Historia del Grupo Grupo de estudio entre 2006 y 2007 Memoria histórica de Colombia en el Siglo XX Análisis de Herramientas de dominación Grupo de investigación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Cine Chileno, Evolución y Razones de Preferencia
Advertisements

2 Principales resultados Existe una percepción mayoritaria en nuestra población acerca de que la violencia en el fútbol aumentó en los últimos años. Cuando.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
BARÓMETRO SANITARIO DE CASTILLA-LA MANCHA
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 22 DE ENERO 2007 OBJETIVOS OPERATIVOS 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA Nº 3.
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Un modelo de implementación
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Desarrollo del Programa de Tutoría en la FMVZ
Indice de Participación Ciudadana PARTICIPA AdimarkDiciembre PRESENTACION INDICE DE PARTICIPACION CIUDADANA Corporación PARTICIPA Promoviendo una.
CONCEPTO EDUCACIÓN INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU INCORPORACIÓN A PERFILES DE FORMACIÓN PROFESIONAL.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
Satisfacción Global Clientes DCV - Accionistas
SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO - SAE - JUAN CAMILO RESTREPO G. Director Nacional
FORMULACIÓN DEL PLAN TÁCTICO INSTITUCIONAL
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Plan Andino de Salud en las Fronteras PASAFRO.
Febrero 2 de Sentido de la autoevaluación: Continuidad en el trabajo orientado al mejoramiento institucional Coordinación y complementación con.
IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. UNIVERSO Población residente en España durante 5 años ó más, de ambos sexos, de 15 años en adelante. ÁMBITO.
- Propiedad no publica de Ingeniería Biomédica, disponible sólo bajo licencia. Todos los Derechos Reservados. 07/05/ CES Desarrollo de un laboratorio.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
50: millón Bienvenidos a.
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
1. 2 Señala que en la evaluación en la universidad hay un espacio de conflictos que sirven para: 1. Mejorar la práctica evaluativa 2. Confrontar ideal.
COMITÉ SECTORIAL Sector Cultura, Recreación y Deporte Bogotá, 25 de Febrero 2010 Dirección de Planeación y Procesos Estratégicos -SCRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Clasificación de los indicadores por categoría
de la República Argentina
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
Proyecto de mejora continua en la formación: ajustes necesarios en los currículos según opinión de los graduados, los profesores y los empleadores Avance.
Presentación al Consejo de Ministros Madrid, 9 de octubre de 2010 Informe sobre Ia V Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2010.
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
Fortalecimiento de la Capacidad
José Claudio Gil Reyes Técnico de Calidad Antonia Ruiz Moreno
Vicerrectoría General Dirección Nacional de Bibliotecas
Universidad Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Sede UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROGRAMA DE EGRESADOS 1.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
27, 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2010 INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE CARTELES.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DIRECCION ADMINISTRATIVA FINANCIERA DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO Y PLANIFICACION FINANCIERA GESTION RECTORAL 2007 – 2010:
Formulación de la metodología
Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Ministerio de Educación Nacional
La Universidad de Antioquia como Institución Promotora de la Salud La Universidad de Antioquia como Institución Promotora de la Salud (Docencia, Investigación,
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
“El Sistema de Evaluación Docente como instrumento de mejora de los procesos pedagógicos en la Universidad de Santiago” Alicia Pérez – Nicole Abricot.
INFORME EVALUACIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL SUMITEMP SUMISERVIS ALIADOS ESTRATEGICOS 2012.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Ciudadanos Comparativo
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Centro de Bienestar Institucional
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
¿Qué es un plan de mejora? y ¿Para qué los establecemos ?
Presentación de resultado visitas a las Universidades:  Andes – CIDER  Universidad Nacional (Bogotá y Medellín)  Universidad.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Historia del Grupo Grupo de estudio entre 2006 y 2007 Memoria histórica de Colombia en el Siglo XX Análisis de Herramientas de dominación Grupo de investigación en 2008 Dinamizar los procesos de participación. diagnóstico intervención monitoreo

Historia del Grupo Grupo de Investigación en 2008 y 2009 Desarrollo de instrumentos de medición para determinar los niveles de participación en los espacios extracurriculares de formación de la universidad de Antioquia Sondeo de espacios ofrecidos en la Universidad Encuestas a estudiantes Grupos Focales con oferentes de espacios

Historia del Grupo Grupo de Investigación en 2010 Libro: Nivel de participación en los espacios extracurriculares de la Universidad de Antioquia. Imprenta Universidad de Antioquia. Artículo: Indicadores del nivel de participación y calidad en los espacios extracurriculares de la Universidad de Antioquia Proyecto: Seguimiento del nivel de participación y diagnóstico de los factores que motivan y desmotivan a los estudiantes para participar en los espacios extracurriculares ofrecidos en la Universidad de Antioquia.

