato circulatorio.
Dra. Aline Navarrete R1MI
ALBEIRO Cañas Ramírez Instructor. ¿QUE ES EL PULSO?  El pulso es la transmisión de los latidos del corazón a través de las arterias justamente, los puntos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE clínica.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
MEDICIONES BASICAS DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SON IMPORTANTES PARA DETECTAR O MONITORIZAR PROBLEMAS DE SALUD. SE DEBE TOMAR LOS SIGNOS VITALES A LA.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Presión arterial mmHg En un varón de 21 años, Desde hace años tiene palpitaciones en el pecho, y en los últimos años ha notado que se fatiga al.
CIRCULACIÓN PULMONAR.
Trauma torácico Belén tama.
SIGNOS VITALES Y TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL RESPONSABLE: DRA, DAYANA ROJANO.
FISIOLOGIA EL CORAZON. INTRODUCCIÓN El corazón es una bomba biologica Esta formado por dos partes : un corazón derecho y un corazón izquierdo Cada una.
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
EXAMEN FÍSICO.
REGURGITACIÓN AÓRTICA. PRESENTACIÓN CLÍNICA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: 
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTADO POR LA MAYSPNP. MAYSPNP. GOMEZ CONSUELO JUANA R.
Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.
SISTEMA CIRCULATORIO ALTERACIONES DE LOS RUIDOS CARDIACOS CRISTHIAN HITLER CARDENAS TOLEDO.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
IMPORTANCIA CLINICA DE LAS ARTERIAS. Importancia clínica  Se originan de la arteria aorta que sale del ventrículo izquierdo y se van ramificando progresivamente.
Transcripción de la presentación:

SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

El interrogatorio es el método mas importante del examen cardiovascular por patologías previas antecedentes hereditarios antecedentes familiares minucioso- tiempo necesario Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

Síntomas fundamentales son : dolor disnea palpitaciones Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

En menor grado : tos trastornos de la diuresis edemas disfagia-nauseas-vómitos cefaleas –insomio fiebre-debilidad-colapso cianosis Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

DOLOR Reviste diferentes características : 1- algia precordial 2- angina de pecho o dolor cardíaco angina de esfuerzo angina paroxística 3- dolor pericárdico, precordial, relación con los movimientos respiratorios 4- dolor de los aneurismas disecantes no disecantes Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

DISNEA Reviste diferentes tipos : Respiración suspirosa, ocasional Disnea de esfuerzo Disnea paroxística, de aparición brusca Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

PALPITACIONES Se perciben en el pecho, epigastrio o cuello Extrasístoles :detención o golpe instantaneo Hiperactividad cardíaca :sucesión de golpes fuertes Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

EXAMEN FÍSICO Se debe tener en cuenta Estatura y peso Fascie y actitud Coloración de la piel Edemas Circulación colateral Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

EXAMEN DEL PULSO Es la apreciación con los dedos de la mano de la variaciones de volumen y tensión del árbol arterial, por la onda de presión originada por la sístole ventricular Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

Se utilizan arterias palpables y mejor apoyadas en un plano resistente: radiales, braquiales, humerales, axilares, carotideas, femorales, tibiales, pedia. Se toma con el pulpejo de los dedos índice, medio, y/o anular, en las zonas correspondientes Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

El pulso normal debe ser : Frecuencia : 60-90/minuto Taquicardia : mas de 100/minuto Bradicardia : menos de 60/minuto Ritmo o regularidad : tiempo y espacios iguales Amplitud : puede ser amplio o pequeño Tensión : depende de la consistencia de la pared arterial Diferencias : normalmente no debe haber Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

PULSO VENOSO Se observa a nivel de la venas yugulares, a ambos lados del cuello SE VE PERO NO SE PALPA Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

EXAMEN DE LA TENSIÓN ARTERIAL Se realiza con : Tensiómetro Estetoscopio Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

El manguito se coloca a nivel del brazo, a unos cms. por encima del pliegue del codo. Se insufla aire en la bolsa del manguito, con una pera, y de esta forma la presión del mismo comprime la arteria. Se sube la presión del manguito a mm.Hg por encima del punto en que desaparece el pulso arterial. Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

Se comienza a descomprimir muy lentamente hasta la aparición del primer latido- PRESIÓN SÍSTOLICA O MÁXIMA. Se sigue descomprimiendo hasta que desaparecen los latidos y este punto es la PRESIÓN DIASTÓLICA O MÍNIMA Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

VALORES NORMALES DE PRESIÓN ARTERIAL ADULTOS Presión sistólica 100 a 140/150 mm.Hg Presión diastólica mm.Hg Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

NIÑOS Presión sistólica 65 a 95 mm.Hg Presión diastólica 50 a 70 mm.Hg Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DEL PRECORDIO Se debe llevar a cabo con el paciente en decúbito dorsal, buscando observar zonas de retracciones y elevaciones. Se palpará con la mano derecha sobre el precordio. Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

Se deben evaluar las siguientes áreas Area Apical : o choque de la punta del corazón; es el impulso ventricular izquierdo. En 5º espacio intercostal izquierdo, sobre o dentro de la linea hemiclavicular. Area ventricular derecha o tricuspidea : en los espacios intercostales 3º, 4º, y 5º, a la izquierda del esternón Area pulmonar :o paraesternal izquierda a nivel del 2º espacio intercostal Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

Área aórtica :o para esternal derecha, a nivel del 2º espacio intercostal Área epigástrica :o subxifoidea, en el ángulo formado por el apéndice xifoides y los cartílagos costales, donde se puede palpar el latido aórtico. Áreas esterno-claviculares :derecha e izquierda; normalmente no se palpan latidos Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

AUSCULTACIÓN Es la exploración de las funciones del corazón por medio del oído. Etapa cumbre de a exploración del corazón ESTETOSCOPIO es el instrumento que se utiliza. El paciente debe estar cómodo, acostado, en un lugar silencioso. Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

Se deben auscultar los siguientes focos : Foco Mitral o Apical Foco Tricuspideo o ventricular derecho Foco Aórtico Foco Pulmonar Mesocardio Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

Fenómenos Auscultatorios Normales Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

1º Ruido Normal : tiene lugar al comienzo de la sístole ventricular Mayor intensidad en el foco Mitral Cierre válvular Mitral Cierre valvular tricuspideo Apertura de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

2º Ruido Normal :es mas breve y agudo que el primero, y se produce al final de la sístole ventricular. Cierre de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares Puede haber un 3º y 4º ruidos normales Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

Los ruidos cardíacos pueden estar alterados Cambios de intensidad Ruidos agregados Alteraciones del ritmo Chasquidos de apertura valvulares Ruidos aéreos- aire en mediastino, pleura o pericardio Frotes pericárdicos Soplos Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

La circulación de la sangre es silenciosa, porque se desplaza en forma laminar, con mayor velocidad en el centro. Cuando el flujo pierde su carácter laminar, genera vibraciones audibles. Su percepción auditiva se llaman SOPLOS Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER

Los SOPLOS pueden ser : SISTÓLICOS entre el 1º y 2º ruido DIASTÓLICOS entre 2º y 1 ruido SISTODIATÓLICOS ocupan los dos ruidos y espacios Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER