Competitividad Oportunidades e inclusión

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARCO INSTITUCIONAL DEL TURISMO EN COLOMBIA
Advertisements

Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Es una necesidad Básica
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
I NFRAESTRUCTURA : F ORTALECIMIENTO DEL TALENTO HUMANO R UBÉN D ARÍO O RTIZ Semana Multisectorial SENA Bogotá, 18 de septiembre de 2013.
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Perú en el umbral de una nueva era
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
FORO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
MANUFACTURAS: PLATAFORMA EXPORTADORA EN LA REGIÓN 14 | 05 | 2012.
10 de octubre de Quienes somos? Propaís es una institución que busca soluciones que apoyen a sus entidades asociadas y al Estado a cumplir exitosamente.
Programa MIDAS: Oportunidad para las PYMES Compañeros de las Americas. Enero 29.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -

INFORME DE GESTIÓN Necesidades y soluciones iniciales.
COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Córdoba – Noviembre 9, 2007
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
1 THE WORLD BANK RACHEL KYTE Vice Presidenta Servicios de Asesoría a Negocios Grupo Banco Mundial Bogotá 16 de febrero,
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Asly Ximena Morales Cano 10’A
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
2007: La economía continúa su fase expansiva
Crecimiento positivo, pero insuficiente
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
Nicaragua mti Hacia dónde vamos ?.
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
Seguimiento al empleo Diciembre de 2013 (Análisis con datos promedio anual Ene 2013– Dic. 2013) Bogotá D.C., Febrero de 2014.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Comisión Regional de Competitividad de Caldas Abril 25 de 2014.
Programa de Transformación Productiva -PTP
WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) DOCTORANTE: LAURA MARICELA SARMIENTO GONZALEZ Foro Económico Mundial Reporte Global de Competitividad.
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Convenio de Cooperación Institucional Zipaquirá, una gran ciudad que construimos juntos.
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Informe Nacional de Competitividad
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
1 23° Congreso da Confederação das Associações Comerciais e Empresariais do Brasil (CACB) Palestra: O Papel das Entidades Empresariais na Promoção do Desenvolvimento.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Informe Nacional de Competitividad
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
NUEVOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
Jorge Alberto Marín Gómez Director Técnico CCI Noviembre 26 de 2008 Embajada de Chile Misión Ingeniería y Construcción.
NUEVOS PROYECTOS DE CONCESIÓN VIAL
Precalificación Autopistas de la Prosperidad
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Gobernación del Valle del Cauca Ministerio de Educación Nacional
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
1 CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN Panel sobre Infraestructura 8º Congreso de la Economía Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
QUE BUSCA LA AGENCIA DE INVERSIONES Es un alianza público-privado cuyo objetivo es gestionar la atracción de inversión nacional/extranjera y desarrollar.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Índice Departamental de Competitividad 2015 Consejo Privado de Competitividad Saul Pineda Hoyos – Director Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas.
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA OCAÑA-AGUAS CLARAS-GAMARRA-PUERTO CAPULCO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIANTES EN OCAÑA Y AGUACHICA A TRAVÉS DEL.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES COLOMBIANAS,
DESAFÍOS PARA LA ECONOMÍA DE ANTIOQUIA EN 2014 Medellín, 3 de diciembre de 2014.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Competitividad Oportunidades e inclusión Fundación para el Progreso de Antioquia Competitividad Oportunidades e inclusión Carlos Andrés Cano Gamboa Coordinador de Competitividad

Esquema de la presentación Contexto de la Competitividad Proyectos Estratégicos

La competitividad se entiende Como un complemento a las condiciones de entorno para el crecimiento. En particular, el crecimiento tiene unas condiciones necesarias, que tienen que ver con la seguridad física y jurídica, y con la estabilidad macroeconómica. La importancia de esas condiciones es vital. Documento Conpes 3527 de 2008.

Comparación entre Colombia y Estados Unidos Fuente: Cálculos McKinsey-DNP, 2005.

