VII Foro Regional Fortalecimiento de los Sistemas de Salud Basados en la APS La respuesta de los sistemas de salud con enfoque de programas y enfoque.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Advertisements

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE COMUNAS POBRES DE SANTIAGO SOBRE EL ROL DEL ESTADO, PRESTADORES Y ASEGURADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS, Y GREMIOS DEL SECTOR,
Encuesta Nacional de Salud 2006
TÍTULO DE PRESENTACIÓN
Programa Nacional de Salud
Situación de la Medicina Familiar
EL REGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD Logros y Desafíos
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Managua Nicaragua junio 2011
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
Evaluaciones * Puestos de salud para los pobres del medio rural * Salud materno-infantil * Focalizado en enfermedades infecciosas y agudas * Promotores.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
El AUGE crece para todos
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
El sistema de salud de Costa Rica
El Estado Garante de Oportunidades
La Integración de la APS con otros niveles de atención: Puerta de entrada Costa Rica 2007.
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
Salud Mesoamérica 2015 Avances Noviembre 2011.
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES)
Situación de Salud de la Mujer
AUDITORÍA DE DESEMPEÑO
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Programa Operativo Anual 2006
DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE TUMBES DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD OBST. WILMER J. DAVIS CARRILLO DIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD.
Silvia Loli Espinoza REPROSALUD
CORPORACIÓN ACCION VITAL 2009
SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL PERU FORO AGENDA INTERNA
Integración de Sistemas y Servicios Experiencia Operativa, MSPAS/IGSS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
ROL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Dr. Luis Tacsan Chen Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico
Entre Ríos Mayo 2002.
de Atención a la Primera Infancia
CCSS, Niveles de atención
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA EXPERIENCIA DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 28 de febrero.
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCION A LA SALUD
Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional (DDEI) AUTO EVALUACION DE CALIDAD MODELO CAF (COMMON ASSESMENT FRAMEWORK) DICIEMBRE, 2012.
Dr. Justo X. Sánchez E..  El Equipo de Salud de Atención Primaria de Calera de Tango se encuentra en pleno afiatamiento y redefinición de sus roles y.
Retos del Programa Nacional de Salud
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Lineamientos Estratégicos del
La Cobertura Universal de Salud como objetivo estratégico para la transformación de los Sistemas de Salud Renato Tasca, HSS/OPS Curso Virtual Funciones.
Sistema de Salud en Costa Rica
Custome Slide Cobertura Universal: La experiencia de El Salvador.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
METAS DESEMPEÑO COLECTIVO. APS META 1.- Recuperación del Desarrollo Psicomotor Metas Desempeño Colectivo APS.
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN SALUD.
Transcripción de la presentación:

VII Foro Regional Fortalecimiento de los Sistemas de Salud Basados en la APS La respuesta de los sistemas de salud con enfoque de programas y enfoque poblacional Ministerio de Salud Costa Rica Quito, Ecuador 29-31 Octubre 2007

Contenidos Antecedentes, las Reformas del Sector Salud Programa Nacional de Garantía de la Calidad Resultados Conclusiones

Población total: 4.501.845 52.000 Km2 Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica Panamá Costa Rica Población total: 4.501.845 52.000 Km2

Historia de una transformación Transformación del Rol del Estado Crisis del modelo de desarrollo Replanteamiento Rol de Estado Fase I: Inicio Rol Estado Secretaría Salud Ministerio de Salud Seguridad Social Fase II: Extensión de cobertura Fase III y IV: Integración de servicios y nuevos Modelos Fase V Rectoría Readecuación Modelo Atención Programas extensión cobertura Cobertura universal de SS Transición epidemiológica Aumento en los costos de atención Separación preventivo-curativo Envejecimiento de la población Nuevos modelos de atención Atención integral -Promoción Salud -Desconcentración Evaluación sistemas y servicios Acumulación epidemiológica 30-40´s 70s 80s 90s 1998…Siglo XXI.....

