CULTIVO DEL AJO. TAXONOMIA R- Vegetal DV- Fanerógamas SD- Angiospermas C- Liliopsida O- Lilifloras F- Alliaceas (ex-Liliaceas) G- Allium Esp – Allium.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CULTIVO DE FRIJOL..
Advertisements

La lechuga y el cilantro
Maní Forrajero.
TUTORAJE EN HORTALIZAS.
REPOLLO..
PLANIFICACIÓN DEL HUERTO
UNIVERSIDAD DE COLIMA FCBA AGROCLIMATOLOGIA ABRIL 2013
SIEMBRA Programa Huerta Orgánica en una Escuela Saludable 2º ENCUENTRO.
La fertirrigación Consiste en suministrar el abono disuelto en el agua de riego, distribuyéndolo uniformemente, de tal forma que cada gota de agua contenga.
I NTRODUCCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica olerasea NOMBRE VULGAR: “Repollo” FAMILIA BOTANICA: Brasicaseas CARACTERISTICAS ANATOMORFOLOGICAS: Plantas.
BASES PARA LA PRODUCCIÓN DE AJO
LECHUGA CRESPA.
 Se obtiene de la materia orgánica ya descompuesta, es de color negro y es muy rico en nutrientes. COMPOSTA.
EL CULTIVO DE ALBAHACA Ocimun bacilicum L. Flia: Lamiaceas (Labiadas)
Cultivo Frida Plata.
Alternativas Alimenticias.
GRUPO Nº6 - CULTIVO: Zapallitos INTEGRANTES: - Silvestri Francisco - Núñez Cristian - Vazquez Mariano - Zavaley Joaquin - Castagneris Gino - Strada Rafael.
“COMPOSTA”.
Presentación resultados
PREPARACION DEL TERRENO surcos en contorno
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
MANEJO AGRONÓMICO DEL AJO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
Fundamentos pecuarios
Descripción: El Fosfato Monoamónico (MAP) es un fertilizante complejo altamente concentrado; contiene nitrógeno y fósforo aprovechable. Es completamente.
Región de Cuyo Ajo Matias B. Camila C. Pablo O. 3BTO D.
Provincias que integral la región. San Juan, San Luís y Mendoza Actividad destacada: Producción primaria (del ajo )
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
Actualmente es indispensable la estimación del agua de recarga, y en consecuencia la medición de la percolación en la zona no saturada, en este sentido.
Las plantas Por Pablo Ferreiro. La raíz ● Sujeta la planta al suelo. ● Toma el agua y las sales minerales que necesita para vivir.
Cómo pensar al maíz para la campaña 2016/17 Villa María, 9 de agosto de 2016.
 Objetivos de la clase  Introducción: Macollaje  Crecimiento de la parte aérea: Macollaje  Fórmulas de macollaje  Factores que lo influencian el.
El nitrógeno es el componente básico de los aminoácidos, proteínas y clorofila. Las plantas pueden absorber el nitrógeno, ya sea como nitrato (NO 3 -
EL CULTIVO DE ALBAHACA Ocimun bacilicum L. Flia: Lamiaceas (Labiadas)
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
CADENA DE PRODUCCION DE LA YERBA MATE
Yerba Mate (Ilex paraguariensis)
¿Qué es el cultivo de forraje hidropónico verde(CFVH)?
El Zinc en las plantas Zinc (Zn) es uno de los ocho micronutrientes esenciales. Es necesario para las plantas en pequeñas cantidades, pero crucial para.
K P Zn N EFICIENCIA DE USO DE NUTRIENTES EN SIEMBRAS TARDÍAS
Sergio Armenta medina 2f
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
Pasto estrella.
TRABAJO DE AGROPECUARIA
territorio, sus cultivos, siembra y su magia
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS TEMA: FRIJOL VIGNA. ASIGNATURA: CULTIVOS EXTENCIVOS.
El Banano Francisco Vildosola Profesor: Andres Honeyman Lucchini
BIOCLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA
BASES TÉCNICAS PARA LA RECOMENDACIÓN FERTILIZANTES Y ENMIENDAS EN DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLA VENEZUELA Dra. Mariela Navas.
Elaborado por: Daniel ibarra y Pedro bastidas
Universidad de Panamá Materia: Cultivos Industriales Cultivos IndustrialesProfesor: Félix Pineda Presentado por: Stephany Rodríguez Stephany Rodríguez.
Elaborado por: Daniel ibarra y Pedro bastidas
VIVEROS FORESTALES PRODUCCIÓN A RAÍZ DESNUDA.
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
SISTEMÁTICA DE LA SOJA Subfamilia: Papilionoidea Género: Glycine
BENEFICIOS INDIRECTOS
Manejo de la segunda cosecha
TEMA: EL PLATANO (Musa× paradisiaca) INSTITUTO AGROPECUARIO JESUS NAZARENO - ATALAYA PRESENTADO POR: RAMOS RODERICK QUINTERO JOSE PROFESOR: CLASE : BIOLOGIA.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias ECHINOCLOA Sp. Realizado por: Zulay Cortez.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias ECHINOCLOA Sp. Realizado por: Zulay Cortez.
Objetivos  Evaluar y determinar el potencial de rendimiento del maíz en porcentaje de humedad a través de una muestra en un laboratorio.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE IASA PASTOS Y FORRAJES KIKUYO (Pennisetum clandestinum) NOMBRE: Tatiana Zapata NOMBRE: Tatiana Zapata CURSO:
 Preparación del terreno: nivelación, limpieza, inundación, aradura, pasada de rastra y surcada.  Siembra: Método de siembra, calidad de semilla, cantidad.
EL AGUACATE Nombre Científico: Persea americana. Introducción Los aguacates son un alimento perfecto como sustituto natural vegetariano de las proteínas.
SIEMBRA DE ALFALFA. La alfalfa es una especie forrajera perenne de la familia de las leguminosas, considerada “REINA DE LAS FORRAJERAS”, se adapta muy.
Métodos de Control de Calidad Vigor Métodos Directos.
CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon. CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon.
Fases que intervienen en el desarrollo floral y fructificación. tienen lugar en 3 fases bien definidas:  Boton floral: este estado se observa porque en.
FLOR ASOLEAMIENTO RIEGO SUELO Muy húmedo. USO Se utiliza como un elemento urbano que realce la estética de cualquier lugar. TEMPERATURA 20-30° REPRODUCCION.
Transcripción de la presentación:

