VENTILACION MECANICA ALUMNA: QUINTEROS NAVARRO PAOLA ZARELA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modos de Ventilación Mecánica
Advertisements

ASPECTOS PRACTICOS DE LA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA
VMNI EN EL EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGÉNICO
VMNI ¡El paciente está en ventilación espontánea!
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
NUEVAS MODALIDADES EN VENTILACION MECANICA Y EL ROL DE ENFERMERIA
COMPLEMENTO UNIDAD TEMÁTICA Nº 10
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Modalidades utilizadas en VMNI
II CURS - TALLER DE VENTILACIÓ MECANICA NO INVASIVA (VMNI) PER MEDICINA D’URGÈNCIES I EMERGÈNCIES SABADELL, 3 DE JUNY DE 2010 Modalidades de VMNI Ana Sogo.
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
H.C.I.P.S. CURSO POST GRADO EMERGENTOLOGIA
DRA. SANDRA LETICIA TREJO CRUZ
Ventilación Mecanica.
OXIGENOTERAPIA.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Ventilación mecánica en la anestesia del paciente obeso
Estructura y Función del Sistema Respiratorio Dr. Orlando de Jesús Rivilla Medrano Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) Hospital Uyapar de.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA FISIOPATOLOGIA Lic. Cecilia Hurtado Colfer Especialista en emergencias y desastres Chc2701hotmail.com.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
Competencias Prácticas
A 50 años de la descripción del Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda Dr. Raúl Carrillo Esper.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Asincronía Paciente- Ventilador
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
Disnea: Síntoma Sensación subjetiva de dificultad respiratoria.
Ventilación Mecánica Perioperatoria
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁCICA
VENTILACION MECANICA EN PACIENTE OBSTETRICA
CADAMURO GONZALO NEUMONOLOGO HOSPITAL MISERICORDIA
VENTILACIÓN MECANICA
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
CURVAS DE FUNCION PULMONAR
1.- El patrón Soporte de Presión se caracteriza por :
Un esquema de control en el cual el ventilador puede cambiar entre volumen control y presión control. Los equipos incluyen:3 La inspiración esta controlada.
Modos de Ventilación Mecánica
Prof. Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo VENTILACIÓN MECÁNICA.
LIBERACIÒN DE LA VENTILACIÒN MECÀNICA HOSPITAL ESCUELA ROBERTO CALDERÓN GUTIÉRREZ MÓDULO VENTILACIÓN MECÁNICA WEANING FEBRERO 2018.
Insuficiencia Respiratoria Aguda
OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA. La Oxigenoterapia se define como el aporte artificial de O2 en el aire inspirado; su objetivo principal es la oxigenación.
VENTILACIÓN Y PERFUSIÓN
VENTILACION MECANICA TERAPIA INTENSIVA. DEFINICION  Técnica por la cual se realiza el movimiento de gas hacia y desde los pulmones por medio de un equipo.
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
2 Obstrucción Vía Aérea Estatus Asmático Neumonía Edema Pulmonar Enfermedades Neuromusculares Fallos Restrictivos Caja Torácica Causas.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
RESISTENCIAS ELÁSTICAS PULMONARES
Insuficiencia respiratoria
VENTILACIÓN ALVEOLAR.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
VENTILACION La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal. El objetivo general de la ventilación.
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO FRANK PISCONTE LEON.
EXPERIENCIA EDUCATIVA: Manejo de aparatos electromédicos PRESENTA: LE. Lizeth Karina Salinas Medina UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS.
Ventilación por presión Soporte José Javier Blanco García Servicio de Cuidados Intensivos Hospital General de Cuidad Real.
LOGO VENTILACION MECANICA Cambios fisiológicos 2013.
DISNEA FABIO ERICK SAAVEDRA MONTAÑO. DEFINICIÓN  Etimológicamente: Dificultad respiratoria  Puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable.
LESION PULMONAR AGUDA ASOCIADA A VENTIALDOR Olivia Enríquez Antonio.
FUNCIÓN RESPIRATORIA O2, elimina CO2 Índice metabólico(peso, edad, ejercicio, basal Termoregulación Aumento de la presión abdominal.
VENTILACIÓN MECÁNICA. OBJETIVOS –Indicaciones –Criterios –Tipos: Ventajas y desventajas –Daño por respirador –Monitorización –Hipotensión asociada a VM.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
Espirometría José Manuel Vázquez Reyes. Espirometría Fisiología Pulmonar.
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
Es la utilización terapéutica del oxígeno, fundamentalmente en patología respiratoria (enfermedad pulmonar obstructiva crónica - EPOC-, asma, enfisema,
CONCLUSIONES Una estrategia con ventilación mecánica con volumen corriente ultrabajo (3 mL/kg de peso predicho) en combinación con los dispositivos de.
ESPIROMETRIA Dra. Mariel Aguilera Zaldivar  Especialista en Medicina Legal y Ciencias Forenses  Especialista en Medicina Familiar.
El sistema respiratorio
July 2017 Volume 45 Number 7 Critical Care Medicine.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
ACIDOSIS RESPIRATORIA  AGURTO GRADOS, CÉSAR AUGUSTO  FLORES ZERPA, ALEX IV CICLO MA 2019-II UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA MEDICINA HUMANA.
Transcripción de la presentación:

VENTILACION MECANICA ALUMNA: QUINTEROS NAVARRO PAOLA ZARELA

DEFINICION Todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar o sustituir la función respiratoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. No es una terapia, sino una prótesis externa y temporal que pretende dar tiempo a que la lesión estructural o la alteración funcional por la cual se indicó se repare o recupere.

PARÁMETROS VENTILATORIOS AL INICIO EN LA VENTILACIÓN MECÁNICA

INDICACIÓN Cuando la IRA hipóxica o hipercárbica no puede ser tratada con otros medios no-invasivos se debe proceder a intubar y ventilar mecánicamente al paciente. Apnea Hipoxemia grave a pesar de oxigenoterapia adecuada Hipercapnia

Trabajo respiratorio (> 35 rpm) Capacidad vital (< 10 ml/kg o fuerza inspiratoria < 25 cm de H2O Agotamiento Deterioro de nivel de conciencia Enfermedad neuromuscular Disminución del impulso ventilatorio Aumento de R de la vía aéra y/o obstrucción INDICACIÓN

Para permitir sedación y bloqueo neuromuscular Para disminuir el consumo de oxígeno miocárdico Para reducir la Presión Intracraneal Para prevenir atelectasias INDICACIÓN

OBJETIVOS Es un medio de soporte vital que tiene como fin el sustituir o ayudar temporalmente a la función respiratoria Conservar la ventilación alveolar para cubrir las necesidades metabólicas del enfermo Evitar el deterioro mecánico de los pulmones al aportar el volumen necesario para mantener sus características elásticas

TIPOS Ventilación mecánica no invasiva Ventilación mecánica invasiva

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Cualquier forma de soporte ventilatorio administrado sin necesidad de intubación endotraqueal. Es actualmente el tratamiento de elección en la mayor parte de pacientes con fallo ventilatorio agudo. Se circunscribe casi exclusivamente a la ventilación con presión positiva aplicada a través de mascarilla nasal o facial. Hay varios tipos de ventiladores

Ventilación ciclada a volumen. Se prefija el volumen que se debe administrar al paciente en cada ciclo ventilatorio, así como la frecuencia mínima de los ciclos. Es de elección en la ventilación domiciliaria de pacientes con alteraciones restrictivas (enfermedades neuromusculares, alteraciones de caja torácica), ya que se asegura la ventilación encaso de apnea. Ventilación ciclada a presión. Se genera un nivel de presión constante durante toda la inspiración tras detectar un esfuerzo inspiratorio del paciente y se puede mantener también un cierto nivel de presión durante la espiración (BiPAP). Es posible fijar una frecuencia mínima de ciclos respiratorios, de modo que si el paciente tiene una frecuencia respiratoria menor de ésta, el ventilador comienza la inspiración de forma autónoma. Es de elección en el ámbito hospitalario en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, debido a la comodidad para el paciente y la limitación de presión ejercida sobre la vía aérea. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA

Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) Estrictamente no es un método de VMNI, ya que la respiración es completamente espontánea, pero a un nivel de presión que se puede prefijar. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA

Ventilación mecánica no invasiva hospitalaria Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA HOSPITALARIA El objetivo es conseguir un soporte ventilatorio eficaz en los pacientes coninsuficiencia respiratoria aguda. EVITAR LA INTUBACIÓN MEJOR TOLERANCIA, PRESERVACIÓN DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA DE LA VÍA AÉREA Y, SI SE UTILIZA MASCARILLA NASAL, SE PRESERVA EL HABLA Y LA DEGLUCIÓN. VENTAJAS: ES NECESARIA LA COLABORACIÓN POR PARTE DEL PACIENTE, POR LO QUE ES NECESARIO UN NIVEL DE ALERTA ADECUADO, FUGAS AÉREAS ALREDEDOR DE LA MÁSCARA, FALTA DE ACCESO DIRECTO A LA VÍA AÉREA (DIFÍCIL, POR TANTO, EN PACIENTES CON SECRECIONES ABUNDANTES), AEROFAGIA, LESIONES CUTÁNEAS POR LA MASCARILLA. LIMITACIONES:

INDICACIONES: Es la indicación mejor establecida. Se utiliza cuando existe acidosis respiratoria moderada (pH > 7,25). Mejora el patrón ventilatorio y la disnea. Disminuye la necesidad de intubación orotraqueal y la mortalidad hospitalaria. EPOC agudizada. Aumenta la presión intratorácica Disminuyendo la precarga y la poscarga, y aumenta la capacidad residual funcional, mejorando la oxigenación y disminuyendo el trabajo respiratorio. Edema agudo de pulmón cardiogénica grave. Es una indicación más controvertida. Algunos estudios han mostrado eficacia de la VMNI junto con elevada FiO, en la insuficiencia respiratoria hipoxémica grave secundaria a: Inmunodeprimidos con fiebre e infiltrado pulmonar. Neumonía. Cirugía torácica o abdominal alta. Insuficiencia respiratorio hipoxémica grove.

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA DOMICILIARIA La VMNI nocturna mejora el intercambio de gases diurno en pacientes con enfermedades neuromusculares, alteraciones de caja torácica V, en general, hipoventilación de origen extrapulmonar. No sólo mejora la Pan, V la PaCO, diurna, sino también los síntomas asociados como cefalea matutina e hipersomnolencia diurna, reduciendo, además, el número de ingresos hospitalarios.

INDICACIONES: Pacientes con alteración ventilatoria restrictiva que curse con hipercapnia y aparezcan síntomas atribuibles a la hipoventilación nocturna. Enfermedades neuromusculares crónicas lentamente progresivas (distrofias musculares, secuelas pospolio, esclerosis múltiple), alteraciones de caja torácica y síndrome de obesidad-hipoventilación.

OBJETIVOS Mejorar la calidad de vida, disminuir el número de ingresos hospitalarios y enlentecer la progresión de la enfermedad crónica.

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Tecnica de soporte ventilatorio en la que el respirador se conecta a una via aérea artificial (tubo endotraqueal, traqueostomía.

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Modalidades de ventilación Dependiendo de si puede o no participar el paciente de forma activa, existen distintas modalidades: La insuflación se produce con una periodicidad impuesta por el respirador. Es el modo más frecuentemente utilizado al inicio de la VMI. Ventilación mandatoria continua (CMV). La insuflación se produce en respuesta a iniciativas inspiratorias del paciente detectadas por sensores regulables del respirador. Ventilación mandatoria asistida (AMV). Ambas requieren una buena adaptación a la máquina y se suelen emplear fármacos para sedación y/o relajación.

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Modalidades de ventilación Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV). Permite la ventilación espontánea del paciente y la complementa con ciclos prefijados de ventilación con presión positiva intermitentes (IPPV) que no coinciden con los espontáneos. Las Presión positiva espiratoria final (PEEP). Se emplea en ciertas enfermedades como el síndrome de distrés respiratorio agudo, que tienen tendencia al colapso alveolar, pues aporta una pequeña presión al final de la espiración para evitar el cierre de la vía aérea.

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Modalidades de ventilación Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). Es el equivalente al PEEP cuando el paciente respira espontáneamente de forma parcial o completa. Ventilación espontánea con presión de soporte (PSV). El esfuerzo inspiratorio es comenzado por el paciente y es asistido por el ventilador hasta un límite programado de presión inspiratoria.

TIPOS DE RESPIRADORES Se dice que un respirador cicla cuando deja de insuflar aire para permitir la espiración pasiva del paciente. Según ello, se distinguen tres tipos de respiradores: Ciclados por presión (manométricos). Insuflan aire hasta alcanzar una presión prefijada en la vía aérea. Ciclados por volumen (volumétricos). Insuflan un volumen prefijado de aire. Ciclados por tiempo. Se comportan como volumétricos, es decir, que insuflan hasta un determinado volumen, pero prefijándose el volumen minuto y la frecuencia de insuflación.

COMPLICACIONES Barotrauma/Volotrauma  Gasto Cardíaco  Presión Intracraneal  Función renal  Función hepática

Mala movilización de secreciones Neumonía nosocomial Toxicidad por oxígeno Complicaciones psicológicas COMPLICACIONES