Realidad versus Intereses: las importaciones argentinas Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Marzo de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inversión Extranjera Directa (IED) en Argentina
Advertisements

LA ADMINISTRACION EN UN ENTORNO GLOBAL
PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
Panorama de los Seguros de Transporte en Colombia
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
EL EMPRENDIMIENTO El emprendimiento es una tendencia mundial:
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Flujos Extra-Continentales:
Los “emergidos”: ¿Qué podemos esperar?
Rusia en el mundo contemporáneo
LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
1er Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior 4 y 5 de Mayo, Rafaela -Argentina MAYO 2011 Integración en América Latina.
Comunidad Electrónica de Compras Hospitalarias
Lanzamiento PROGRAMA DE EXPANSIÓN de los Servicios de.
BODEGAS DE ARGENTINA A.C. JUNIO ACTIVIDAD: Producción, procesamiento industrial y comercialización interna y externa de vinos, espumantes y jugo.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
El Acero en América Latina: Análisis Comparativo a Nivel Global
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
1 El financiamiento educativo Grupo de Financiamiento Educativo Agosto
COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA - PACÍFICO
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
ACTUALIDAD COMERCIO INTERNACIONAL
El Comercio Internacional
1 Análisis Riesgo País y Herramientas de Manejo de Riesgo Santiago, 21 de Junio.
Normas de Origen Marco Teórico.
BARRERAS COMERCIALES.
Perspectivas Comerciales y Económicas Con La Región Asia-Pacífico: Oportunidades para el Perú En el Perú:En China: Diciembre 2011.
La política comercial hacia Tailandia y el Asia
SAE 0 SITUACIÓN Y RETOS DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES Junio 2012 La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve.
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Económico Desarrollo de la Frontera Norte Comisión de Economía de la H. Cámara de Diputados LX Legislatura.
Universidad Nacional Politécnica tema : Técnicas y practicas de comercio exterior Miércoles 26 de enero Sulmi Erazo.
“Podemos defender lo nuestro, sepamos cómo” SEMINARIO SOBRE ANTIDUMPING, SUBVENCIONES Y SALVAGUARDIAS Mariano Kestelboim.
Políticas de Comercio Exterior
Comercio Internacional y Globalización
Starbucks Company Juan Carlos Zevallos
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Comercio Internacional
1 Las relaciones comerciales de Brasil en los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso y Lula: un comparativo entre Asia y América Latina ( ) Fábio.
Puertos, Aduanas y Seguridad
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
“Cómo los estudios de costes contribuyen a la mejora del conocimiento del sector de la rehabilitación” Florencio Manteca Director Dpto. de Energética Edificatoria.
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA “Recientes desarrollos en el Grupo de Trabajo en la Interacción entre Comercio y Competencia OMC” Antonio González Quirasco.
Preguntas claves del 2 do examen de Econ.4085 Incluye el capítulo 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
INVERSION DIRECTA EN EL EXTRANJERO Es el capital que invierten en otras naciones los países industrializados. DEVELOPED COUNTRIES DEVELOPING COUNTRIES.
ALIANZA PACÍFICO Los riesgos para la salud pública
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
Evolución de las Exportaciones de Rafaela en: Millones de dólares
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Transcripción de la presentación:

Realidad versus Intereses: las importaciones argentinas Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Marzo de 2012

2 Estado de situación Argentina es una de las economías de mayor crecimiento del mundo Uno de los pilares de este modelo de crecimiento es la consolidación de la reindustrialización a través de una política de sustitución de importaciones en determinados sectores estratégicos No obstante, como parte de este proceso, la Argentina viene realizando una importante contribución a la demanda agregada global a través de sus importaciones del resto del mundo Sin embargo, hemos recibido cuestionamientos por medidas comerciales con el argumento de que son trabas al comercio internacional Estas críticas no tienen sustento en la realidad