CULTIVO DEL AJO

TAXONOMIA R- Vegetal DV- Fanerógamas SD- Angiospermas C- Liliopsida O- Lilifloras F- Alliaceas (ex-Liliaceas) G- Allium Esp – Allium sativum L.

MORFOLOGÍA -Es una planta bulbosa, vivaz y rústica -Sistema radicular fasciculado, y presenta de 6 a 12 bulbillos (dientes de ajo) -Tallos son fuertes de crecimiento indeterminado cuando se trata de tallos rastreros, de crecimiento determinado cuando son erguidos y rectos

-El tallo floral es hueco y crece desde 40 cm. hasta más de 55 cm. - Las flores se encuentran en una espata membranosa y se agrupan en umbrelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6 estambres y un pistilo. - Las hojas radicales largas y alternas, comprimidas y sin nervios aparentes

VARIEDADES 1.Ajo Rosado -Valenciano Rosado -Rosado Americano -California Late -California Early -Chonan 2.Ajo Blanco -Blanco Argentino -Blanco de Cuenca -Blanco de Ronda -Blanco de Chinchón -Termidrome

Ajo Blanco Argentino

3. Ajo Morado: Morado Mexicano, Morado Arequipeño, Morado Peruano. -Bañolas -Yegen -Rojo de Cuenca -Germidour -Crole Ajo Rojo Creole Garlic Bañolas Germidour

VARIEDADES: Inchellium Red: dif í cil de descascarar, de cabeza suave, grande y vigorosa. New York White: muchas veces tiene rayas moradas y puede producir hijuelos. Susanville: almacenamiento es bueno. Variedades elefante, porcelana o gran cabeza. La elefante, produce un bulbo m á s grande que el ajo normal y su sabor es m á s suave, pero en climas fr í os puede desarrollar un sabor m á s fuerte o amargo. Inchellium Red New York White Elefante

