TUMOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
Advertisements

SHOCK CARDIOGÉNICO.
CRISIS HIPERTENSIVAS La HTA es muy común(25-60%), así como las situaciones clínicas acompañadas de crisis hipertensivas y elevaciones agudas de la PA.
HIPERTENSION Y ANESTESIA
AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Anwar Miranda
FEOCROMOCITOMA Tumores de las células cromafines productores de catecolaminas 0,1% de casos de HTA >ría son localizados glándulas adrenales pero pueden.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DE LABORATORIO CLÍNICO COMUNES EN EL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO Autor: Dr. Yoni A Rodriguez Llanes Facultad de Ciencias Médicas.
NUEVOS DESAFIOS DE LAS DROGAS MAS USADAS EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CRITICO COMO CALCULAR? Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos.
Lic. Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx Manejo de HTA en atención primaria Ateneo San Justo.
Sindy Daiana Catrillón Vasquez Paula Valencia Rodríguez Mónica Fernanda Rojas Winston Ruiz Delgado INTEGRANTES.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
Urgencias cardiovasculares Internos: Arturo Muñoz P. Alonso Ruiz Universidad Pedro de Valdivia Escuela de Medicina Internado de Medicina APS Servicio de.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
Aminas - Definición  Compuestos químicos derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por radicales alquilo.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.
HIPERTENSION ARTERIAL Primera causa etiopatogenica para inducir procesos de curso clinico muy grave: cardiopatia isquemica, insuficiencia cardiaca congestiva,y.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
Enfermedad mixta del tejido conectivo. Embarazo Se han propuesto una serie de recomendaciones para el manejo de mujeres con EMTC embarazadas con el objetivo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
CRISIS HIPERTENSIVA PAULO SILVA SANTOS PRACTICO DE CARDIOLOGIA
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
Descripción del caso clínico Referencias bibliográficas
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: MOMENTO PERI-OPERATORIO
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
________años Primaria (Escencial) Causa Multifactorial 90-95%
Primera Evaluación de Computación Aplicada a la Medicina
CASO CLÍNICO 1 Hombre de 72 años, vive solo, es traído por vecinos al ser encontrado en el piso con desorientación, disartria y poca reactividad a estímulos.
Infarto Agudo del Miocardio
Problemas Comunes En Anestesia.
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
“ El primer paso para avanzar.” Secretaria Municipal de Salud Enfermedad Crónicas no Transmisibles. HIPERTENSION-DIABETES-EPOC. CÁNCER EN MENORES DE 18.
Infarto Agudo del Miocardio
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
HIPERGLICEMIA PRIOPERATORIA RICHARD FERNANDO IMBACHI RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD DEL CAUCA 2018.
Tópicos de Farmacología del parto Agosto de 2015.
MANEJO PERIOPERATORIO DE HIPERGLICEMIA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
FARMACOS EMPLEADOS EM LA HIPERTENSÍÓN. PROPANOLOL A. AÇÕES: CARDIOVASCULARES: Diminui el DC, efeitos cronotrópicos e inotrópicos - Durante el ejercicio.
MR1 Guillermo Américo Loayza Julca. Revista de Revistas 1. ¿Se orienta el estudio a una pregunta claramente definida? 2. ¿Fue aleatoria la asignación.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Cadena de supervivencia
ENFERMEDADES DE LA GLUCOSA. CETONAS Cuando los niveles de glucosa se elvavan porque no hay suficiente insulina para que las células puedan aprovecharla.
Tratamiento de la hipertensión arterial
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
ALTERACIONES HEMODINAMICAS SARA KAREN PEREZ SANTOYO.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO. MECANISMO DE ACCIÓN El sulfato de magnesio disminuye en más de la mitad el riesgo de eclampsia y probablemente.
ANTIHIPERTENSIVO S Y ANTIDIURÉTICOS. QUE ES LA PRESI Ó N ARTERIAL? ◦ La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes arteriales ◦.
MANEJO DEL ICTUS AGUDO Dra. Analía Cardozo.
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
STATUS EPILEPTICO DRA. PATRICIA SANTORO.
DIABETES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
SHOCK ANAFILÁCTICO Y ANESTESIA. ANAFILAXIA “ES UNA REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE DE INSTAURACIÓN RAPIDA Y POTENCIALMENTE MORTAL”
Urgencia y emergencia hipertensiva
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
Dobutamina. B1 CORAZON INOTROPICO POSITIVO B2 Y α 1 SISTEMA VASCULAR INOTROPICO POSITIVO.
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
Transcripción de la presentación:

MR1 NORALI DE LA CRUZ MIRANDA

INTRODUCCIÓN Incidencia: 2 a 8 por millón de personas por año, y el 10% de ellos son tumores extra adrenales. Tumores neuroendocrinos Neoplasias secretoras de hormonas(*catecolaminas) Cualquier parte del cuerpo.