Sondeo de espacios ofrecidos Contactados Sondeo de Espacios con: 34 jefes centros de extensión 20 coordinadores de Bienestar Universitario, 25 coordinadores de centros de investigación Museo Universitario, Programa de Extensión Cultural Biblioteca Central. Respuesta 11 centros de investigación 12 centros de extensión 5 coordinaciones de bienestar, Programa de Extensión Cultural Museo Universitario. Es decir 37% del total de los contactados. Identificados: 114 espacios en los que realizan 259 actividades.

Definición de categorías de espacios Se establecieron cinco categorías basados en las definiciones de los oferentes, encontrando: 150 actividades de extensión académica 47 actividades artísticas 28 actividades de entretenimiento 22 actividades de carácter político 12 actividades de tipo deportivo

Encuesta y Grupos Focales Encuesta Estudiantes: Población: estudiantes, en 76 programas, ofrecidos en 14 Facultades, 4 Escuelas y 2 Institutos. Tamaño de muestra: Nivel de confianza del 99% Error del 5%. Muestra calculada 651 estudiantes Muestra tomada 664 estudiantes Grupos Focales Oferentes de espacios: 34 jefes centros de extensión 20 coordinadores de Bienestar Universitario, 25 coordinadores de centros de investigación Museo Universitario, Programa de Extensión Cultural Biblioteca Central.

Resultados generales Distribución por Sexo, estrato, Edad y Semestre

Resultados generales Construcción de indicadores: Nivel de participación: Cantidad de tiempo dedicada. Frecuencia de asistencia Nivel de calidad percibida Aporte de los espacios a la formación del estudiante Aporte de los asistentes a los objetivos de los espacios g enerales

Resultados generales Figura 1. Comparativo de las preferencias de dedicación de tiempo de los estudiantes

Resultados generales Espacios políticosEspacios artísticos

Resultados generales Espacios EntretenimientoEspacios Ext. académica Espacios Deportivos

Construcción de indicadores Categorías de RespuestaNinguna(N)Baja(B)Moderada(M)Alta(A)Muy alta (MA) Número de respuestas(NRi) Peso (Pi)00,250,50,751 Aporte Ponderado por Categoría de Respuesta (APCRi) 02889,5127,5110 Indicador (IND)54% NivelBajoModeradoAltoMuy alto Rango PorcentualEntre 1 y 25%Entre 26 Y 50Entre 51 y 75%Entre 76 y 100%

Indicador del nivel de calidad Nivel de calidad de los espacios extracurriculares

Indicador del nivel de Participación Nivel de participación a los espacios extracurriculares

Conclusiones Nivel de participación Todos los espacios se encuentran en nivel moderado. Este estudio está enfocado en la participación entendida como estar en un lugar. Nivel de calidad A excepción de los políticos son percibidos en un nivelalto. Formas de participación que se deben potenciar: hacer parte de redes… que permitan a su vez sentirse parte de una comunidad y a futuro faciliten la toma de decisiones haciendo uso del poder

Conclusiones Niveles de participación desde la perspectiva de los coordinadores: Integración del sujeto a procesos o actividades ya planeadas. Inclusión en las actividades relacionadas con los proyectos misionales. Hacer parte en la toma de decisiones estratégicas. (diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación de procesos, proyectos, recursos, entre otros)

Conclusiones Los espacios políticos, artísticos y de extensión académica están muy ligados con el papel misional de la Universidad. La complejidad que reviste la participación incrementa las dificultades para establecer indicadores. Se hace necesaria la vinculación de todos los actores posibles en espacios de reflexión sobre este tema de participación. Se debe profundizar en las motivaciones de los estudiantes para asistir a los espacios…

Gracias por su atención

Espacios considerados por categoría