CLIMA Aunque es una planta de clima frío, no tiene exigencias climáticas marcadas, aunque adquiere un sabor más pungente en climas fríos. El cero vegetativo del ajo corresponde a 0ºC. A partir de esta temperatura se inicia el desarrollo vegetativo de la planta. Hasta que la planta tiene 2-3 hojas soporta bien las bajas temperaturas. En pleno desarrollo vegetativo tolera altas, siempre que tenga suficiente humedad en el suelo. 1era ETAPA CRECIMIENTO 2da ETAPA CRECIEMIENTO PARA UN BUEN DESARROLLO 8-12º C 18-22ºCNOCTURNA <16º C

SUELO Suelos con buen drenaje y prefiere los suelos ricos en materia orgánica que esté bien descompuesta. Prefiere los suelos francos o algo arcillosos, con contenidos moderados de cal y ricos en potasio. Terrenos ligeros y bien drenados con pH entre 6 y 7, son los óptimos para su cultivo.

ELEMENTO NIVEL EN EL SUELO DOSIS NITRÓGENO FOSFORO POTASIO BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO El ajo contiene bastante azufre por lo que es conveniente utilizar sulfato de potasio FERTILIZACION 100 Kg. de Ajos Extraen N P 2 O 5 K2OK2O 2 Kg.1 Kg.

RIEGOS - La planta de ajo se desarrolla mejor en suelos con un contenido en agua cercano a su capacidad de campo (en los primero 40 cm) -Los riegos siempre deben suspenderse 20 a 25 días antes de la cosecha -Las necesidades globales de un cultivo de ajos se determinaron en m 3 /Ha (Niel 1974) SEMILLA - Se propaga vegetativamente por medio de los dientes que se consideran hortícolamente como semilla. Se eligen los dientes exteriores sanos y bien conformados. -Los diente se desinfectan en una solución, fungicida y nematicida, sumergiéndolos por unos minutos. Desinfección por ejemplo : FURADAN, NEMACUR BENLATE, POMARSOL

PLANTACIÓN 1. Plantación a mano -Este método consiste en abrir surcos a 75 cm. colocando dos hileras de plantas por surco a 7 cm. entre plantas, o bien surcos de 40 a 50cm. Una sola hilera de plantas -La profundidad de siembra varía entre 2 a 3 cm. desde el extremo superior del diente

PLANTACIÓN 2. Plantación Mecanizada Se efectúan sobre mesas donde van dispuestas 4 hileras y los dientes distanciados de 3 a 5 cm. entre sí. Se pueden colocar surcos entre los 30 y los 60 cm. También se puede regular el número de dientes por metro (entre 7– 5).

Plantadora/sembradora de ajos neumática línea simple cuatro filas marca JJ Broch.

DOSIS DE SEMILLA Muy variables está en función del tamaño de los bulbos empleados y de la densidad de plantación a base de una plantación de a plantas por Ha, se emplea aproximadamente 600 Kg. de ajo de cuarta, 800 Kg. de tercera y Kg. de segunda /Ha. COSECHA La época de cosecha puede determinarse por la aparición de ciertos síntomas en las plantas entre los cuatro y cinco meses después de la siembra. CICLO VEGETATIVO, período que va de la siembra a la cosecha, tiene una duración que varía de 150 a 180 días, dependiendo de la variedad utilizada y de la altura del lugar.

Cosecha - Para la exportación y los calibres pueden ser de mm., mm., mm., mm. Antes de realizar la cosecha se suspenden los riegos, en los suelos compactos esto se facilita con un lámina de fierro que se introduce debajo del bulbo a la vez que este se desprende con la mano.

ALMACENAJE Almacenaje en frío se realiza en cámaras frigoríficas, mantenidas 2- 4º C con 75% de humedad relativa del aire RENDIMIENTOS Partiendo de una densidad inicial de a plantas/Ha, rinde de a bulbos con un 20 a 30% de ajo de primera y el resto de segunda y tercera de a kilos por hectárea. En California los rendimientos normales exceden las 20 toneladas, llegando de 22 a 24 Tn / Ha 'Criollo venezolano' 8540 Kg./ha 'Morado peruano'6600 Kg./ha