HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAPEL DEL FARMACEÚTICO EN LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR
Advertisements

ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA
ENFERMEDADES METABOLICA
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
OBESIDAD Problema de Salud Mundial Dr. José Raúl Tirado Zataraín.
EMPEZAR EL TEST CÓMO JUGAR SALIR ¿Cómo jugar? El funcionamiento del juego es muy sencillo:... Se trata de 10 preguntas tipo test similares a las.
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Martinez L. Mariño M .Baulo C.Vilariño D. Córtes A. Bendaña A. Perez M. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL un enemigo silencioso
ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Curso Intensivo de Geriatría Ambulatoria
HÁBITOS ALIMENTARIOS Y SU INCIDENCIA EN LA HTA
Factores de riesgo Edad mayor a 55 años Cardiopatías congénitas
Existen hábitos en la vida diaria que dañan al cerebro, prácticamente se destruyen las neuronas disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
RESISTENCIA A LA INSULINA
SINDROME METABOLICO Dra. Ruth Sarantes Medico Interno Año 2012.
Existen hábitos en la vida diaria que dañan al cerebro, prácticamente se destruyen las neuronas disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE IES Arroyo Harnina (Almendralejo)
Hipertensión Arterial al día
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
"Comidas fáciles de preparar" con el Plato para diabéticos
Síndrome Metabólico: Diabetes Tipo 2
GENERALIDADES DE LA DIABETES
Aterosclerosis Y Dislipidemias Dr. Carlos W. Carrillo M.
Actividad física y salud Carmen floriano
OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO
1 CORRECTA ALIMENTACIÓN
Claudia L. Robayo M. MD E.S.M. CATAM
ALIMENTACION SALUDABLE
Cómo tener un corazón sano
HIPERTENSIÓN MARIO ANDRÉS QUINTERO VELÁSQUEZ ASESOR MEDICINA DEPORTIVA.
Inés Monroy G Comunidad II
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
DISLIPIDEMIAS.
2004 Organización Panamericana de la Salud Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas.
Factores de Riesgo Cardiovascular
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Código 24 / 2010 Comer Sano Para Vivir Mejor Enero 2010.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
OBESIDAD.
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
Diabetes Mellitus 2.
DIETA HIPOCALORICA Dieta terapéutica nutricionalmente adecuada diseñada para provocar pérdida de peso continuo, a partir del tejido adiposo, evitando pérdida.
Realidad alimentaria Argentina Comemos lo que debemos ?
Existen hábitos en la vida diaria que dañan al cerebro; prácticamente se destruyen las neuronas disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas.
OBESIDAD EN PEDIATRIA Dra. Dora Ma. Matus Obregón Hospital Nacional de Niños Pediatría Universidad de Iberoamérica Septiembre, 2012.
Lic. Javier Curo Yllaconza
SALUD SEGÚN LA OMS SE DEFINE COMO UN ESTADO COMPLETO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL, Y SOCIAL Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD.
NUTRICION.
Sobrepeso y Obesidad.
ALIMENTACION SANA DESCRIPCIÓN Y PROPIEDADES DE ALGUNOS ALIMENTOS Diseño Mónica Vera.
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA
Nutrición.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Querido paciente: este manual se realizo pensando en usted, lo invitamos a participar a la prevención de complicaciones y al tratamiento de su hipertensión.
Sobrepeso y obesidad efectos sobre la salud
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
OBESIDAD INFANTIL:. Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares:Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares: Antecedente.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
 Suficiente: la dieta debe cubrir las necesidades de energía  Completa: que incluya por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida  Equilibrada:
Transcripción de la presentación:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SALUD PÚBLICA Salud Pública

  Magnitud - Impacto- Trascendencia Los índices de morbilidad HIPERTENSIÓN ARTERIAL Los índices de morbilidad discapacidad y mortalidad dan señales de alerta  

Principales causas de muerte a nivel mundial Posición Causa Muertes estimadas en millones 1 Cardiopatía Isquémica 7,2 2 Enfermedad cerebro vascular/ ACV 5,5 3 Infecciones respiratorias bajas 3,9 4 HIV / SIDA 2,8 5 Enfermedad Pulmonar / E.P.O.C. 2,7 6 Problemas perinatales 2,5 7 Enfermedad diarreicas 1,8 8 Tuberculosis 1,6 9 Malaria 1,3 10 Cáncer 1,2 11 Accidentes de transito / Inf. Lab. 1,2 - 2 12 Diabetes mellitus “OMS” 2.004

Hipertensión Arterial En los procesos crónicos el paciente no consulta precozmente y el 50 % incumplen alguna vez su tratamiento. En EEUU el 23 % de los ingresos hospitalarios son debidos al Incumplimiento terapéutico.

Más del 90 % del riesgo cardiovascular y metabólico depende de factores modificables y reducir los mismos permite disminuir hasta un 85 % el peligro del infarto. Una de cada tres personas mueren por enf. cardiovascular Un descenso del 10 % del peso corporal disminuye aproximadamente un 50% los niveles de glucemia en ayunas. Hay > 200 millones de diabéticos en el mundo

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Tratamiento no farmacológico “Modificaciones del estilo de vida”

nuestra salud y bienestar son: Los factores que impactan en nuestra salud y bienestar son: El proceso de envejecimiento es un deterioro fisiológico y depende: Gestión personal de salud 53 % Medio Ambiente / C y MAT 20 % Factores Biológicos / Genéticos 17 % Asistencia médica y comorbilidad 10 %

El cáncer es responsable del 12 % de las muertes en PY En Paraguay fallecieron 4.104 personas en 2.007 Sistema de Salud Asistencia Médica Incremento del “estrés” 10 % Factores Biológicos Genéticos 17 % 53 % Calentamiento global Basuras… 20 % Condiciones del medio ambiente agroquimicos Gestión personal Estilo de vida El cáncer es responsable del 12 % de las muertes en PY

El estudio epidemiológico realizado en el Paraguay PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) El estudio epidemiológico realizado en el Paraguay El 32% de la población mayor de 18 años. La HTA en mayores de 60 años fue 48%.

 En EE.UU. menos del 33 % de los pacientes hipertensos recibe un tratamiento eficaz. No se detecta la hipertensión (33%) No cumple el tratamiento (50 a 60%) HARRISON Principios de Medicina Interna 16º edición 2.006

En la HTA el incumplimiento terapéutico se produce principalmente por:  Es un procesos silente generalmente El paciente no tiene sensación de malestar El tratamiento es prolongado (para toda la vida) No se obtienen beneficios a corto plazo Presencia de efectos colaterales

 Los síntomas no se correlacionan con la severidad de la T. A.  Es curable si la causa es reversible HTA secundaria El control adecuado y el tratamiento previene las complicaciones

Para mejorar el cumplimiento T. debemos conocer sus causas: No comprende su enfermedad. Falta de entendimiento en la prescripción y el olvido (anciano). El alivio de los síntomas (silente). Deseo inconsciente de no recordar la enfermedad. Implicar a la flia.

TRATAMIENTO Informar al paciente Educar al paciente Lograr la adhesión al tratamiento - Cumplir el objetivo terapéutico: reducir las cifras de T.A. - Erradicar el habito de fumar y el sedentarismo - Modificar los factores de riesgo modificables - Prevenir las complicaciones y por ende la morbimortalidad asociada a la enfermedad.

Las principales medidas son:  Educar al paciente y alivio del estrés  Actividad física, aeróbica y regular  Reducción de peso, si es necesario Disminución del consumo de sal y aporte adecuado de potasio, calcio, magnesio y  de grasas saturadas  Abandono del hábito de fumar Disminución del consumo de alcohol Suspender vasoconstrictores, AINES, anticonceptivos orales

Hay dos maneras generales en que los factores psicológicos afecten nuestra salud Estilo de vida y vivencias emocionales Factores y tensiones psicosociales Dos procesos que obran recíprocamente y causan enfermedad.

Dimensiones psicosociales Exigencias psicológicas, presiones. Trabajo activo, sin control de los tiempos, influencias y posibilidades de desarrollo. Inseguridad, inestabilidad laboral. Apoyo social y calidad de liderazgo. Doble presencia  (trabajo flia. y doméstico). Recompensa: estima, respeto, trato, salario, promoción y cambio deseado (C. de status).

