PISEAR El Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR) es una iniciativa del Gobierno de la República Argentina financiada con fondos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
Advertisements

1 1 1.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 23 de Noviembre 2012 SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREVISIONAL.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
Foro Infraestructura: Terciarias las Vías de la Paz
Programa de Fomento a la Economía Social
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
UPRE PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA”
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Energía Renovable Acelerando las Inversiones en
Evaluación de la Red de OSC del GEF
SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES y DE LA Py ME
Desarrollo de los ODS en Argentina
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
CONAGOPARE 2016.
CONVOCATORIA PPUA-PPUNR “MISIONES INVERSA”
PROGRAMA URB-AL PROYECTO “SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE
INFORME DE EJECUCIÓN, CONVENIO BANDESAL/CENTROMYPE 2016
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que
PRONACOM.
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
C ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD López Morales Diana Vázquez Amador Beatriz.
Ramzy de Jesús Ruiz Lara Karen del Rosario García Cruz
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
CONTRALORÍA SOCIAL Participación ciudadana para combatir la corrupción.
Acciones sobre Transparencia Fiscal y Participación Pública
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
PROGRAMA DEL VIII CEDELEF HUANCAYO 2016
AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS INICIAL GESTIÓN 2018
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE GUATEMALA
PARTICIPACIÓN SOCIAL.
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Ingeniero Civil Bioquímico CENTRO DE PRODUCCION MAS LIMPIA
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Programa de Investigación Asociativa
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Proyecto Competitividad Rural
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Integrantes:  Callizaya Luis  Patzi Crespo Marco Andrés  Mendoza Aguilar Georgina Sthefany.
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EFECTÚAN MULTIPLES TRANSACCIONES EN MATERIA DE RECURSOS Y GASTOS. GENERAN INFORMACIÓN QUE A TRAVES.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
PRESUPUESTO PROVINCIAL
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA COORDINADORES DE ENLACE
Transnacionalismo y Desarrollo: Lecciones Aprendidas
Plan Nacional de Economía Social «Creer y Crear»
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
Mapeo de Instituciones de Microfinanzas de la Argentina
PRESUPEUSTO GANERAL DEL ESTADO El PGE es el instrumento para la determinación y gestión de ingresos gastos del estado E incluye todos los ingresos y egresos.
Financiamiento para el Turismo Rural: Retos y Oportunidades
RED FEDERAL DE CONTROL PUBLICO
RED FEDERAL DE CONTROL PÚBLICO
CONTRATO DE CONSULTORIA Fecha: / / Es un contrato comercial de colaboración empresarial por el que un empresario individual o sociedad denominada “ comitente.
PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA” Estado Plurinacional de Bolivia
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN PANAMA,
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
Transcripción de la presentación:

PISEAR El Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR) es una iniciativa del Gobierno de la República Argentina financiada con fondos provenientes del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), en el marco del Convenio de Préstamo 8093-AR. El Proyecto es ejecutado, a nivel central, por la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la República Argentina a través de la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales y, a nivel provincial, por los Gobiernos Provinciales a través de los Ministerios designados.

OBJETIVO Aumentar la inclusión socio-económica de las familias rurales pobres (pequeños productores/as familiares, pueblos originarios y trabajadores/as rurales) a través de: el fortalecimiento de su capacidad de organización, planificación y gestión para alcanzar las metas de reducción de la pobreza; la mejora de su acceso a infraestructura y servicios comunitarios para la mejora en las condiciones de vida y producción. la implementación de un modelo piloto para desarrollar Alianzas Productivas para el acceso a los mercados. Destinatarios Grupos informales y organizaciones formales de productores/as familiares pobres Comunidades de Pueblos Originarios Grupos informales y organizaciones formales de trabajadores/as rurales

ALCANCE Y ESTRATEGIA COBERTURA (PRIORIZACION) DURACION ESTRATEGIA Alcance Nacional regiones con altos niveles de pobreza rural y fuerte concentración de pequeños productores y/o pueblos originarios. Etapa inicial provincias del Noreste (NEA), del Noroeste (NOA) y de la Patagonia. Componentes 1 y 2 : prioridad a las microrregiones con presencia superior al promedio de beneficiarios destinatarios. Componente 3: por su carácter piloto, sólo en el NEA por alta concentración de productores familiares transicionales variedad e importancia de las cadenas de valor agrícolas. DURACION Hasta FEBRERO de 2021 ESTRATEGIA Se implementa a través de ejecución de Subproyectos de Inversión Rural y de Alianzas Productivas y estrategias transversales para Comunidades , enfoque de género y políticas ambientales.

Provincias con Convenios de Participación Entre 2016 y 2017 once provincias firmaron Convenios de Participación para la ejecución del PISEAR. El monto total de estos Convenios asciende a US$ 19.170.000 y el 76% (US$ 14.621.000) corresponde a aporte del Préstamo BIRF. Montos de los Convenios (US$): Convenios de Participación Monto Total 19.170.000 Aporte BIRF 14.621.000 Aporte Nacional 2.676.000 Aporte Provincial 1.873.000 Catamarca Chaco Corrientes Formosa Jujuy La Rioja Misiones Neuquén Río Negro Salta Tucumán

