La escuela inclusiva y la escuela inclusiva de tiempo pleno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

PLAN DE ESTUDIOS 2006.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Reforma Curricular de la Educación Normal
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN TELESECUNDARIA
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Educación Intercultural Bilingüe:
DESARROLLO PROFESIONAL
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Entornos virtuales de aprendizajes
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Dirección de Nivel primario
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Concepto de Integración Educativa
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Licenciatura en Educación Primaria
¿Qué es la transversalidad?
Plan Apoyo Compartido.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Escuela de Tiempo Pleno Workshop – Santa Ana El Salvador Prof. Maurizio Betti.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
El aprendizaje, basado en el desarrollo de capacidades
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Jornada de Trabajo CIENCIAS NATURALES Subsecretar í a de Educaci ó n Direcci ó n Provincial de Educaci ó n Primaria Direcci ó n de Gesti ó n Curricular.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA QUE QUEREMOS.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
Hacia una calidad educativa para todos
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
GUIA PARA LA EDUCADORA.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
LIC. RUBEN MEJIA PANAMEÑO Correo:
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
PLANEACIÓN.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE USME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO POR CICLOS.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Es un conjunto de medidas organizativas y curriculares tendentes a conseguir la integración escolar, la normalización y la atención individualizada de.
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Jessica Janeth López Villanueva
Plan de superación profesional 2014
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Plan de estudios Educación Básica
Niveles de concreción: Nacional
Y su relación con ....
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cristina Cámara Pérez Tecnología 2º E.S.O.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Transcripción de la presentación:

La escuela inclusiva y la escuela inclusiva de tiempo pleno Licda. Lorena de Crespín

Escuela Inclusiva y Escuela de tiempo pleno Ambiente educativo para la igualdad y la diversidad Abierta “hacia adentro” y “hacia afuera” Proyecto colegial Lugar de los laboratorios y de los talleres Lugar de observación y documentación Lugar de integración de las diversidades Escuela de tiempo Pleno Organización temporal ampliada, que implica: Oportunidades de profundización de los rasgos de la escuela inclusiva Condición estructural “optima” para el desarrollo de la Inclusión en la escuela

ESCUELA INCLUSIVA Y EITP Una escuela de Tiempo Pleno debe ser una escuela Inclusiva, una Escuela inclusiva no debe necesariamente ser de tiempo pleno

La escuela inclusiva

La Escuela Inclusiva Blanco R., 2010. “Una escuela inclusiva es en esencia una escuela democrática y plural que acoge a todas las personas de la comunidad, sin mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo y transforma su cultura, organización y propuesta pedagógica para que todos sus estudiantes participen y tengan éxito en su aprendizaje” Blanco R., 2010.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Las escuelas serán inclusivas cuando: Apliquen metodologías de enseñanza eficaces, centradas en el desarrollo de competencias. Realicen evaluación formativa para generar información que le permita reorientar el proceso de aprendizaje. Realicen adecuaciones curriculares para atender la diversidad estudiantil y responder al contexto. Apliquen pautas de organización institucional basadas en el concepto de ciclo y no de grado. Incorporen espacios para el disfrute del arte, el deporte y la lectura, vínculo positivo del tiempo libre.

EN BASE A LAS PREMISAS ANTERIORES ES NECESARIO HACER UN ALTO Y REFLEXIONAR SOBRE LO SIGUIENTE:

Perfil del ciudadano a formar Para qué enseñar Perfil del ciudadano a formar Creativo Indagativo Líder Con sentido crítico Con capacidad de relacionarse con su entorno humano y cultural Capacidad de aprender por sí solo y a lo largo de toda su vida Capacidad de comunicarse a través de redes virtuales y sociales Con capacidad para comunicarse Comportamiento ético Democrático Capacidad analítica Responsable Solidario

¿Qué enseñar? El currículo vigente con énfasis en las competencias que los estudiantes deben desarrollar para desplegar sus capacidades. Las competencias deben abordarse de manera integral evitando la reducción a lo cognitivo. Las capacidades son transversales y tienen potencial evolutivo, se desarrollan en contexto y se valen de contenidos. Una capacidad puede evolucionar para aplicarse con mayor rapidez, con mayor precisión y mayor confiabilidad; al ponerlas en diferentes contextos se profundiza su logro. El currículo no prescrito que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes y la comunidad. Avanzar en el desarrollo de competencias implica adecuar los documentos curriculares vigentes desde la práctica docente y la gestión institucional para dar la oportunidad a los estudiantes de enfrentar con garantías de éxito los desafíos que se presentan en el contextos.

Competencias principales Comprensión lectora EXPRESION escrita COMPRENSION ORAL Resolución de problemas EXPRESION ORAL Centrar la enseñanza en el desarrollo de competencias no implica descuidar el aprendizaje de los contenidos específicos de cada área del conocimiento. Implica incluir ese aprendizaje como parte de un proceso mayor. ES IMPORTANTE QUE EL DOCENTE CONOZCA EL PROGRAMA A DESARROLLAR : COMPETENCIAS, INDICADORES, ENFOQUES DE LAS ASIGNATURAS, ETC

¿Cómo ENSEÑAR. ¿Cómo APRENDER ¿Cómo ENSEÑAR ? ¿Cómo APRENDER? Diversidad de estrategias de aprendizaje y de enseñanza

La escuela inclusiva de tiempo pleno

Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno Es un centro educativo que ofrece a sus estudiantes variadas opciones educativas, para el fortalecimiento de aprendizajes significativos y pertinentes en el ámbito académico, formativo y cultural, satisfaciendo a la vez las necesidades e intereses de la comunidad local y trabajando de forma flexible, organizada, armoniosa y participativa.

Modelos operativos …. Tiempo pleno clásico (TPC) Tiempo pleno a módulos (TPM) Tiempo pleno a períodos (TPP) Organización Temporal 8 hrs. x 5 días la semana Incremento parcial del tiempo, en algunos días de la semana. Como el TPC pero sólo en uno de los períodos en que se articula el año escolar. Organización didáctica Opción para una didáctica activa de matriz constructivista. Generalmente lo disciplinar en la mañana y lo intedisciplinar en la tarde Incorporación de elementos de didáctica activa para enfrentar saberes de carácter interdisciplinar Como el TPC Relación con el territorio Colaboración sistemática con lasa agencias del territorio. Aulas descentradas. Fuerte participación de las familias. Parte del incremento de tiempo se desarrolla en espacios de la extra-escuela Organización del proceso de enseñanza y aprendizaje Más docentes por aula, Posible reorganización de los grupos curso Planificación colegial Reorganización de los grupos curso Como TPC

TIEMPO PLENO POR GRADOS Este modelo implica extender el horario sólo para algún grado del centro escolar, aplicando la distribución horaria del Modelo de Tiempo Pleno. Puede ser un modelo interesante pensando en una implementación paulatina del modelo de tiempo pleno programando los incrementos anuales incorporando nuevos grados. Si se supone implementar inicialmente este modelo con un ciclo entero y se van incorporando los dos ciclos restantes en los dos años siguientes (un ciclo incorporado cada año) se puede llegar al tiempo pleno clásico para todo el centro escolar en un período de tres años. Para los grados que participan del modelo de tiempo pleno la organización docente y de los espacios es la misma descrita anteriormente por el Modelo de tiempo pleno clásico.

POST ESCUELA (DOPOSCUOLA) DOPOSCUOLA: TIEMPO LIBRE Esta opción se refiere a la posibilidad de disponer de espacios suficientes para atender a grupos de estudiantes seleccionados, en el horario en que no están en el centro escolar, para que puedan realizar actividades de tareas y de estudio. Dado el carácter esencialmente de cuidado en que se focaliza la relación con los estudiantes para atenderlos se puede pensar en operadores especializados y sin una formación universitaria. Claramente no es pensable atender a todos los estudiantes del centro escolar porque ello implicaría disponer de espacio suficiente para atenderlos a todos y para ello se puede pensar en ofrecer esta alternativa sólo a grupos de estudiantes.

MARCO LEGAL Ley General de Educación en el Art. 3 expresa:- La Educación Nacional tiene los objetivos generales siguientes: Propiciar las relaciones individuales y sociales en equitativo equilibrio entre los derechos y deberes humanos, cultivando las lealtades cívicas, es de la natural relación intrafamiliar del ciudadano con la patria y de la persona humana con la cultura; Mejorar la relación de la persona y su ambiente, utilizando formas y modalidades educativas que expliquen los procesos implícitos en esa relación, dentro de los cánones de la racionalidad y la conciencia; y Cultivar relaciones que desarrollen sentimientos de solidaridad, justicia, ayuda mutua, libertad y paz, en el contexto del orden democrático que reconoce la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado. Estos principios son coherentes con los principios de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, expresada en el Plan Social educativo 2009-2014.

En el artículo ART. 14 se manifiestan los principales problemas educativos nacionales y faculta al MINED a tomar las medidas pertinentes para reducir la problemática educativa Art. 14.- El Ministerio de Educación estudiará a fondo los fenómenos del ausentismo, repitencia y deserción escolar y tomará las medidas pertinentes para su reducción. En ese marco de referencia Art. 48. De la Ley General de Educación establece: ¨El currículo nacional será sistematizado, divulgado y explicado ampliamente por el Ministerio de Educación, de tal forma que todos los actores del proceso educativo puedan orientar sus acciones en el marco establecido. El currículo Nacional es la normativa básica para el sistema educativo tanto del sector público como privado; sin embargo, dejará un adecuado margen a la flexibilidad, creatividad y posibilidad de adaptación a circunstancias peculiares cuando sea necesario¨ este articulo fundamenta y da base legal para la implementación de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.