3 Entre los miembros del G20, la Argentina fue uno de los países de mayor crecimiento de sus importaciones en 2011 Fuentes: Centro de Economía Internacional (CEI) en base a diversas fuentes nacionales e internacionales. Datos referidos al comercio de bienes. Falta el dato de India por ausencia de información. Nota: Los datos 2011 no se encuentran disponibles para todos los países en bases de datos internacionales, por lo que en varios casos se trata de estimaciones para dicho año. Crecimiento de las importaciones de los países del G20 desde el resto del mundo en 2011 (Var.% 2010/2011) Datos provisorios para el resto del mundo

4 También comparado con las principales economías de la región, la Argentina fue uno de los países de mayor crecimiento de sus importaciones en 2011 Crecimiento de las importaciones de países seleccionados desde el resto del mundo en 2011 (Var. % 2010/2011) Datos provisorios para el resto del mundo Fuentes: Centro de Economía Internacional (CEI) en base a diversas fuentes nacionales e internacionales. Datos referidos al comercio de bienes. Nota: Los datos 2011 no se encuentran disponibles para todos los países en bases de datos internacionales, por lo que en varios casos se trata de estimaciones para dicho año.

5 En 2011, la Argentina incrementó sus importaciones desde todos los continentes CONTINENTE Var. AbsolutaVar.2010/2011 África ,3% América ,4% Asia ,0% Europa ,7% Oceanía ,7% TOTAL ,8% Importaciones argentinas desde cada continente (en US$ y var %) Fuente: INDEC

6 En 2011, Argentina incrementó sus importaciones desde todos los países miembros del G20 Fuentes: datos en base a diversas fuentes nacionales e internacionales. Datos referidos al comercio de bienes. Nota: Los datos 2011 no se encuentran disponibles para todos los países en bases de datos internacionales, por lo que en varios casos se trata de proyecciones obtenidas de distintas fuentes para dicho año. Importaciones argentinas desde cada uno de los países miembros del G20, incluyendo la UE (Var.% 2010/2011)

7 La Argentina incrementó sus compras desde los primeros 10 países de origen de sus importaciones Fuente: INDEC N°PAISImportaciones 2010Importaciones 2011Var. % 2010/2011 1Brasil ,4% 2China ,2% 3Estados Unidos ,2% 4Alemania ,4% 5México ,4% 6Francia ,9% 7Italia ,3% 8Corea ,9% 9Japón ,8% 10España ,2% Total top ,4% Crecimiento de las importaciones argentinas desde sus 10 principales orígenes en 2011 (en millones de US$ y Var.% 2010/2011) Representan 72,5% de las importaciones argentinas totales

8

9

10 ¿Por qué los cuestionamientos a la Argentina no tienen sustento en la realidad? Porque la Argentina es uno de los países del mundo que más incrementó sus importaciones en 2011 (+30,8%) Porque las importaciones argentinas crecieron desde todos los continentes y desde 150 países Porque entre los miembros del G20, Argentina fue el segundo país que más incrementó sus importaciones Porque también entre las economías de la región, Argentina fue uno de los países que registró un mayor crecimiento de sus importaciones Porque todas las medidas tomadas por la Argentina se enmarcan en la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los compromisos internacionales asumidos por nuestro país Porque las recientes medidas lejos de ser expresión de proteccionismo apuntan a dotar de mayor previsibilidad, eficiencia y transparencia a las operaciones de comercio en línea con la normativa de la Organización Mundial de Aduanas (OMA)

11 Entonces, ¿por qué nos cuestionan? Porque muchos pretenden que los países emergentes resignen sus herramientas legítimas de política comercial externa pero se rehúsan a abandonar sus prácticas proteccionistas (subsidios, cuotas, normas técnicas, barreras sanitarias y fitosanitarias, etc.) Porque quieren perpetuar un modelo de comercio Norte-Sur, en donde países como el nuestro deberían resignarse a exportar productos de bajo valor agregado Porque la estrategia de ciertos grupos transnacionales consiste en muchos casos en abastecer nuestro mercado a través de importaciones, en lugar de invertir y producir localmente Porque en un contexto de crisis global, ciertos países con excedentes exportables quieren aún más penetración en mercados emergentes y dinámicos como los de América Latina