CCSS

La Reforma del Sector Salud 1994- 2007… Funciones Sustantivas de la Rectoría del Ministerio de Salud (2006) Dirección Política de la Salud Mercadotecnia de la estrategia de promoción de la salud y de la Cultura de la no exclusión. Vigilancia de la Salud Planificación Estratégica de la salud Modulación del financiamiento en salud Armonización de la provisión de servicios de salud Regulación de la Salud Evaluación del impacto de las acciones en salud Investigación científica Modelo de Atención Integral en la Seguridad Social Universalidad Solidaridad Equidad Unidad y Eficiencia Readecuación Oferta Áreas de Salud y sectores (EBAIS) Programa de Atención Integral en Salud a las Personas Compromisos de Gestión 88% población asegurada 2006

40.000-60.000 Habitantes Sector Poblacional EBAIS 4.000 Habitantes EQUIPO DE APOYO 40.000-60.000 Habitantes MD especialistas Enfermera Trabajo Social Laboratorio Odontología Imagenología Registros Salud Sector Poblacional EBAIS 4.000 Habitantes MEDICO GENERAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA TÉCNICO DE ATENCIÓN PRIMARIA TÉCNICO EN REGISTROS MÉDICOS ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD: VISITA DOMICILIAR ATENCIÓN EN ESTABLECIMIENTO Y COMUNIDAD

1985 Seguros colectivos 1984 Asegurado Cuenta Estado 1976 Pensionados RNC 1974 Ley Asignaciones Familiares 1973 Ruptura de topes Traspaso de hospitales 1972 Seguro Voluntario 1959 Pensionados IVM Asalariados urbanos 1956 Beneficio familiar

Esperanza de Vida al Nacer 2005. Mujeres 81,03 Hombres 76,5 Fuente: INEC Fuente: Estado de la Nación y Estado de la Región

Promedio: 9,78 por mil nacimientos en 2006

Estrategias Normalización de la atención integral a las personas en el I Nivel y de la atención a problemas de salud priorizados de interés para la salud colectiva Evaluación de coberturas en espacios poblacionales adscritos Evaluación de la calidad de atención por cumplimiento de estándares básicos de calidad Encuesta de Hogares

Ministerio de Salud: Garantía de Calidad con enfoque sistémico Habilitación: Estructura- piso básico Acreditación: Estructura- Procesos- Resultados Evaluación de Sistemas y Servicios de Salud : Estructura, Proceso y Resultado en la red de servicios de EEP Eventos trazadores: Mortalidad Infantil -Materna Otros problemas de salud de interés de la Salud Pública (Hipertensión arterial, Diabetes mellitus; Tamizaje de Ca de cérvix) y de Programas de atención a las personas (Control prenatal, atención integral de menores de 2 años)

Garantía de la Calidad Acreditación de establecimientos Evaluación Sistemas en EEP Público y Privado Resultados Procesos Garantía de la Calidad Estructura Habilitación de establecimientos

a las personas, I nivel de atención; Costa Rica 2000-2004 Resultados de la evaluación de normas y procedimientos para el programa de atención integral a las personas, I nivel de atención; Costa Rica 2000-2004 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Niño y Niña Adolescente Prenatal Posparto y posaborto Atención integral a la Mujer de 20 a 59 años Adulto mayor % 2000 2001 2002 2003 2004

Evaluación de la Atención Integral I Nivel Encuesta de Hogares, Costa Rica, 2000-2005

50,7 78,7 Encuesta Domiciliar : Caracterización de satisfacción de necesidades básicas según país de nacimiento, Costa Rica 2005 Tipo de carencia No migrantes Migrantes % (N) Total de Hogares Visitados 100 (1.729) 100 (188) No asistencia a educación menores de 15 años 5,21 6,11 Trabajo menores de 12 años 0,92 0,02 Sin agua intradomiciliar 8,6 13,3 Sin servicio disposición de excretas 7,2 24,5 Viviendas Inadecuadas 14,5 34,6 Alta Dependencia económica 33,6 53,7 Hacinamiento 17,6 37,8 Hogares con una o más necesidades básicas insatisfechas 50,7 78,7 1 Del total de hogares en donde hay menores de 15 años: 908 y 115 2 Del total de hogares en donde hay menores de 12 años 885 y 117 Fuente: Direcciones Regionales y Dirección de Servicios de Salud, Ministerio de Salud, 2006