En Indicadores Globales de Competitividad nuestra posición relativa también es precaria. Colombia ocupa en el Índice de Competitividad Global, preparado por el Foro Económico Mundial –FEM– (2008) la posición 74 entre 134 países. En el Institute for Management Development –IMD– (2008), Colombia ocupa la posición 41 entre 55 países. En el Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business) del Banco Mundial (DB) (2009), la posición 53 entre 178 países.

Posición de Colombia en el Índice de Competitividad del IMD, 2008 (55 países) Factor Puesto 2008 Puesto 2007 Posición Relativa 2008 Posición Relativa 2007 Cambio Puestos Número de países 55 NA Posición Global 41 38 25,5 30,9 -3 Desempeño Económico 46 26 16 53 -20 Economía Doméstica 39 43 29 22 4 Comercio Internacional 52 40 5 27 -12 Inversión Internacional 42 8 24 85 -34 Empleo 25 Precios 18 1 67 98 -17 Eficiencia Empresarial 30 -9 Productividad y Eficiencia 6 Mercado Laboral 20 17 64 69 Financiación 49 11 31 -11 Prácticas Gerenciales 33 -13 Aptitudes y Valores 32 Infraestructura 44 2 Infraestructura Básica Infraestructura Tecnológica 47 15 -5 Infraestructura Científica 50 9 Fuente: IMD, Anuario de Competitividad Mundial (2008).

En el FEM, Colombia en el último año pasó del lugar 69 al 74 entre 134 países. Seguridad e impuestos, siguen siendo la principal razón. Pese a los logros en la política de seguridad democrática, los problemas de violencia interna y los impuestos (parafiscales) son percibidos como un obstáculo en la competitividad, dado su alto costo para los empresarios. El país ocupó el puesto 134 por el costo que tiene el terrorismo para los negocios dentro del país. En el IMD Colombia pierde tres puestos, principalmente por la inserción a mercados internacionales, la profundidad financiera y la eficiencia del mercado laboral. Sólo en el DB Colombia mejoró en el último año, situándose en el puesto 53 en el ranking general (frente al 66 el año 2007) y en el segundo en el ranking regional (frente al cuarto de 2007).

Posición de Colombia en los indicadores de Doing Business (181 países) Clasificación en facilidad de hacer negocios 2008 2007 Economía 1 Singapur 2 Nueva Zelanda 3 Estados Unidos 4 Hong Kong, China 5 Dinamarca 6 Reino Unido 7 Irlanda 8 Canadá 9 10 Australia Noruega 11 Islandia 12 Japón 13 19 Tailandia 14 Finlandia 15 21 Georgia 53 66 Colombia 54 64 Eslovenia 55 51 Las Bahamas 56 42 México Fuente: Doing Business, 2008.

Posición de Medellín en los indicadores de Doing Business (13 ciudades) Clasificación en facilidad de hacer negocios Los temas Clasificación entre 13 las regiones en Colombia Región con la mejor clasificación en Colombia Hacer negocios 10 Pereira Apertura de un negocio 9 Registro de propiedades 5 Manizales Pago de impuestos 13 Popayán Comercio transfronterizo 6 Santa Marta Cumplimiento de contratos Villavicencio

El Documento Conpes 3527 de 2008, sintetizó como ejes problemáticos que impiden que Colombia sea más competitiva, los siguientes: Baja agregación de valor en los procesos productivos. Baja productividad y capacidad de generación de empleo en los sectores formales. En particular, baja productividad del sector agropecuario. Altos niveles de informalidad empresarial y laboral. Bajos niveles de innovación y de absorción de tecnologías. Poca profundidad del mercado financiero. Deficiencias en la infraestructura de transporte y energía. Baja calidad y poca pertinencia de la educación. Estructura tributaria poco amigable a la competitividad. Rezago en penetración de tecnologías de información y en conectividad. Degradación ambiental como limitante de la competitividad. Debilidad de la institucionalidad relacionada con la competitividad.