La carga de trabajo mental “CTM” Se refiere a un conjunto de tensiones inducidas en una persona, provenientes de distintas fuentes de presión* y los recursos mentales* de que dispone para afrontar su realidad laboral. * Capacidades y competencias “Personalidad tipo A” * Condiciones de trabajo

El distres laboral no viene determinado solamente por el nivel de exigencias del trabajo, sino por la adecuación de los recursos organizacionales, las capacidades del trabajador y control a estas exigencias o demandas del trabajo.

Respuestas al estrés - distres Cambios autonómicos del S.N.A. Cambios endocrinos con liberación de moléculas ansiogénicas. Cambios psicofísicos.

Expresión de los cambios psicofísicos Anímicos: ansiedad, irritabilidad, mal humor, agresividad, frustración, tristeza, depresión aburrimiento, culpa, angustia, fatiga Conductuales: aislamiento, insomnio, trastorno alimentario, abuso de sustancias, falta de colaboración y conflictos Cognitivos: Trastornos de memoria y concentración, sensación que no puede con los problemas, inseguridad, < autoestima Físicos: tensión muscular, astenia psicofísica, trastornos psicosomáticos

Respuesta al estrés y desarrollo de la carga La depresión, la ansiedad, el estrés crónico (distres) generan una carga alostática elevada que implica poseer niveles altos de : adrenalina y noradrenalina, factor liberador de corticotrofina (CRF) cortisol, actividad plaquetaria, dihidroepiandrosterona y factores endógenos ansiolíticos y Neuropéptido y

En las personalidades tipo A, tratar de cambiar la forma de abordar los problemas  El reposo físico y emocional tiende a disminuir la presión arterial.  Si es necesario prescribir ansiolíticos.

El Sedentarismo (inactividad física)  Para controlar el peso Puede por si misma reducir la TA Los ejercicios isotónicos están indicados: Carrera, caminar a paso corto y rápido, andar en bicicleta, natación … Los ejercicios isométricos no están indicados porque elevan la presión arterial Levantamiento de pesas

La hipertensión arterial esencial en un 60 % + - es sensible al consumo de sal. Regulando las repuestas suprarrenales y vasculares a la angiotensina II. Defecto en la capacidad renal de eliminar la sal. Acumulación intracelular de calcio  Restricción de sodio: Las repuestas suprarrenales se facilitan Las repuestas vasculares renales se inhiben  La sobrecarga de sodio tiene el efecto opuesto

Otra hipótesis sobre la hipertensión sensible a la sal es un defecto generalizado de la membrana celular (CML), con acumulación anormal de calcio dentro del músculo liso vascular que produce hiperreactividad vascular a los agentes vasoconstrictores. Alteración presente en 35 a 50 % de los hipertensos esenciales.

 75 meq / día:  TAS en 5 mmHg y  TAD en 2,6 mmHg  Dieta hiposódica: el volumen del liquido extracelular depende en gran medida de su contenido sódico. En parte se consigue reduciendo el aporte de sodio dietético. 1 g de CLNa (sal común) formado por 400mg de sodio y 600mg de cloro. La dieta habitual contiene entre 6 y 9 g de cloruro de sodio. En EE. UU hasta 12 g CLNa⁺ La dieta debe contener < 5 g de CLNa⁺ diarios.  75 meq / día:  TAS en 5 mmHg y  TAD en 2,6 mmHg

Dieta hiposódica: entre las carnes preparadas que deben prohibirse: fiambres, embutidos, chacinados, productos de conservas o enlatados. Sardina, bacalao y anchoas. Caldos concentrados, sopas, salsas...etc.  Ej. 100g de jamón crudo contiene 6 g de CLNa⁺ (2400 mg de Na⁺). Se potencian con eficacia casi todos los antihipertensivos

Dieta hiposódica PROHIBIDOS MODERADOS PERMITIDOS Conducta alimentaría de los tres colores PROHIBIDOS Sal común de mesa Fiambres, embutidos y chacinados Sardinas, bacalao y anchoas Quesos de rallar, gruyere Caldos en cubo o sopas Conservas y enlatados Salsas y condimentos MODERADOS Pan, galletitas dulces Quesos semiduros Carnes de vacuno, de ave PERMITIDOS Frutas frescas y verduras Lácteos Pastas Pescado Galletas sin sal

