CURSO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La modernización de la teoría del Desarrollo rural
Advertisements

Facilitadora: Ing. Agron. Milagros Corona Valencia, 2007.
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Guía Didáctica. Cambio climático: Ciencia Evidencia y acciones
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
Fundamentación Básica
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Ambiente.
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
1)Objetivos de la exposición: Identificar los cambios que se manifiestan en el diseño, ejecución y financiamiento de las políticas de investigación. Incorporación.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
PROYECTOS TRANSVERSALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
SOLIDARIDAD CON LOS SEMEJANTES Y CON EL ENTORNO
Componentes del Diseño Curricular
Presentación del Curso: PROPIEDADES Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO (358013) Director del Curso OSCAR EDUARDO SANCLEMENTE REYES Año 2015.
Aprendizaje y Servicio Solidario
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Profesiones Grupo 1.
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
GESTION EDUCATIVA MEDIOAMBEINTAL
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
Estrategias Programas
LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESAFIO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION.
Lic. Jocelyn Diaz Koyoc. Lic. Jocelyn Díaz Koyoc.
Construyendo ciudadanía ambiental
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Responsabilidad Social Empresarial
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
TRANSFORMACION CURRICULAR
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Introducción al diseño sustentable / Conceptos básicos Prof. Isaac Acosta Fuentes Departamento de Investigación y Conocimiento División de Ciencias y Artes.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
La pregunta de investigación Sandra Catalina Ochoa-Marín Seminario de Investigación Facultad de Enfermería.
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

CURSO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Docente Luis Arturo Guarín Cardona www.arturoguarin.webnode.es

CURRICULO DOCENTE. Licenciado en Geografía e Historia UdeA. Especialización en Gestión Publica ESAP. Docente de Cátedra en la UdeA. Docente de Básica Segundaria en el Departamento de Antioquia. Diplomado en PRAE y Gestión Ambiental. Subsecretario de Medio Ambiente del Municipio de Itagüí 6 Años. 16 años de experiencia en el sector Ambiental publico y social. Expositor y tallerista en Diplomados.

REGLAS DE CONVIVENCIA. Inicio de clases 6:10 pm. Descanso 7:40 pm-8:00pm. Terminación de Clase 9:30 pm. Horarios diferentes con autorización de la Decanatura. Colocar en silencio los celulares y demás aparatos electrónicos. La asesoría a Estudiantes puede ser Una hora antes de inicio de clases o igualmente concertado.

SISTEMA DE EVALUACION. 70% Seguimiento académico, Quices , Participación activa en clase, solución de talleres y tareas asignadas por el docente. 30% Evaluación Final.

PORCENTAJE DE EVALUACION. INDICADOR DE EVALUACION. % Trabajo de Seguimiento por tema tratado en el desarrollo del curso. 35 Talleres, quices, y lecturas. Trabajo Final y exposiciones. 30 100

DISEÑO DEL MICROCURRÍCULO Nombre del programa ASIGNATURA INSTITUCIONAL Ciclo y área Ciclo Básico General-Área Humanidades -Institucional Micro currículo Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Sistema de Créditos Distribución de Tiempos Intensidad semestral Intensidad semestral de trabajo independiente Intensidad semestral de trabajo presencial Intensidad semanal presencial 96 64 32 4

PERTINENCIA Competencia General   Identificar los principales elementos filosóficos, sociales económicos, políticos y jurídicos, que giran en torno al tema del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible.

Competencias Específicas   1 Analizar la importancia del Medio Ambiente para el desarrollo de las distintas relaciones humanas contemporáneas. 2 Establecer las principales corrientes teóricas que desde distintas disciplinas abordan el tema del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible. 3 Tomar Conciencia de la importancia de la Conservación del Medio Ambiente como base para el mantenimiento de un desarrollo Sostenible. 4 Analizar las relaciones entre la Tecnología y el Medio Ambiente como base fundamental de las relaciones futuras. 5. Analizar cual es el contexto nacional, regional y local en materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. El concepto de Medio Ambiente. 1.1 Medio Ambiente como concepto estrictamente relacionado con la Naturaleza. 1.2 Medio Ambiente como un concepto que va más allá de la Naturaleza. 1.3 Medio Ambiente Urbano. 1.4 Medio Ambiente como concepto complejo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. Antecedentes históricos del Medio Ambiente Las Revoluciones Industriales y el Medio Ambiente. Los Modelos Productivos y el Medio Ambiente. El Desequilibrio Ambiental y la utilización de Recursos no renovables. El uso de sustancias peligrosas y las nuevas fuentes de energía.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. Tratados internacionales en materia del Medio Ambiente. 3.1. Conferencia de Estocolmo y los Tratados Subsiguientes. 3.2. Programa de Naciones Unidades para el Medio Ambiente 3.3. La Cumbre sobre la Tierra 1992. 3.4. El Cumplimiento Global de los Tratados. 3.5. Las resoluciones y declaraciones en materia de Medio Ambiente.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. Economía del Medio Ambiente. 4.1. Industrialización, Fuentes de Energía y Medio ambiente 4.2. Impactos Ambientales y Política Ambiental. 4.3. Consumo, Empresa y Medio Ambiente. 4.4. La Sustentabilidad y el Desarrollo Sostenible. 4.5. Conflictos ecológicos Distributivos

