Diseño de un Sistema Ético

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dimensiones del proceso educativo
Advertisements

DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
TÉRMINOS DEL TEXTO ¿QUÉ ES ILUSTRACIÓN? PARA EXPLICAR
Reyna Romero Zárate Ética y valores.
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Competencia ciudadana y social.
Relativismo El relativismo ético propone que no hay valores universales válidos, sino que todos los principios morales son válidos en lo relativo a la.
Diseño de un Sistema Ético Dr. Rafael Cartagena
Herramientas para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Etica Según Anthony Wiston.
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO.
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Profa. Marieli Rivera Ortiz
La Promoción de la Ética como estrategia y fundamento para el crecimiento de la eficacia y eficiencia de la Administración Tributaria Municipal.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
CENTRO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DIRECTIVO PROGRAMA LIDERES DE EQUIPOS DE OPERACIONES (LEO)
La Responsabilidad Social de las Instituciones y Organizaciones
Licenciatura en Educación Primaria
Mantener la ética en el liderazgo: Cómo evitar desviarse de la misión
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
El pensamiento critico y la enfermería
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Dr.Juan josé danielli rocca
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
LOS VALORES.
LA ETICA PROFESIONAL.
Desarrollo moral.
Edilberto Novoa Camargo
Creencias, Valores, Perfiles
Peters.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
Abelardo de la Rosa Díaz
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
Los valores.
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
Convivencia social. Celina Hernández González
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Creencias morales vs. Conflictos éticos
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL
Transformando la práctica docente
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
EDUCACIÓN EN VALORES.
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Cuarta carta de Paulo Freire
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

Diseño de un Sistema Ético Dr. Rafael Cartagena

Es necesario plantear los siguientes asuntos éticos generales para diseñar entonces un sistema moral: Consecuencialismo vs. No Consecuencialismo La controversia plantea si nuestro sistema ético se va a fundamentar en las consecuencias de las acciones o en las acciones en sí mismos. Auto interés vs. el interés de otros: Es muy difícil fundamentar un sistema moral en el egoísmo. Por lo que una orientación utilitarista se adapta mejor para el diseño de un sistema ético

3). Las acciones versus las reglas 3) Las acciones versus las reglas. Si se fundamenta en las acciones el individuo tiene más libertad; si se fundamenta en las reglas la libertad individual puede coartarse. En este punto es necesario buscar el equilibrio si el sistema va a funcionar. 4) La emoción vs. la razón: La mayoría de los estudiosos de la ética planifican fundamentar los sistemas en la razón sin excluir las emociones.

Características Básicas para un Sistema Ético 1) Basado en la razón sin olvidar las emociones. El ser humano es razón e inteligencia por lo que la ética debe incluir ambos aspectos. La parte racional implica: evidencia empírica para apoyar las posiciones consistencia lógica evitando las falacias Formalidad en el razonamiento considerando la verdad y la realidad

2) Consistencia lógica con flexibilidad Aplicar las mismas reglas que permita un análisis de las situaciones particulares. 3) Universal y particular. Aplicable a todos y a los individuos. 4) Que pueda ser enseñable 5) Que pueda resolver conflictos entre los deberes y obligaciones permitiendo establecer prioridades.

Principios Básicos de Partida Es necesario adoptar algunos principios básicos para fundamentar un andamiaje ético. El principio del valor de la vida El principio de lo bueno y lo correcto. Se puede formular de varias maneras. promover lo bueno sobre lo malo y hacer el bien. no causar daño o hacer lo malo prevenir lo malo o lo dañino

El principio de la Justicia o la Equidad El principio de la Justicia o la Equidad. Tiene que ver con la distribución de lo bueno o lo malo fundamentado en la justicia y la equidad. El principio de decir la verdad o la honestidad. Aunque sólo fuera para poderse comunicar y establecer buenas relaciones. El principio de la libertad Individual o el principio de la autonomía. Este principio permite que el resto adquiera valor.

El Concepto de Arquitectura Moral Arquitectura moral, según Wagner y Simpson, es la colección de principios, virtudes y consideraciones (courtesies) que las personas en una organización acuerdan implícitamente como guía de sus relaciones. En el centro de esta concepción hay una teoría de mejoramiento de ser humano.

LAS COMPLEJIDADES DE LA ARQUITECTURA MORAL ideas, ciencias, comportamientos que permean en una organización o comunidad.