Plan Regional de Competitividad de Antioquia La CRC de Antioquia ha convocado el capital social y las capacidades institucionales de la región, para integrarse en acciones y metas de competitividad de corto, mediano y largo plazo, alrededor de cinco líneas estratégicas: Desarrollo Empresarial Innovación, Ciencia y Tecnología Infraestructura y Conectividad Formación de Talento Humano Internacionalización Cada una de éstas líneas es liderada por una Mesa de Trabajo, conformada por las instituciones más comprometidas con los temas, bajo la coordinación consensuada de una de ellas.

PIB per cápita Dinámica exportadora Formalización laboral Condiciones productivas de las regiones

Fuente. Consejo Privado de Competitividad, 2008.

PIB per cápita Antioquia alcanza un nivel del 70% del PIB per cápita de Bogotá, que es la región con mayor nivel de ingresos del país. La meta del país es llegar a un PIB per cápita de US$18000, meta en la cual Antioquia tan solo llega a un 20%.

PIB per cápita Dinámica exportadora Formalización laboral Condiciones productivas de las regiones

Fuente. Consejo Privado de Competitividad, 2008.

Dinámica exportadora (1) Antioquia presenta un nivel bajo de exportaciones de tecnología media y alta (no alcanza el 20% de sus exportaciones), ocupando el sexto lugar (por debajo de Bolívar, Bogotá, Caldas, Valle del Cauca y Atlántico). La meta es alcanzar un 40% de exportaciones de media y alta tecnología del total de la oferta. El Departamento de Antioquia ocupa el tercer lugar en el nivel de exportaciones per cápita, después de Cundinamarca y Bolívar, con un monto cercano a los US$500 per cápita, sin embargo se encuentra distante de la meta de largo plazo que es alcanzar los U$3.500 dólares per cápita. Chile presenta un nivel per cápita de exportaciones de US$3401 y México de US$2398.

Exportaciones de Colombia según región de origen Fuente: Araujo Ibarra. Tomado de la DIAN.

Dinámica exportadora (2) En el 2007, Antioquia se consolidó como la segunda región exportadora del país, incrementando sus exportaciones un 17% entre 2006-2007. Este crecimiento es inferior al nivel de crecimiento de Bogotá (25%). Antioquia presenta una mejor dinámica exportadora que la región Caribe, el Gran Cauca, los Santanderes y el Eje Cafetero. Se destaca la participación en el año 2007 del sector prendas de vestir (18%), minero (15%), automóviles y autopartes (12%) y frutas (11%). El mercado de las exportaciones se concentra en Estados Unidos (20%) y Venezuela (33%).

PIB per cápita Dinámica exportadora Formalización laboral Condiciones productivas de las regiones

Fuente. Consejo Privado de Competitividad, 2008.

Formalización laboral La meta en el país es llegar a un nivel de formalidad del 70%, posición cercana para Bogotá, pero aún distante para el resto del país. La formalización laboral del Departamento de Antioquia es muy baja (45%, es decir informalidad del 55%), ocupando el quinto lugar, por debajo de Bogotá, Valle del Cauca, Risaralda y San Andrés.

Formalización laboral Densidad Empresarial La baja formalización empresarial incide en el ciclo de vida de los negocios. En Antioquia, de 100 empresas constituidas 29 desaparecen al tercer año, al séptimo año el acumulado es de 43 y a los 10 años han cerrado 48 empresas. Fuente: Confecámaras, Cálculos CCMA.