Transoperatorio contar con: Monitoreo básico e invasivo. Evitarse los medicamentos y estímulos que puedan aumentar el tono simpático(IOT y manipulación de la tumoración. Una vez removido el paraganglioma, puede presentarse hipotensión severa (vasopresores o inotrópicos. Manejo anestésico Control hemodinámico perioperatorio Diuresis horaria Volemia, glicemia Manejo preoperatorio En conjunto con un endocrinólogo Combinando bloqueadores alfa y beta adrenérgicos.

EMERGENCIA HIPERTENSIVA Elevación grave de la PA PD > 120 mmHg y PS > 180 mmHg, aunado a la presencia de daño a órgano blanco. Durante el evento anestésico Objetivo: disminuir la PA por debajo de 180/110 mmHg Sin comprometer la función de los órganos vitales como corazón, cerebro y riñones. Dolor Reacción a IOT Plano anestésico superficial Hipercapnia, hipoxia e hipotermia. Antes de administrar fármacos antiHTA durante la anestesia, deben evitarse o corregirse los siguientes agentes desencadenantes:

EL CONTROL DE LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA Pueden emplearse diferentes agentes como son: vasodilatadores y/o beta bloqueadores según se requiera. Si HTA (predominio de vasoconstricción) Hipertensión renovascular crónica con elevación significativa de la presión diastólica, gasto cardíaco normal o disminuido y frecuencia cardíaca normal o disminuida Recomienda el uso de vasodilatadores como nitroglicerina o nitroprusiato de sodio en infusión de 1 a 5 μ g/kg/min. Si HTA hiperdinámica Caracterizada por: hipertensión sistólica, amplitud del pulso, aumento del gasto cardíaco y de la frecuencia cardíaca Adm beta bloqueadores como esmolol 0.5 mg/kg en bolo y posteriormente infusión de μ g/kg/min, o labetalol de 2.5 a 5 mg intravenosos12.

CASO CLÍNICO Portador de para-ganglioma vesical. Sometido a resección quirúrgica bajo AG e infusión de isosorbide para control de la EH. Paciente masculino Con neuropatía periférica tratado con hipoglicemiantes orales y gabapentina. Diabético de larga data Tratada con ARAII (losartán) en aparente control. Hipertensión arterial Para preparación y solicitado para cistectomía parcial más resección de tumoración. Hospitalizado Sustituyendo antihipertensivo ARA II por alfa 1 antagonista (Prazosin 1 mg cada 12 horas), y esquema de insulina. Valoración y ajuste de tratamiento por el servicio de endocrinología

Descontrol glucémico: glucosa :280 md/dl, con ajuste de tratamiento. Valoración preanestésicaClasificación de riesgo por estado físico: ASA III. PA elevadas de hasta 213/107 mm/H Inició infusión intravenosa de Isosorbide 1 mg/h. Se normaliza PA y se procede a la realización de IxQx. Al ingresar al área de recuperación Midazolam 50 μ g/kg Fentanil 5 μ g/kg Propofol 2 mg/kg Rocuronio 0.6 mg/kg. Inducción No existió respuesta adrenérgica medida por los efectos cardiovasculares. Durante la intubación

cifras tensionales con tendencia a elevación, pero con respuesta adecuada a infusión de Isosorbide en rangos de 1.2 a 1.6 mg/h Potenciados con Sevofluorano 2.5 a 4 volúmenes por ciento. Intraoperatorio Hipotension (hasta 70/40 mm/Hg) Reanimación  4 bolos de 10 mg de efedrina, en un periodo de 1 hora Post operatorio Presentaron 120 mg/dl como promedio. Glucemia capilar periódicasExtubación sin eventualidades. Estabilidad hemodinámica, sin medicamentos de soporte. Estancia en URPA Sin alteraciones del SCV, ni terapéutica vasopresora. Egreso de URPA

DISCUSIÓN El tratamiento de la EH reportado en la bibliografía muestra que el uso de fármacos EV como nitroprusiato de sodio, nitroglicerina, labetalol, esmolol, entre otros, son los más indicados. El uso de nitritos es una alternativa viable con descontrol hipertensivo severo.

CONCLUSIÓN El uso de vasodilatadores periféricos fue benéfico para el tratamiento de la emergencia hipertensiva durante el trans anestésico.