Un compromiso con el mejoramiento humano es central a la noción de moralidad en general. El concepto de arquitectura moral depende de la existencia de principios de un orden superior y virtudes que provean los criterios para adjudicar los conflictos. El concepto va más allá de las meras reglas y eleva el comportamiento moral a niveles de principios, ideales y virtudes reconocidas y a las que aspiran los que las aceptan (por ejemplo: en una institución).

Dimensiones de un modelo de Arquitectura Moral La cubierta estética de la arquitectura moral: Son las prohibiciones y reglas que se pueden aplicar equitativamente en situaciones complejas. (requiere la colaboración entre aquellos con gran sentido pragmático y gran sentido estético en la organización.)

El andamiaje (scaffolding) de la arquitectura moral: Una estructura para crear una jerarquía con más principios generales (requiere la colaboración entre aquellas con un gran conocimiento de la condición humana y aquellas con gran rigor intelectual.) La fundamentación moral de la arquitectura moral: Las virtudes y las simpatías que animan el comportamiento moral (requiere que los tienen mente científica trabajen estrechamente con los que tienen gran empatía por la fenomenología de la experiencia moral.)

Los proponentes de este modelo consideran que la arquitectura moral como cualquier otra arquitectura tiene mucho de obra de arte. Las tres dimensiones (reglas, andamiaje y fundamentos) de un módulo de arquitectura moral debe reflejar los talentos diversos y las destrezas de las instituciones y debe ayudar a las comunidades institucionales a constatar las siguientes preguntas:

¿Con quién esta institución tiene responsabilidad moral? ¿Qué le debemos a cada uno? ¿Cómo sabemos que hemos cumplido con los deberes mínimos hacia cada uno? ¿Qué virtudes se quieren fomentar? ¿Cómo cultivamos una comunidad que se aprecia? ¿Qué principios éticos se quieren promover? ¿Qué ideas, actitudes y desempeños vamos a tolerar? ¿Cómo determinamos qué ideas, actitudes y comportamientos no vamos a tolerar? ¿Cómo cultivamos la libertad a la vez que la equidad? ¿Cuándo es obvio que la arquitectura moral de una institución (escuela, por ejemplo) esta lista para sus propósitos (propósitos educativos, por ejemplo)?

UN EJEMPLO: En muchas escuelas se han aprobado reglas de cero tolerancia por el uso de armas y drogas. Un estudiante de honor de 12mo grado, eagle scout y candidato a West Point lo cogen con una cuchilla de eagle scout en la escuela. El principal lo expulsa aplicando la regla de cero tolerancia perdiendo su posibilidad de graduación de esa escuela en 12mo grado y su entrada a West Point.

En un ambiente de mera aplicación de las reglas este es justificable, sin embargo no cabe en el modelo de arquitectura moral pues se ignora el contexto y la complejidad de la situación que finalmente termina en ignorar la unicidad de las situaciones y no prepara a los estudiantes a la colaboración democrática. En el ejemplo la chuchilla del eagle scout que se le quedó en los pantalones pues llego directamente de un ejercicio, es distinto al miembro de una ganga que trae una cuchilla. El modelo moral tiene que proveer mecanismos para distinguir y tomar en consideración el contexto, y la individualidad de las personas.

En resumen: el modelo de arquitectura moral nos permite distinguir entre: Las reglas en la superficie (llamados cubierta estética), y Los principios más profundos, las virtudes que hacen un ambiente más robusto. La arquitectura moral puede ser más o menos funcional. Los más funcionales tienen principios morales del orden superior y ayudan a adjudicar los conflictos de reglas y deberes creados por las meras reglas superficiales de comportamiento.

Situaciones menos funcionales Situaciones más funcionales Los menos funcionales tienen mejores principios de orden superior, pero las reglas son de aplicación general. Veamos la diferencia en el escenario escolar: 1 Situaciones menos funcionales Situaciones más funcionales El liderato escolar limita la atención a la obediencia aplicando penalidades y castigos El liderato escolar clarifica y cultiva el entendimiento ético fundamentado en altos ideales y compromisos.

SITUACIONES MENOS FUNCIONALES SITUACIONES MÁS FUNCIONALES 2 La misión compartida se ve como necesaria sólo en el tope de la jerarquía (los otros miembros de la escuela sólo deben seguirlos a ellos). Los líderes dan énfasis a desarrollar una comunidad social de aprendizaje que se caracteriza por pensar y actuar éticamente y desarrollar virtudes que protegen las voces de todos. 3 Se niega que los buenos tengan estructuras éticas profundas. Estructuras elevadas reflejan una visión moral compartida de profesionalismo e idealismo.