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. El Medio Ambiente como bien jurídico 5.1. El Medio Ambiente en la Constitución Política de Colombia. 5.2. Los Derecho Colectivos y del Medio Ambiente. 5.3. Código Nacional de Recursos Naturales. 5.4. El papel de las CAR en el manejo del Medio Ambiente. 5.5. El Medio Ambiente frente a la apertura comercial.  

UNIDAD DE APRENDIZAJE 6. El contexto nacional en materia de Medio Ambiente 6.1 Principales Características del Medio Ambiente Colombiano. 6.2 Los Parques Naturales. 6.3 Los Recursos Hídricos. 6.4 Medio Ambiente Urbano. 6.5 Instituciones gubernamentales en materia de medio ambiente.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 7. Medio Ambiente y problemática social. 7.1. El Conflicto Armado y el Medio Ambiente. 7.2. El Narcotráfico y el Medio Ambiente. 7.3. Los Atentados contra los oleoductos. 7.4. La Contaminación Urbana. 7.5 La deforestación y las fuentes Hídricas.  

UNIDAD DE APRENDIZAJE 8. Problemas ambientales del contexto. 8.1. El manejo de los residuos sólidos 8.2. La gestión del recurso hídrico 8.3. La soberanía y seguridad alimentaria 8.4. Los Planes de Ordenamiento Territorial POT 8.5. La calidad del aire y el control del Ruido. 8.6. La deforestación y perdida de los bosques 8.7. La degradación y perdida de los suelos

Básica:   MARTINEZ Alier y ROCA Jusmet. Economía Ecológica y Política Ambiental. Fondo de Cultura Económica México. 2003. Leal del Castillo, Gabriel. Introducción al Ecourbanismo, el Nuevo Paradigma. Ecoe Ediciones: 252 p. Bogotá D.C., 2004 AMAYA, Navas, Oscar. Constitución Ecológica de Colombia. Universidad Externado. 2002. CARRIZOSA Umaña, Julio. ¿Qué es Ambientalismo? Cerec. Bogotá, 2001. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander Von Humbolt". BIOCOMERCIO. Estrategias para el Desarrollo Sostenible en Colombia. Editado por María Paula Quiceno: 433 p. Santafé de Bogotá, 2000.

Referenciada:  GOMÉZ Lee Martha. Protección de los Conocimientos Tradicionales en las Negociaciones TLC. Universidad Externado. 2004. Bogotá. LOPEZ, Dávila Carlos Eduardo y LOPEZ Dávila Iván. Maual del Sistema Nacional Ambiental. Edición Librería Profesional. 2003. Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico de Antioquia. 2007. ALVAREZ Grajales Andrés Felipe. Problemática Ambiental del Rio Medellín. El Reto Número 43. 2002.

De conformidad con el Proyecto Educativo Institucional, el modelo pedagógico que guía los ambientes de aprendizaje relaciona el modelo constructivista y el social, sin desconocer el uso de herramientas propias del conductismo. Esta integración posibilita la construcción del conocimiento a través de la valoración y el reconocimiento de los actores involucrados como portadores de saberes y hace que el conocimiento sea significativo al tener en cuenta los requerimientos del entorno.

Lo anterior da lugar a retomar estrategias y conceptos del aprendizaje significativo como elementos favorables a los procesos de enseñanza para el aprendizaje al interior de la Corporación Universitaria.   El docente facilitará las herramientas pedagógicas, cognitivas y didácticas, que permitan formar en el estudiante una actitud participativa, crítica, creativa, reflexiva y problematizadora que lo lleve al auto aprendizaje y le permita ser actor en el desarrollo social, cultural y económico de su comunidad.

Se trabajará con didácticas como la comunidad de indagación, el aprendizaje basado en problemas, el análisis de casos, el juego de roles, ensayos, seminario alemán, entre otros.

