DISCURSO PÚBLICO CEREMONIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Advertisements

Es imposible no comunicar
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
La Tipología de los Textos
Propiedades textuales
EL ENSAYO.
Cómo elaborar un Ensayo
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Unidad I Acerca del Lenguaje
Prof. ANDRES FUENTEALBA
Comunicacion oral y escrita
“El Discurso” Profesora: Yacqueline. Castillo 2010 LICEO LUIS CRUS MARTINEZ DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICACIONALES.
IntroducciónTareaProcesoEvaluaciónConclusión Introducción La revista peruana Etiqueta Negra es una publicación de periodismo narrativo. Como ellos suelen.
La carta formal.
Valoración personal del texto
El discurso expositivo
4.4.-Exposición de temas..
El discurso Síntesis.
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
ARGUMENTACIÓN ESCRITA
Discurso Público y Privado
Lenguaje y Comunicación
COMENTEN ANTE EL EQUIPO SOCIALICEN ANTE EL GRUPO
EL DISCURSO PÚBLICO Docente: Geraldine Guerrero G.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
DIFERENCIAS ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
MESA REDONDA Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas.
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Discurso Público Curso: 4° año Medio.
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
ALUMNA: María Guadalupe Osorio Juárez
LA ORATORIA.
La exposición Oral.
La argumentación y tipos de textos argumentativos
Taller de lectura y redacción
Tipos de discurso público
EL DISCURSO PÚBLICO Prof. Alejandro Cruz M..
Unidad 2. Producción oral y escrita
Profesora Laura Acuña Yañez Lenguaje y Comunicación
Artículo de Opinión y Reseña.
LA EXPOSICIÓN ORAL.
Parcial 2 Condensado.
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
PreguntaSiempreA vecesNunca 1. ¿CUANDO VA A HACER UNA EXPOSICIÓN, PREPARA EL TEMA? Es decir, desarrolla actividades previas, fuera del manejo del contenido.
Las siguientes laminas son un extracto de una de las presentaciones utilizadas como material de apoyo didáctico por el equipo de JUSAC en el desarrollo.
PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN DEL DISCURSO
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
PROPOSITOS DE COMUNICACION
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO
Textos personales.
UNIDAD 5 AE6 Escribir textos expositivos sobre algún tema de interés:
Unidad 6: la diversidad de opiniones
Clase Estrategias para interpretar discursos emitidos en situación pública LC 22 PPTCES008LC22-A15V1.
Exposiciones colectivas Exposiciones por equipo que cumplan los siguientes requerimientos: manejo y confrontación de diversas fuentes, utilización de.
Argumentativos y Expositivos
Exposición Oral: Las Vanguardias.
Concepto, características y tipos de discursos
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Actividad Final MAXIMILIANO ARAUJO MORALES GRUPO U Cuarto Trimestre Taller de Análisis de la Comunicación II Unidad 2 Actividad Final.
El Discurso Público II. Situación de Enunciación Emisor: individuo investido de autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o ética sobre asuntos.
El Discurso Público I. El discurso pertenece al ámbito de la oratoria, ya que su finalidad es convencer, persuadir al auditorio de la verdad y la bondad.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
MATERIA TÉCNICA DE ENSEÑANZA Y ORATORIA DOCENTE: SPEN TELMA CHIARAVIGLIO.
ANEXO 2 Bases Errores comunes Expresión escrita Comprensión oral 1.
El discurso expositivo: Estructura y características Lenguaje y comunicación.
PPTCEGO36EL32-A16V1 EL-32 Clase Estrategias para interpretar textos emitidos en una situación pública Discurso público.
Transcripción de la presentación:

DISCURSO PÚBLICO CEREMONIAL Lenguaje y comunicación. Liceo Antonio Varas. Prof.: Lilian Mellado. DISCURSO PÚBLICO CEREMONIAL

"LLEGÓ LA HORA DE DECIR ADIÓS."

Haciendo memoria... Los discursos públicos pueden ser escritos u orales, desarrollan un tema que es de interés general para un gran número de personas (de ahí su carácter público). El emisor está investido de autoridad y su finalidad más importante es la de convencer al auditorio que lo recibe, llevándolo a tomar una postura frente a lo se expone. Para poder realizar un buen discurso público, es importante que las ideas y argumentos queden claramente expresados, sólo así es posible su comprensión por parte de los receptores. Por esta razón, debes considerar lo siguientes aspectos:

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN DEL DISCURSO PÚBLICO: INTENCIÓN,PROPÓSITO O FINALIDAD. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS. USO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE DISCURSOS. (Expositivo, Argumentativo, Descriptivo, Narrativo) RELACIÓN JERÁRQUICA. (Asimetría = Autoridad,representatividad.) PERSPECTIVA DEL EMISOR. (Objetiva, Crítica, Admirativa, Reflexiva, Problematizadora.)