PIB per cápita Dinámica exportadora Formalización laboral Condiciones productivas de las regiones

Valle del Aburrá Cluster de la Construcción El sector de la construcción participa con el 7.2% del PIB de la región. La actividad constructora es un importante generador de empleo en Medellín y su Área Metropolitana, puesto que representa el 6% del total, lo que significa cerca de 80.000 empleos. Cluster Turismo La actividad de hotelería y restaurantes representa el 1.6% de PIB de Antioquia, y a nivel nacional, la región representa el 11.6% del PIB generado en dicha actividad. Para el año 2007 se reportaron 14.525 empleos directos. Cluster Salud Los servicios sociales y de salud, representan el 6% del PIB del departamento; el PIB de servicios sociales y de salud en Antioquia, corresponde al 20% generado a nivel nacional en este ámbito. Cluster Textil, confección, diseño y moda La región es líder en las exportaciones de confecciones a nivel nacional, con una participación del 50% dentro del total. Cluster Energía eléctrica Del PIB nacional de energía eléctrica y gas, Antioquia genera el 23%, y sólo el sector de energía eléctrica genera aproximadamente el 4.5% del PIB del Departamento.

Urabá En Urabá se destacan la operación de la zona franca y la construcción de la doble calzada, que junto con proyectos como la construcción del puerto y la inversión en una planta de aluminio, harán de esta región otro polo de desarrollo del departamento de Antioquia.

Proyectos destacados Construcción del puerto de Urabá (US$300 y US$600 millones) Concesión vial Valle de Aburrá-Golfo de Urabá ($1.28 billones) Planta de Aluminio (US$3500 millones) Pescadero-Ituango (US$2300 millones)

Puerto de Urabá Para garantizar el éxito en la implementación y desarrollo de este proyecto, es necesario contar con unas condiciones de entorno: Estructura vial de buenas especificaciones en la conexión de Urabá con los principales centros generadores de carga del país. Acondicionar la infraestructura vial que conecta la vía nacional con las instalaciones portuarias a unas especificaciones óptimas, acordes con el crecimiento del movimiento de carga. Garantizar un suministro permanente y confiable de servicios públicos. Buenas condiciones de seguridad tanto en la vía como en la zona. Un desarrollo de los municipios que responda a una planeación orientada a una actividad portuaria, crecimiento que generará un desarrollo económico y nuevas oportunidades de diversificación de las actividades productivas de la zona. Desarrollo de zonas industriales y servicios logísticos que complementen la cadena de valor de los servicios portuarios.

Distancia a principales puertos del Caribe

SECTORIZACIÓN DEL PROYECTO VALLE DE ABURRÁ – GOLFO DE URABÁ UBICACION. SECTORIZACIÓN DEL PROYECTO VALLE DE ABURRÁ – GOLFO DE URABÁ N P Peaje Nuevo Peaje Existente TRAMO 1 Medellín – Santa Fe de Antioquia y Bolombolo – Santa Fe de Antioquia. 3 TRAMO 2 Santa Fe de Antioquia – Chigorodó. 2 TRAMO 3 Chigorodó – Turbo y conexiones con embarcaderos. 1

SANTA FÉ DE ANTIOQUIA – CAÑASGORDAS A Santafé de Antioquia A Cañas Gordas

TÚNEL DEL TOYO A Cañas Gordas Túnel del Toyo A Santafé de Antioquia

RECTIFICACIÓN VÍA EXISTENTE A MUTATA PUENTE A DABEIBA

Oriente: un polo más de desarrollo Los megaproyectos de infraestructura física (la Zona Franca y el túnel de Oriente, que complementan las ventajas que ofrecen el Aeropuerto Internacional José María Córdova y la importante infraestructura de generación de energía eléctrica con que cuenta la región) deben ponerse en relación con las posibilidades exportadoras abiertas.

Potencialidades regionales Alianzas por el desarrollo productivo Transporte multimodal: Sistema férreo a Puerto Berrío y navegabilidad del Río Magdalena Recurso hídrico Potencial agroindustrial Potencial minero Sector ganadero Desarrollo social a partir del Potencial minero Riqueza minera Desarrollo forestal Producción de caña, café y cacao Potencial hidroeléctrico: Pescadero-Ituango Industria láctea Turismo y ecoturismo Agroindustria Sistema eléctrico y energético Aeropuerto internacional Producción de aguacates Potencia forestal Potencial hídrico Café Fábrica de aluminio Puerto de Urabá Zona franca Potencial Agroindustria Fuente: Elaboración propia.