ADMINISTRACION DE EMPRESAS. CONTADURIA NEGOCIOS INTERNACIONALES. DERECHO AMBIENTAL. ADMINISTRACION DE EMPRESAS. COSTOS AMBIENTALES. CUENTAS AMBIENTALES. ACUERDOS COMERCIALES Y MEDIO AMBIENTE. AGENDA GLOBAL AMBIENTAL. SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL.

CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE-AMBIENTE.

Taller en Clase. Resuelve las siguientes preguntas: Que entiendes por medio ambiente. Que entiendes por Desarrollo. Que entiende por Sostenible. Que aportes le puede aportar este curso para su vida personal y profesional.

La génesis ideológica de los conceptos ambientales. Detrás de cada definición de ambiente hay una ideología y detrás de cada ideología hay dos tipos de situaciones sociales, la de quienes la generaron y la de quienes la adoptan o la interpretan.

Cuando se empieza a usar la palabra ambiente como sinónimo de naturaleza, la ideología subyacente es el romanticismo y quienes la adoptan más rápidamente son intelectuales y artistas nutridos por el individualismo dominante en las sociedades anglosajonas. Cuando, a mediados del siglo pasado, ocurren los desastres de Londres y de Minamata, el tema ambiental, impulsado por los ingenieros y los médicos, empieza a referirse a procesos de contaminación de aire y aguas y son los habitantes de las grandes metrópolis los que empiezan a formar movimientos ambientalistas. Un poco más tarde la bióloga Rachel Carson une, mediante instrumentos ecológicos, ambos enfoques en su libro La Primavera Silenciosa y es bajo estos auspicios que se reúne la Conferencia de Estocolmo en la que los países del Tercer Mundo, temiendo la aparición de un imperialismo conservacionista, insisten en que el común denominador sea el “ambiente humano” y empiezan a hablar del “derecho al desarrollo”.

Paralelamente por lo menos tres escuelas de pensamiento construyen sus versiones sobre el significado de “ambiente”

Los holistas franceses proporcionan una definición integralista en la que : “ En último término la palabra environnement serviría para describir la sociedad toda: instituciones, cultura, naturaleza, ciudades, hábitat, economía, técnica..., en una palabra todo aquello que le rodea, todo lo que le es impuesto y también todo lo que espera.” (Monod). El Consejo de la Lengua Francesa sigue la anterior tendencia con un poco más de objetividad al decir que ambiente es : “ el conjunto, en un momento dado, de los agentes físicos, químicos, biológicos y de los factores sociales susceptibles de causar un efecto directo o indirecto, inmediato o a plazo, sobre los seres vivientes y las actividades humanas.”

La izquierda apela a Engels para definir ambiente como el conjunto de interrelaciones entre sociedad y naturaleza.

Los ecólogos sistémicos, fundamentados en su Teoría General, precisan que “el ambiente de un sistema es otro sistema que influye en el sistema considerado y recibe la influencia de este” (Gallopin).

En estas tres últimás definiciones lo social tiene un papel equilibrado con lo biofísico como corresponde a textos trabajados desde las ciencias humanas y las tres coinciden, en lo general en la definición que construyó en 1973 un grupo de trabajo del Proyecto Hombre y Biosfera : “Los medios ambientes son sistemás multidimensionales de interrelaciones complejas en continuo estado de cambio”. Las definiciones que surgen de la biología no consideran lo social como parte del ambiente, lo cual se ve claramente en el siguiente texto de un eminente ecólogo

Entendemos por medio ambiente el conjunto de todas las fuerzas o condiciones externas que actúan sobre un organismo, una población o una comunidad. Clásicamente podemos distinguir dentro del medio ambiente elementos de tipo climático (temperatura, humedad, radiación solar), elementos de naturaleza química, como serían las características del sustrato suelo, o agua, donde los organismos ocurren naturalmente ( contenido de nutrientes minerales, ph de la solución, concentración de gases O2 y CO2 etc.). Pero también debemos diferenciar elementos de tipo biótico, pues la presencia de seres vivos significa también la modificación de las características ambientales para un organismo dado. Interacciones bióticas típicas corresponden a los fenómenos de competencia, predación, parasitismo y mutualismo. Los elementos fisico-químicos (clima y sustrato) constituyen los determinantes primarios para el comportamiento de los seres vivos en condiciones naturales (Medina, Ernesto, c 74 Documento FAO. Sao Paolo)

El medio ambiente es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico-cultural, lo creado por la humanidad, la propia humanidad, y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura. Esta interpretación de su contenido explica que su estudio, tratamiento y manejo, debe caracterizarse por la integralidad y el vínculo con los procesos de desarrollo

“una aproximación a un concepto mucho más global de ambiente podría ser la de un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidos o no, entre los seres humanos y de los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre” Política Nacional de Educación Ambiental, 2004