La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HIPERTENSION ARTERIAL Primera causa etiopatogenica para inducir procesos de curso clinico muy grave: cardiopatia isquemica, insuficiencia cardiaca congestiva,y.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HIPERTENSION ARTERIAL Primera causa etiopatogenica para inducir procesos de curso clinico muy grave: cardiopatia isquemica, insuficiencia cardiaca congestiva,y."— Transcripción de la presentación:

1

2 HIPERTENSION ARTERIAL Primera causa etiopatogenica para inducir procesos de curso clinico muy grave: cardiopatia isquemica, insuficiencia cardiaca congestiva,y accidentes cerebrovasculares.

3 DEFINICIONES-HTA Elevación crónica de la presión arterial (PA) cuyos limites de normalidad puede definirse desde dos punto de vista: 1. Estadistico.Variable continua que se ajusta a una distribución normal 2.Epidemiologico.Nivel de PA por encima de la cual aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrales

4 CLASIFICACION JNC-7 CATEGORIA PAS (mmHg) PAD (mmHg) NORMAL<120<80 PREHIPERTENSION120-13980-89 HIPERTENSION FASE 1 140-15990-99 FASE 2 >160>100

5 CLASIFICACION (JNC 7) CLASIFICACION (ETIOPATOGENIA) Primaria Secundaria: Renal, Endocrina,CO-Aorta Toxemia,policetemia, y farmacos

6 EPIDIMIOLOGIA PREVALENCIA Edad.Mayor en el adulto Sexo:> hombres INCIDENCIA Framingham: la incidencia aumenta con la edad

7 FISIOPATOLOGIA REGULACION DE LA PRESION ARTERIAL Por dos factores : Gasto cardiaco (GC) y resistencias perifericas (RP) Por dos factores : Gasto cardiaco (GC) y resistencias perifericas (RP) PA= GC x RP PA= GC x RP GC depende de la viscosidad sanguinea, elasticidad y de los mecanismos vasorelajantes y vasoconstrictores. GC depende de la viscosidad sanguinea, elasticidad y de los mecanismos vasorelajantes y vasoconstrictores.

8 MECANISMOS PATOGENICOS DE LA HTA AMBIENTALES 1. AMBIENTALES SalAlcoholSobrepesoTabacoSedentarismo Factores psicosociales

9 MECANISMO PATOGENICOS DE LA HTA 2. FACTORES HORMONALES Y METABOLICOS Sistema renina –angiotensina – aldosterona. Sistema calicreina –cinina Sistema Nervioso Autonomo Peptido natriuretico atrial Vasopresina Endotelio :oxido nitrico-endotelina

10 Disfunción endotelial Magnifica daño HTA a órgano blanco Disbalance Endotelina - 1 Endotelina - 1 Oxido nítrico Oxido nítricoDisbalance Endotelina - 1 Endotelina - 1 Oxido nítrico Oxido nítrico Gasto cardíaco Gasto cardíaco Tono simpático Tono simpático Presión Presión Resistencia Periférica Resistencia Periférica Gasto cardíaco Gasto cardíaco Tono simpático Tono simpático Presión Presión Resistencia Periférica Resistencia Periférica HTAHTA HIPERTENSION ARTERIAL Y ENDOTELIO n Hipertrofia vascular n Hipertrofia cardíaca

11 CLASIFICACION DE HTA 1.ETIOPATOGENIA A. Primaria B. Secundaria

12 CLASIFICASION DE HTA 2. NIVELES DE PA 3. REPERCUCION DE ORGANOS DIANA a.Corazon b. Riñon c. Sistema Nerviosos Central d. Arteriopatia Periferica

13 Hipertensión IM Hipertrofia VI Eventos Cerebrovascular Enf. Renal ORGANO BLANCO

14  Mortalidad  Eventos Coronarios  ACV  Insuficiencia Cardiaca  Eventos cardiovasculares totales Remodelamiento ventricular HIPERTROFIA DEL VENTRICULO IZQUIERDO

15 CLASIFICACION DE LA HTA 4. FACTORES DE RIESGO ASOCIADO Existencia de otros factores de riesgo :i modificables-no modificables.

16 ESTUDIO CLINICO DEL PACIENTE HIPERTENSO OBJETIVO: Clasificarlo de acuerdo a : 1. Etiopatogenia de la HTA 2. Niveles de PA 3. Repercusion de organos diana. 4.Factores de riesgo asociado.

17 a. Historia Clinica. b. Exploraciones complementarias de 1re nivel c.Exploraciones complementarias de 2do. nivel

18 EVALUACION CLINICA 1. Anamnesis 2. Examen Clinico

19 EVALUACION CLINICA EXAMEN COMPLEMENTARIO DE 1 RE NIVEL 1. Analisis sistematico de sangre : Hb, Hto, Iones ; Creatinina, Perfil Lipidico, Glicemia y Acido Urico. 2. Análisis Elemental de Orina 3. Electrocardiograma (EKG) 4. Radiografia de Torax 5. Fondo de Ojo.

20 EVALUACION CLINICA EXAMENES COMPLEMENTARIOS 2DO NIVEL:1.Microalbunimuria 2. Automedición domiciliaria de la PA 3.MAPA 4. Ecocardiografia 5. Ecografia Abdominal

21 COMPLICACIONES DE LA HTA CARDIOLOGICAS 1. Hipertrofia Ventricular Izquierda 2. Insuficiencia Cardiaca 3. Isquemia Miocardica 4. Arritmias NO CARDIOLOGICAS 1. Cerebro 2.Riñon 3. Grandes Arterias

22 HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA RENALENDOCRINO EMBARAZO COARTACION DE LA AORTA NEUROLOGICO POR FARMACOS TOXICOSPOST-OPERAT

23 HTA SECUNDARIAS HIPERTESION ARTERIAL DE ORIGEN RENAL Hipertension arterial –vasculo renal. Hipertension arterial parenquimatosa SINDROME DE CUSHING Hipersecreción de cortisol o a veces acompañado de mineralocorticoides y/o androgenos.

24 RENALES ENFERMEDADES DEL PARENQUIMA RENOVASCULAR TRANSPLANTE RENAL TUMORES SECRETORES DE RENINA

25 HTA SECUNDARIAS FEOCROMOCITOMA Tumor secretor de noradrenalina(NA) y adrenalina(A). HIPERALDOSTERONISMO Hiperfuncion de la corteza suprarenal que cursa con HTA y niveles elevados de aldosterona.

26 HTA SECUNDARIAS COARTACION DE AORTA Lesión obstructiva de la aorta congenita.

27 BASES DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE HTA MEDIDAS DIETETICAS : Reduccion de peso, dieta pobre de sodio, suplemento de potasio, Ca, Mg. EJERCICIO REDUCCION DEL STRESSS SUPRESION DEL TABACO FAMACO:Evitar utlizacion cronica Corticoides-Antiinflamatorios.

28 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Diureticos : Farmaco clave : Tiazidas. Betabloqueadores :Junto con diureticos recomendaciones del (JNC). Propranolol, Atenolol, Bisoprolol, Carvelidol (alfa-beta Block)

29 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ANTAGONISTAS DEL SISTEMA RENINA –ANGIOTENSINA Inhibidores de la enzima convertidora Antagonistas de los receptores especificos de la Angitensina II. ANTAGONISTAS DE CALCIO ALFA BLOQUEADORES (Prazosina, terazosina) Agonistas centrales adrenergicos : Metildopa,Clonidina.

30 IECAS Mejoría de la proteinuria en pacientes hipertensos diabeticos Regresión HVI

31 IECAS Retardo en el empeoramiento de disfunción ventricular izquierda en el primer y segundo día post-infarto, tiempo prolongado de sobrevida Mejoria en morbimortalidad en pacientes con falla cardíaca Son de elección en pacientes con daño en órganos blanco

32 SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO OBJETIVO Evitar la incidencia de las complicaiones hipertensivas. NORMAS GENERALES Individual Caracteristicas del paciente: Calcio Antagonista : población mayor,BB, IECA, población joven.

33 Pre menopausicas y varones : BB –IECA Raza negra = Diureticos y BB. Caracteristicas del Farmaco : Eficacia, tolerancia y seguridad.

34 TRATAMIENTO DEL HTA ASOCIADO A DIFERENTES PATOLOGIAS Cardiopatia coronaria : Calcio Antagonistas, betabloqueadores Insuficiencia Cardiaca : IECA. Enfermedad Vascular Cerebral : IECA, Calcio Antagonista. Hipertrofia Benigna de Prostata: Alfa 1 a drenergico Enfermedad Pulmonar Obstructiva cronica : diureticos, IECA

35 Tratamiento de la HTA-VII Reporte Sin co-morbilidad, estadio 1 diuretico tiazida para la mayoria. Puede considerarse IECA;ARA II;BB, CA o combinación. Estadio 2 combinación de 2 drogas para la mayoria usualmenete diuretico tiazida y IECA,CA,BB. Estadio 2 combinación de 2 drogas para la mayoria usualmenete diuretico tiazida y IECA,CA,BB. Con co-morbilidad drogas de acuerdo a la comorbilidad, necesario IECA ;ARAII,BB,CA

36 Tratamiento de la HTA-VII Reporte Si hasta ese momento no se logro la presión objetivo optimizar drogas hasta que la presión objetivo se alcance

37 IniciodeTerapia Cambio de Estilo de Vida Indicacion S/comorbilidad Indicacion C/comorbilid ad PRE- HTA Si No Drogas Drogas para La comorbilidad HTA Estadio 1 Si Tiazida.Puede ser BB,IECA,CA. Antihipertens ivos para la comorbilidad HTA Estadio 2 Si 2 drogas : tiazida y IECA, BB,CA,ARA Antihipertens ivo para la comorbilidad

38 Conclusiones Principales Debido a la superioridad de los diuréticos tipo tiazida en prevenir una o más de las formas principales de la ECV y a su menor costo, deberían ser los fármacos de elección para la terapia antihipertensiva de primer paso.

39

40

41 Emergencia Hipertensiva Severa hipertensión con daño agudo de un sistema (SNC;cardiovascular,renal). PA debe bajar rápido en minutos a horas.

42 Fisiopatologia El daño afecta principalmente a 3 sistemas: renal, SNC, cardiovascular. renal, SNC, cardiovascular.

43 Sistema nervioso Central Aumento de la PA altera la autoregulación normal cerebral. En condiciones normales con aumento de la PA, hay vasoconstricción cerebral y el flujo cerebral kte. Emergencia hipertensiva la elevada PA daña a las arteriolas y se pierde la autoregulacion del flujo cerebral. Resulta en vasodilatación en transudado atravez de los capilares –edema cerebral. y continua el daño arteriolar.

44 Sistema Cardiovascular Edema pulmonar Isquemia miocardica, Infarto de miocardio.

45 Tratamiento de la emergencia hipertensiva - Nitroprusiato de sodio: infusión continua - Inicio :0.1-0.5 mg/kg./min., máx. de 10 mg/kg./min. Efecto en 1-2 min. y duración de 3 a 10 minutos. Hidralazina:10-20mgc/ 4-6 horas. Pico: 20-40 min. O infusión continua a 0.2 mg/min., Efecto colateral taquicardia, contraindicada en casos de cardiopatía isquémica y de aneurisma disecante de la aorta.

46 Tratamiento de la emergencia hipertensiva Nitroglicerina: acción venodilatadora a dosis altas EV que excedan los 100 mg/min. es un potente vasodilatador arterial; dosis inicial : 10 mg/min. Id:crisis hipertensiva con signos de isquemia miocárdica.

47 Tratamiento de la emergencia hipertensiva Bajar dentro de las 2 horas un 25% dela presión arterial media.

48 Urgencia Hipertensiva PA alta potencial riesgo pero no ha causado daño agudo de organo blanco. Controlar la PA en 24 horas a más días.


Descargar ppt "HIPERTENSION ARTERIAL Primera causa etiopatogenica para inducir procesos de curso clinico muy grave: cardiopatia isquemica, insuficiencia cardiaca congestiva,y."

Presentaciones similares


Anuncios Google