Participación porcentual de las subregiones en el PIB de Antioquia 7.97% 2.12% 4.17% 2.45% 2.11% 1.46% 8.39% 5.03% 66.30% Fuente: Departamento Administrativo de Planeación – Gobernación de Antioquia.

Condiciones competitivas Estrategias desde la educación para la competitividad

Estrategias desde la educación para la competitividad Cobertura Calidad Pertinencia

Antioquia Colombia Fuente: MEN, 2008 Datos estimados con base en censo de población 1993, DANE.

Estrategias desde la educación para la competitividad Cobertura Calidad Pertinencia

Fuente: MEN, 2008 Datos estimados con base en censo de población 1993, DANE.

Fuente: MEN, 2008 Datos estimados con base en censo de población 1993, DANE.

Fuente: MEN, 2008 Datos estimados con base en censo de población 1993, DANE.

Estrategias desde la educación para la competitividad Cobertura Calidad Pertinencia

Transformación de programas técnicos y tecnológicos. Currículos basados en competencias Respuesta a las necesidades de los sectores productivos Ciclos: movilidad y flexibilidad Modernización de laboratorios Fortalecimiento del cuerpo docente

Condiciones competitivas Infraestructura

Colombia cuenta con una distancia promedio para acceder a los puertos que es 3.2 veces la de Chile, 3.6 veces la de Brasil, y 8 veces la de Argentina. A lo anterior se suma la deficiente situación en cuanto a la infraestructura, donde por ejemplo, según el Foro Económico Mundial, en una muestra de 125 países, Colombia ocupa la posición 108 en cuanto a desarrollo ferroviario, la 82 con respecto a la calidad de los puertos e infraestructura en general, y la 53 en lo relacionado con el transporte aéreo, en donde existen limitaciones en cuanto a los espacios de las instalaciones para el manejo de la carga en algunos aeropuertos.

Rezago en Infraestructura Del total de la red vial (166 mil Km.), tan solo el 15% (25 mil Km.), se encuentra pavimentada. Colombia ocupa los últimos lugares en América del Sur en cuanto a Km. pavimentados/millón de habitantes Fuente: Cámara Colombiana de Infraestructura, 2008.

Densidad de vías pavimentadas y estado de las vías primarias Entre departamentos existen grandes diferencias con respecto al estado de las vías primarias. Bogotá, Atlántico, Tolima, Caldas, Valle y Quindío tienen los mayores porcentajes de red vial primaria pavimentada superior a 92%, mientras que Boyacá, Magdalena, Huila, Meta, Cauca y Chocó, los menores, inferiores a 65%. Por otro lado, la densidad de vías primarias pavimentadas en el territorio (Kms pavimentados/Km2) muestra que los departamentos del eje cafetero tienen el mayor cubrimiento, junto con Atlántico y Valle, superior a 0.03, en contraste con Cauca, La Guajira, Meta y Chocó, inferior a 0,016. Fuente: Invías, 2004.

Antioquia presenta una inadecuada conectividad y articulación de su territorio, en parte debido a la deficiente infraestructura para el transporte de personas, bienes caracterizada por: Deficiente infraestructura para la conectividad de Antioquia con el resto del país y el mundo. Deficiente red de carreteras que no permite acceso adecuado a las cabeceras municipales. Débil apoyo y gestión de la infraestructura de transporte del orden municipal y local. Deficiente planificación y debilidad institucional en la administración de la infraestructura de transporte. En este sentido los problemas que afronta el departamento, requieren que las vías a intervenir en dobles calzadas, construcción, pavimento, rehabilitación y mantenimiento periódico, sean significativas para mejorar el estado de la red vial en el departamento y posibilitar la conexión con los flujos nacionales e internacionales.