SÍNDROME METABÓLICO (> 20 %) Obesidad abdominal, central o visceral Dislipemia aterogénica  HDL y  triglicéridos Aumento de la tensión arterial Insulinorresistencia y / glucointolerancia Enfermedad cardiovascular acelerada Adults treatement Panel ATP III

Resistencia a la insulina SÍNDROME METABÓLICO Causas Genéticas Causas Medioambientales Obesidad A. Acantosis nigricans Hiperandrogenismo Trastornos autoinmunitarios Resistencia a la insulina > Adipostoquinas Hiperinsulinemia >Testosterona Ovario Poliquistico Dislipidemia aterogénica > Tg – VLDL > LDL < HDL Tono adrenal FC HTA Apnea sueño >Reabsorción de Na >Acido Úrico Hipertrofia del músculo liso vascular por acción mitógena de la insulina  Ca⁺ citosólico Hiperuricemia

 Restricción calórica en el sobrepeso IMC > 25 y en la obesidad IMC >30 Índice Cintura / Cadera > de 95 cm. y > de 88 cm. -Reducir el peso corporal y mantenerlo, corregir las perturbaciones metabólicas. -Cambio en la conducta alimentaría, la restricción calórica (1000 – 1.200 Kcal.) -Aumento de la actividad física y psicoterapia Estudio TAIM, la perdida de 4,4 Kg. en seis meses  la TA 2,5 mmHg

 Dieta rica en grasas saturadas: -Dietas que superan el 50% del VCT (< del 10 % del VCT) -Carne vacuna, cordero, cerdo, margarinas sólidas, embutidos, chocolate, piel de pollo, manteca.  Dietas ricas en grasas poliinsaturadas (omega - 6 y 3), reducen LDL y HDL y el omega 3 los triglicéridos. ácidos grasos poliinsaturados: aceite de girasol, uva, maíz, soja, nueces, pescados y mariscos.  Dieta pobre en grasas monoinsaturadas: Pueden reducir el colesterol total y las LDL, sin disminuir la HDL Aceitunas, maní, almendras, aceite de oliva, de maní, de soja, fibras, legumbres, pescado, palta.

TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD Reeducación nutricional del paciente y su familia Frutas y verduras Lácteos descremados 50% de Hidratos de carbono 30% de grasas 20% de proteínas Incremento de la actividad física. >gasto energético mejora la sensibilidad a la insulina y disminuye la lipogénesis Soporte psicológico (< situaciones de estrés) “Restricción Calórica” 1200 calorías al día, aprox.

Conducta alimentaría de los tres colores ALIMENTOS PROHIBIDOS Azúcar, miel, mermeladas, helados, cremas Pan, tortas, pizza, masas dulces, postres Chocolates, manteca, aceite, condimentos Vísceras, embutidos, cordero, cerdo, quesos LIMITADOS Lácteos descremados, quesos magros Margarinas untables, papa, batata y pastas Pan de salvado, cereales y legumbres. Vino y cerveza PERMITIDOS Frutas, verduras, caldos de verdura, soja Carnes magras, pollo sin piel, pescado Gelatinas, Gaseosas dietéticas, edulcorantes

TABAQUISMO La nicotina y el humo del cigarrillo inhiben la producción PGI2 (vasodilatadora y antiagregante) Aumentan la secreción del inhibidor de la activación del Plasminógeno PAI-I y de la actividad del Fibrinógeno (estado protrombótico) La hipoxia estimula la producción de ET-I vasoconstrictora más potente que la AII (10 veces superior)

Adoptar un plan de comidas: Reducción de peso: Adoptar un plan de comidas: Reducción de sodio en la dieta:2,4 g de sodio o 6 de ClNa Ejercicios físicos: Moderación del consumo del alcohol y café: IMC: 18,5- 24,9 Kg. /m2 5 – 20 mmHg de la PAS / 10 Kg. de perdida de peso Frutas, vegetales, Lácteos descremados < grasas saturadas + Magnesio, + Potasio 8 – 14 mmHg 2,5 a 3,5 g de CLNa⁺ (<1400 mg de Na⁺) 2 – 8 mmHg Aeróbicos: 30 minutos por dia o tres veces por semana 4 – 9 mmHg 2 copas X día 2 – 4 mmHg