Introducción Material y Métodos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación preoperatoria para cirugía de resección pulmonar
Advertisements

13 Abril 2016 “EVALUACION FUNCIONAL RESPIRATORIA EN PACIENTES CON CANCER PULMONAR” Dr. Luis Torre Bouscoulet Profesor de Medicina Departamento de Fisiología.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Uso adecuado de la ESPIROMETRÍA.
Factores de Riesgo de Insuficiencia Respiratoria Grave Postoperatoria en Cirugía Oncológica MSc. Dr. Frank Daniel Martos Benítez (UCIO- INOR) MSc. Dr.
ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE PACIENTES CON PROLAPSO GENITAL E INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO OCULTA. Sanchez Ferrer M.,
Tratamiento. Tratamiento Multimodal La moderna terapia está basada * En la aplicación de tratamientos muy agresivos, en los tumores que se presupone van.
ES LA LACTANCIA MATERNA UN FACTOR PROTECTOR PARAHOSPITALIZACION POR CAUSA RESPIRATORIA EN PREMATUROS CON DBP ?: ESTUDIO ADAN Ranniery Acuña Cordero Neumólogo.
Utilidad de la analgesia incisional para aliviar el dolor post-operatorio agudo Estudio Prospectivo a Doble Ciego Dr. Joel Zamuz (R3), Dr. Alejandro Boyne.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Evaluación pre - operatoria
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
CARDIOPATIA CONGENITA
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Tabla 2: Características de las series en función del grupo.
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Título del proyecto de investigación (tentativo)
Nicolás F. Aguirre; Luis E. Moulin; Diego Ramisch;
EVALUACIÓN DE LA INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA +/-TRANSPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS.
Linfadenectomía en cáncer de endometrio con histología de alto riesgo:
MODELO DE ANÁLISIS CUALI-CUANTITATIVO DE EVENTOS ADVERSOS QUIRÚRGICOS, ACONTECIDOS EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL LF Toranzo Ramos, A Martín Vega, A.
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
Gastroscopia.
SEGUNDA JORNADA DE ANESTESIÓLOGOS CARDIOTORÁCICOS
Hola Buenos días. Ahora vamos a centrarnos en el abordaje locorregional del cáncer de mama, y nos vamos a centrar en el manejo de la axila.
CALIDAD DE VIDA DEL NIÑO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA AISLADA DESPUÉS DE LA CORRECCIÓN QUIRÚRGICA AUTORES Claudia Ariza Olarte, Nicole Erazo Morera, Samuel.
242/4950: Comunicación oral Estudio descriptivo del Cáncer de Pulmón en La Rioja 2014:  síntomas, anatomía patológica y Cáncer de Pulmón 242/4950: ESTUDIO.
Recepción del paciente en área de recuperación
PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN DIABÉTICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: Javier Rosado Martín (1), Guadalupe Alemán Vega (2) Isabel Gómez.
Empresa Pública Hospital de Poniente
RESULTADOS EN CENTRO DE REFERENCIA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTOS DEL SEPTO INTERVENTRICULAR CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS EN POBLACIÓN.
CIRUGIA ORTOGNÁTICA La cirugía ortognática es parte del campo de trabajo del cirujano maxilofacial, y se encarga específicamente de diagnosticar y tratar.
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
Registro de Glomerulonefritis Sociedad Española de Nefrología
PORTADORES ASINTOMÁTICOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN NARIZ Y GARGANTA EN PERSONAL DE SALUD. ¨HOSPITAL PEDIATRICO PEPE PORTILLA PINAR DEL RÍO. Autor:
Cáncer de Mama Metastásico Tres ponencias SEOM 2009
Tengo un paciente oncológico para ingresar en UCI
A. Cabrera1,3, E. Jantus Lewintre1,3, R. Sirera1,3, A. Honguero2, M
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
S. Oncología Médica. Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS EN ONCOLOGÍA
XII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
La cirugía del tumor primario en cáncer de mama estadio IV: Efecto en la supervivencia de un adecuado tratamiento local en una enfermedad metastásica Buenas.
ABORDAJE DE LA DESNUTRICIÓN RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
Tratamiento quimioterápico preoperatorio en Cáncer de Pulmón no microcítico resecable: Análisis parcial del Ensayo Clínico NATCH Bartomeu Massutí, Vicente.
Impacto de la Quimioterapia Neoadyuvante en el Cáncer de Vejiga Infiltrante: Análisis de Supervivencia y Factores Pronósticos. D. Rodríguez-Abreu(1), N.
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
Resección del tumor primario
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
Autores reales: Expositores:
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
ESTUDIO DE UNA CONSULTA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Y PACIENTES CON PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR Rafael Perera Louvier, Pedro Rodríguez Martín, José Antonio.
DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE
Evaluación de la hiperrespuesta bronquial y su grado de acuerdo con el test de broncoreversibilidad: estudio piloto. M.Espinoza Solano, C.Fernández García,
CARACTERÍSTICAS GENERALES (N = 79)
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
M. Arroyo Varela1, E. Salcedo Lobera1, R. Bautista Moreno2, R
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA (TSN) PRESCRITA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN M. Pérez Morales, C. España Domínguez,
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Transcripción de la presentación:

Introducción Material y Métodos EVALUACIÓN FUNCIONAL PREOPERATORIA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ESOFÁGICO E. Salcedo Lobera, M. Arredondo López, P. Gutiérrez Castaño, G. Bentabol Ramos, D. Martínez Rodríguez, A. Doménech del Rio. Unidad de Gestión Médico –Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Hospital Regional Universitario de Málaga. Introducción Media Desviación típica Edad 62,80 9,31 Actual FEV1 (ml) 2545 881 FEV1 (%) 81,38 19,06 DLco (ml CO/min/mmHg) 6,36 2,26 DLco (%) 80,15 26,53 VO2 max (ml/min) 941,92 273,85 VO2 max (%) 54,78 16,53 Vo2max/Kg 13,35 3,80 FEV1 ppo (ml) 2226,87 788,27 FEV1 ppo (%) 71,75 17,33 DLco ppo (ml CO/min/mmHg) 5,60 1,84 DLco ppo (%) 71,80 20,07 VO2 max ppo (ml/min) 828,89 241,09 VO2 max ppo (%) 48,92 12,85 VO2 max/kgppo (ml/min/kg) 9,39 0,55 RESULTADOS Se evaluaron 45 casos con edad media de 62,80+/- 9,17 años, un consumo acumulado de tabaco medio de 43,28 +/-17,50 paq/año,78,3% eran varones En la cirugía esofágica las complicaciones son numerosas sobre todo pulmonares, siendo la principal causa de morbimortalidad postoperatoria, por ello es fundamental una buena valoración funcional respiratoria para reducirlas. Existe varios abordajes a nivel torácicos según la localización de la neoplasia pero escasa bibliografía sobre la forma de realizar la valoración funcional preoperatoria. Material y Métodos Estudio prospectivo y observacional desde 2016 a 2018 con una cohorte de 45 pacientes con diagnóstico precoz de neoplasia esofágica que fueron derivados al laboratorio de pruebas funcionales de nuestra unidad para su valoración preoperatoria. Se tuvieron en cuenta los datos clínicos, pruebas funcionales respiratorias incluyendo espirometria postbroncodilatador, difusión de CO y prueba de esfuerzo cardiopulmonar en bicicleta ergométrica. Al no existir unos criterios definidos para calcular los valores postoperatorios para este tipo de cirugías, se consideró un riesgo similar al correspondiente a una lobectomía media utilizando el esquema de Alessandro Brunelli. et al de la ACCP.

Resultados Se intervinieron 28 casos con un consumo máximo medio de oxígeno del 941,92 +/-271,40 ml/min. Tres casos sufrieron complicaciones en el postoperatorio inmediato, siendo la principal el derrame pleural y la más grave el fallecimiento por insuficiencia respiratoria aguda. La supervivencia media al año de los intervenidos fue del 53,57%. La supervivencia media al año de los no intervenidos fue del 38,46% En cuanto a la histología, en el grupo de pacientes intervenidos la histología más frecuente fue el adenocarcinoma (64,28%), siendo de un 50% de carcinoma epidermoide y adenocarcinoma en el grupo de pacientes que no se pudieron intervenir. Conclusiones Las complicaciones postquirúrgicas pueden disminuir gracias a la evaluación funcional con una selección adecuada de los pacientes de riesgo quirúrgico elevado. El estudio con mayor numero de pacientes nos permitirá realizar un algoritmo con criterios funcionales específicos para pacientes subsidiarios de este tipo de cirugía.