Proyectos en ejecución Desarrollo Vial del Aburrá Norte Tiene programado para este cuatrienio construir 20.5 km y mejorar 8 km en las siguientes obras: Doble Calzada Niquía – Hatillo. Doble Calzada Hatillo – Barbosa. Intersección de Girardota. Acceso Norte a Copacabana Mejoramiento tramo Acevedo – Copacabana. Rehabilitación sitios críticos en tramo Hatillo – Donmatías. Conexión Vial Aburrá - Río Cauca Incluye las siguientes obras: Construcción tramo entre el cruce de la carrera 80 con la quebrada Iguaná hasta el empalme con la vía de acceso oriental al túnel (4.1 km). Operar y mantener la conexión Vial Aburrá - Río Cauca (39 Km). Conexión Vial Aburrá – Oriente Contiene los tramos: Doble Calzada Las Palmas tramo Club Country - Chuscalito (2.7 Km). Doble Calzada tramo Sajonia - Aeropuerto (1.3 Km). Operación y Mantenimiento de las vías Santa Elena (22 Km) y Variante Palmas (16.7 Km).

Vías Autopistas de la Montaña Contempla la construcción de cuatro corredores en doble calzada que tendrían una extensión de 900 kilómetros y recibirían aportes de la Nación, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. Adicionalmente, incluye la operación y mantenimiento de 1.251 Km. de vías.  Los tramos a construir serían: El Túnel de Occidente-El Tigre (Antioquia), con 338 km. de extensión. Don Matías-Caucasia (Antioquia), 251 Km. San José del Nus-Puerto Berrío (Antioquia), 77 Km. Camilo C. (Amagá)-Tres puertas (incluye variante Irra-La Virginia) (Antioquia, Caldas y Risaralda), de 234kilómetros de extensión.

Vías para la Competitividad Una de las vías en las que Antioquia requiere una mayor inversión, por su importancia en la salida de sus exportaciones, es la vía al mar, La vía Medellín-Urabá se encuentra en mal estado. Existe una buena condición de Medellín hasta Santa Fe de Antioquia, pero desde Bolombolo las condiciones son muy adversas, lo que impide que sea un corredor competitivo para el sector exportador antioqueño. El Proyecto Autopistas de la Montaña, que adelanta ISA, tendrá en cuenta el trayecto El Túnel de Occidente-El Tigre (Antioquia), con 338 km. de extensión. A Cartagena Marginal del Caribe Turbo Panamericana del Darién Mutatá Sta Fe de Antioquia Medellín 54

Distancia a principales puertos del Caribe

Vías para la Competitividad La vía al suroeste antioqueño presenta problemas graves de pavimentación. Tramos como Puente Iglesia, Bolombolo y la carretera hacia Fredonia son verdaderas trochas, lo que impide la conexión de esta zona con Medellín, perdiendo competitividad la región, en sectores como el cafetero. Medellín Bolombolo A Tribugá Bolívar

Vías para la Competitividad La vía a Puerto Berrío es fundamental para el sector exportador antioqueño, porque conecta directamente con el Río Magdalena. Se avanza en la actualidad en el tramo Medellín hasta Barbosa y se trabaja (en Autopistas de la Montaña) con el tramo San José del Nus-Puerto Berrío (Antioquia), 77 Km. Transv. a Cúcuta Cisneros Hatillo Barbosa Puerto Berrío Medellín

Esquema de la presentación Contexto de la Competitividad Proyectos Estratégicos

2006

Corredor vial del río de Medellín

Sectores de talla mundial BPO Software Energía Salud Cosméticos

Y las regiones… Cartagena: cluster de servicios. Barranquilla: logística y cluster de la construcción (alfa). Cali: ciudades intermedias, puerto, dobles calzadas. Bogotá: Demanda, tecnología, aeropuerto, conexión. Y, Medellín…

“Si nuestros abuelos se sentían orgullosos de nuestros ancestros paisas, por su empuje, por su visión, por el proceso de colonización, nuestros nietos se sentirán muy orgullosos, pero de sus tatarabuelos”.

Fundación para el Progreso de Antioquia Gracias, Carlos Andrés Cano Gamboa Coordinador Competitividad y Productividad acano@proantioquia.org.co