SITUACIONES MENOS FUNCIONALES SITUACIONES MÁS FUNCIONALES 4 Las reglas morales se consideran imposiciones o asuntos externos a la institución. La arquitectura moral se convierte en parte del carácter de cada miembro de la institución; una segunda naturaleza que los hace actuar con naturalidad como el amor entre dos personas se convierte en algo natural y profundo. Poseen Ethical Fitness.

Para que las mejores arquitecturas no se conviertan en menos buenas o para construir buenas arquitecturas se pueden considerar las siguientes preguntas en la institución escolar. ¿Aprecia la comunidad escolar los compromisos morales básicos y los valores que se promueven en la escuela? ¿Por qué si o por qué no? ¿Puede la comunidad escolar distinguir y discutir el traslapo ocasional entre los principios éticos, las reglas y políticas operacionales?

¿Permean todos los aspectos de la vida escolar, los compromisos intelectuales y éticos que profesa la escuela (ejemplo: respeto, igualdad para todas las personas, equidad, diversidad, libertad de pensamiento, compromiso intelectual, respeto a la evidencia y a la argumentación coherente? ¿Entiende la administración y maestros el sentido de sus obligaciones profesionales y visión moral compartida? ¿Hay centros de poder en la escuela? ¿Interfiere con los esfuerzos de desarrollo de una visión moral común? ¿Por qué se permite su existencia?

¿Se examinan las prácticas pedagógicas por su importancia ética, además de por su eficiencia? ¿Se incluyen los males y los compromisos morales como parte de los asuntos curriculares? ¿Se considera la comunidad escolar como una organización democrática de aprendizaje discutiendo asuntos importantes o cada cual actúa solo? ¿Sostiene la arquitectura moral los objetivos de la escuela?

La función de la Ley en la Evaluación Moral La ley puede ser una ayuda para hacer decisiones morales pues esta relacionado con las virtudes de justicia y la sabiduría. La siguiente tabla resume esta relación.

Apoderamiento (Empowerment) Factores Explicación La ley Lo legal esta incrustado en lo moral y viceversa. La intención legal La intención legal va más allá del cumplimiento literal de la ley Apoderamiento (Empowerment) La ley con frecuencia puede y de hecho protege a los que no tienen poder. Justicia La decisión justa trata igualmente a los iguales y no igualmente a los desiguales. Sabiduría La decisión sabia se basa en múltiples consideraciones. Valentía La virtud de la valentía es necesaria para asegurarse que la justicia y la sabiduría están balanceadas en los veredictos legales.

La ley es el instrumento principal para mantener la estabilidad social y si es aplicado considerando las normas y a la vez la sabiduría social que se va desarrollando, entonces es una fuente legítima de recursos morales pues mejora la condición humana. Un ejemplo de cómo la ley ha mejorado la condición humana son los casos de Brown vs. The Board of Education. La ley sin embargo es falible y vulnerable a error, por lo que debe ser usada junto a otras fuentes pertinentes en las decisiones morales. En ocasiones puede ser injusta y merece ser rechazada y esto es la obediencia civil. Conviene notar que si se va a descartar alguna ley por injusta debe ser precedida la decisión por planificación, deliberación y colaboración grupal.

La ley según Aristóteles es necesaria porque de lo contrario todo queda a merced de los que están en el poder. Por eso dice que el gobierno debe estar basado en la ley y no en el capricho de los hombres pues la ley hace que la administración de la justicia sea predecible. Esta administración no debe ser ciega sino sabia y no consiste en tratar a todos por igual. De hecho no se debe confundir la igualdad con el concepto de justicia. Por ejemplo, dos hermanos de edades distintas (32 y 6 años) no pueden ser tratados de forma igual a lo relativo a la norma de la hora de acostarse. Lo justo es que el de seis años se acueste a las 8:00 p.m. y el de 22 no. La justicia no esta en el trato igual. De hecho tratarlos igual seria injusto.

La justicia consiste en tratar a los iguales de forma igual, y a los desiguales de forma desigual. En consecuencia, el concepto de justicia exige que nos movamos mas allá de la ley, las políticas y las reglas. En síntesis, la ley puede aumentar el potencial para construir una arquitectura moral rica, saludable y fuerte si es usada junto a otros principios y aplicada con sabiduría.