Convenios de Participación por Provincia Aporte BIRF (US$) Aporte Nacional (US$) Aporte Provincial (US$) Monto Total Convenio (US$) Fecha de Firma del Convenio Catamarca 1.067.000 290.000 203.000 1.560.000 30/12/2016 Chaco 1.590.000 218.000 152.000 1.960.000 16/11/2016 Corrientes 1.429.000 330.000 231.000 1.990.000 Formosa 1.185.500 185.000 129.500 1.500.000 24/05/2017 Jujuy 1.210.000 200.000 140.000 1.550.000 23/12/2016 La Rioja 872.500 275.000 192.500 1.340.000 Misiones 1.731.000 158.000 111.000 2.000.000 20/12/2016 Neuquén 1.100.000 300.000 210.000 1.610.000 Río Negro 1.035.000 250.000 175.000 1.460.000 18/07/2017 Salta 1.826.000 220.000 154.000 2.200.000 16/12/2016 Tucumán 1.575.000 TOTAL 14.621.000 2.676.000 1.873.000 19.170.000 -

COMPONENTE 1 Desarrollo de capacidades Objetivo: Aumentar el impacto de las medidas de desarrollo en las áreas rurales financiando la ejecución de actividades para fomento de las capacidades de los beneficiarios. Gastos elegibles: servicios de consultoría, servicios de no consultoría, costos operativos y capacitación Servicios de Apoyo: Asistencia técnica y capacitación para mejorar su capacidad de organización, planificación y gestión El acceso es por demanda por parte de las organizaciones y los grupos o por iniciativa de UEP

COMPONENTE 2 Condiciones de vida en zonas rurales Financiamiento para cada Subproyecto de Inversión Rural: monto máximo: USD 250.000 (máximo de USD 5.000 por familia beneficiaria). Contraparte de los beneficiarios: al menos el 10% del costo total al contado, en especies o con mano de obra. Objetivo: mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales pobres financiando la ejecución de inversiones/actividades generadas por la demanda de los destinatarios. Gastos elegibles: asistencia técnica y capacitación para el desarrollo del subproyecto, bienes de capital y obras civiles de pequeña escala. 3 líneas de apoyo complementarias: a) Asistencia Técnica b) Inversiones Individuales c) Inversiones de Uso Colectivo

PUESTA EN MARCHA La modalidad de ejecución descentralizada implica la delegación a nivel provincial de las responsabilidades y funciones de ejecución, con un acompañamiento técnico, operativo e institucional de la DIPROSE. Pasos previos a la puesta en marcha: Validación del Plan de Implementación Provincial (fecha límite 30/06/2017). Ratificación del Convenio de Ejecución (en función de la normativa provincial). Creación de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) por Resolución Ministerial. Apertura de la Cuenta Bancaria para la gestión de recursos. Selección de los Referentes Territoriales. Identificación y formulación de los primeros Subproyectos. Constitución del Comité de Evaluación Provincial (CEP): Responsable de aprobar o rechazar los Subproyectos.

REFERENTES TERRITORIALES UNIDAD DE EJECUCIÓN PROVINCIAL COORDINACION TÉCNICA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DESARROLLO PRODUCTIVO Y COMERCIAL GESTIÓN TERRITORIAL GESTIÓN DE LAS CAPACIDADES PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Llevar adelante la administración de los recursos del Proyecto a nivel Provincial y realizar las gestiones operativas para el financiamiento de sub-proyectos y Planes de Asistencia Técnica Elaborar y difundir los criterios y pautas para la formulación, y realizar la evaluación técnica, de los subproyectos a financiarse a través del Componente 2 Coordinar las acciones del Proyecto en el territorio y evaluar la elegibilidad de los destinatarios. Coordinar acciones de: Coordinar y ejecutar las actividades de acompañamiento técnico y capacitaciones a financiarse a través del Componente 1 Realizar la planificación y el seguimiento de las acciones del Proyecto en el sistema SIIG Responsables por la formulación de sub-proyectos y las acciones de del Proyecto en cada Microrregión REFERENTES TERRITORIALES

Circuito de Subproyectos de Inversión Rural

Circuito de Subproyectos de Inversión Rural Idea de proyecto. Formulación de proyecto. Dictamen Comité de Aprobación Convenio Desembolso Ejecución Rendiciones Fin del proyecto

Temas a auditar por Red Federal en PISEAR 1) Pagos Revisar el circuito de pagos en la provincia, indicando la cantidad de días que demora la UEP desde que recibe los fondos desde la Sec. de Agroindustria hasta que los transfiere a los beneficiarios. Indicar los casos en que el plazo de tiempo de pago exceda los 30 días. Recomendar mejoras en los procedimientos para reducir el plazo de pago. 2) Beneficiarios de sub-proyectos Verificar que los beneficiarios sean productores agropecuarios. En lo casos en que se detecten, como beneficiarios, a empleados municipales, provinciales, estado nacional o empresas privadas, verificar que los mismos dispongan de por lo menos cuatro horas para las tareas agropecuarias y/o que los empleos no sean de horario completo. Verificar que todos los beneficiarios de la organización tengan acceso a los beneficios del proyecto.

Temas a auditar por Red Federal en PISEAR 3) Avance del proyecto En caso de obras, verificar el grado de avance, que las mismas se ajusten al proyecto y en caso de necesitar infraestructura complementaria, como conexión de agua o electricidad, que la misma esté disponible. En caso de capacitaciones, verificar que se hayan dictado. Georreferenciar la ubicación del sub proyecto. 4) Plazo de rendiciones Verificar que las compras e inversiones hechas por los sub proyecto estén rendidos a la Sec. de Agroindustria dentro de los 90 días de la recepción de fondos. 5) Verificar el cálculo y contabilización del Aporte Local Provincial. 6) Registro fotográfico de cada sub proyecto auditado.

Ejemplo de cuadro de subproyectos.

¿Consultas y Preguntas?

Verificaciones de Rendiciones. Rendición de los beneficiarios. Nueva planilla por sistema. Tres presupuestos Cuadro comparativo de ofertas Factura Remito Recibo Constancia de transferencia Registración y seguros de bienes registrables