Aseguramiento Promedio 88%

Resultados Encuesta Domiciliar Utilización y acceso a servicios de salud del I Nivel, en poblaciones viviendo en condiciones de pobreza, Encuesta de Hogares, Ministerio de Salud, Costa Rica, 2006   Variable % Mujeres embarazadas con Atención Prenatal 95 Mujeres >49 a con PAP en 2 años 78 Control niño y niña < 6 años 76 Esquema de vacunación completo en niños menores de 1 año Control médico en HTA y DM 93 Fuente: DSS, Direcciones Regionales, MS La población más pobre y aún la no asegurada accesa a los servicios de salud del I Nivel en el 2006

Encuesta Domiciliar : Percepción de enfermedad y necesidad de consulta durante el último año, Costa Rica 2005   No Migrantes Migrantes Nº % Total de viviendas estudiadas 1.729 100,0 188 Viviendas buscó ayuda en consultorio público 1.131 65,4 126 67,0 Sí fueron atendidos 1.068 94,4 116 92,1 Fuente: Direcciones Regionales y Dirección de Servicios de Salud, Ministerio de Salud, 2006

Un 14 % necesidad de consulta al EBAIS en los últimos 15 días Un 10% de solicitudes de atención al EBAIS son rechazadas: Las principales razones fueron: “No había campo y le dijeron que volviera otro día” (44 %) “No estaba asegurado y le cobraron”.(41%) Fuente: Ministerio de Salud, Encuesta de Hogares, 2006

Trazadora de Hipertensión Arterial: Tamizaje Expediente clínico de establecimientos del I y II nivel: Personas de 20 años y más con valor de presión arterial anotado, en el último año. Costa Rica, 2005. Rango: 65-70% de cumplimiento. Expedientes revisados: 1073 Fuente: Comisión Interinstitucional de Trazadora de Hipertensión Arterial, Ministerio de Salud.

Antihipertensivos disponibles* Cuadro 22. Medicamentos antihipertensivos disponibles en el Establecimiento de Salud, según nivel de atención. Costa Rica, 2004. Total 3 a 4 5 % No. Nivel de atención 18 32 14 10 16 8 - Antihipertensivos disponibles* 100 56 44 Tercero 50 Segundo Primer * De acuerdo al nivel de atención Rango establecido: 100%. Fuente: Comisión Interinstitucional de Trazadora de HTA. Direcciones Regionales, Ministerio de Salud.

Alcanzó la meta óptima del tratamiento Expediente: Personas hipertensas que alcanzaron la meta óptima del tratamiento (<140/<90), según nivel de atención. Costa Rica, 2005. Total No Sí Número % Nivel de atención 568 131 263 174 Alcanzó la meta óptima del tratamiento 54 46 Total nacional 35 65 Tercero 70 30 Segundo 42 58 Primer Rango establecido: 40%.

Desafíos en la atención en salud Foro MAIS, 2005 DEMANDA OFERTA ACTUAL Control de factores de riesgo fuera del ámbito de la atención médica y de determinantes de la salud del ámbito ambiental Énfasis en promoción de la salud y prevención de las enfermedades Atención a largo plazo Atención de problemas complejos Atención de la salud sexual y reproductiva Atención de la salud mental Habilidades de comunicación y educación Atención del dolor, de la muerte y del duelo Manejo interdisciplinario y entre diferentes escalones de complejidad de la red Manejo de Bioética Persistencia de un modelo de atención biologista e individualizado. Debilidad del trabajo en equipo Enfoque normativo de planificación centrado en la productividad y no en las necesidades en salud Incongruencia entre la formación de RRHH en salud y los requerimientos del modelo Falta de coordinación entre niveles y entre instituciones Acciones de protección ambiental en forma reactiva Falta claridad en la definición de funciones de las instituciones del sector Concepción activista y utilitarista de la participación social en salud Fuente: DSS, Ministerio de Salud

CONCLUSIONES El modelo de atención integral se aplicó con base geográfico-poblacional, incorporando los conceptos de Salud Pública y concibiendo el I Nivel como puerta de entrada al sistema de salud La canasta de servicios tiende a unificar a toda la población asegurada, dado que incluye los servicios del nivel primario como los altamente especializados para todos. El sistema público confiere un alto grado de desmercantilización al sistema

RETO La sostenibilidad financiera y la conservación de un sistema de salud universal y solidario que asegure la prestación de los servicios con equidad y calidad

Muchas gracias !!! Península de Osa, canales del Río Sierpe, Costa Rica