TIPOS DE DISCURSO PÚBLICO: 1. COMUNITARIO: Consiste en intervenciones verbales ante audiencias representativas de diferentes agrupaciones comunitarias, tales como juntas de vecinos, centros de madres, de padres y apoderados, de estudiantes, grupos scout, sindicatos, agrupaciones deportivas, sociales, artísticas, de televisión, prensa, etc. 2. POLÍTICO: En este podemos apreciar “mensajes” o informes de autoridades públicas ante asambleas políticas o ante la nación; declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo formulados por autoridades públicas, por candidatos a cargos públicos; discursos de proclamación de logros en la vida pública. Generalmente este tipo de discurso afecta e interesan a todo un país. El fin principal de ellos suele ser convencer y llevar a la acción, dirigiéndose tanto a quienes están a su favor, a quienes están en su contra y a los indiferentes. En cada caso, éste discurso significa diferentes aspectos para cada tipo de destinatario: reafirmación, amenaza o promesa, respectivamente.

3. CEREMONIAL O CONMEMORATIVO: Son emitidos en situaciones significativas de la vida nacional, institucional e incluso familiar o personal que da lugar a ceremonias o actos específicos. Discursos de conmemoración de hechos históricos significativos, de aniversario de instituciones, de inauguración y clausura de eventos; de celebración de acontecimientos de la vida personal y familiar, tales como nacimientos, bodas, funerales, cumpleaños, graduaciones, agradecimientos; de homenaje, bienvenida, despedida de personajes públicos relevantes o de personas en ocasiones públicas. 4. RELIGIOSO: Aquí encontraremos encíclicas, sermones, prédicas de autoridades o líderes religiosos. Se trata de discursos solemnes, cuya principal especificidad radica en que su mensaje relaciona vida y fe.

Conclusión o Peroratio ESTRUCTURA DEL DISCURSO PÚBLICO Introducción o Exordio Unidad discursiva destinada a la identificación de la situación en que el discurso se produce, creación de las condiciones adecuadas para su recepción y proposición del tema que se abordará. Exposición o Expositio Desarrollo del tema planteado utilizando los elementos y recursos discursivos pertinentes a la situación de enunciación y las finalidades y efectos que se quieren conseguir. Conclusión o Peroratio Unidad discursiva con que se cierra el discurso haciendo una síntesis de lo expuesto para afirmar sus sentidos y apelando a los receptores para conseguir de ellos una actitud o posición favorable.

Elementos del discurso público: Debido a que los discursos públicos son situaciones comunicativas de mucha formalidad el emisor de este tipo de textos debe usar fórmulas establecidas por la práctica y la tradición. Éstas contribuyen a crear la imagen del emisor como sujeto que posee el saber, el poder, la autoridad, la superioridad, representatividad o dignidad del cargo que ocupa y la del receptor como miembro que participa en la comunidad a la cual va dirigido el discurso. Estas fórmulas se clasifican en dos grandes grupos: 1. Fórmulas de autorreferencia del emisor. 2. Fórmulas para apelar al destinatario, público o comunidad. 3. Modos enunciativos.

1. Las fórmulas de autorreferencia del emisor: El plural mayestático: Como el emisor debe demostrarse digno de la posición que ocupa, suele utilizar el plural mayestático, con el cual se inviste de autoridad ante la gente que le escucha. Ejemplo: Hemos venido desde lejos para… Estamos aquí junto a ustedes… También muchas veces, el emisor se refiere a sí mismo elogiándose, a través de la explicación de sus atributos, condiciones y competencias para el cargo. Ejemplo: En mi calidad de… Con la autoridad que el pueblo me ha conferido….

2. Las fórmulas para apelar al destinatario, público o comunidad: Existen dos tipos de fórmulas para dirigirse hacia el receptor de un discurso público. Las INTRODUCTORIAS que abren un discurso nombrando directamente al receptor. Ejemplo: “Chilenas y chilenos” “Estimados amigos / colegas / compañeros / conciudadanos” “Queridos correligionarios / alumnos y alumnas / hermanos” “Señor Director” “Padres y Apoderados” “Hermanos y hermanas”

b) Las de ALABANZA, ELOGIO o EPIDÍPTICOS: califican elogiosamente al receptor para concitar interés adhesión, simpatía, respuesta positiva a lo que se propone el emisor; o apelan al receptor o a un sector de la audiencia en términos de vituperio u ofensa para enjuiciar o impugnar posiciones sostenidas por opositores, adversarios. Ejemplo: “Honorables oyentes” “Destacados participantes” “Amables concurrentes”

3. Modos Enunciativos: Concepto: Son formas de relacionarse el emisor con el receptor, mediante recursos para establecer determinadas relaciones. Los modos enunciativos son tres: a) Modo Elocutivo: El emisor del discurso habla desde un “yo” para dar la impresión de sinceridad subjetividad. Ejemplo: - Realmente me siento muy honrado b) Modo Alocutivo: El emisor se centra sobre un “tú”, sobre los destinatarios nombrándolos por ustedes o vosotros, dirigiéndose a ellos. Ejemplo: - Les tengo en mi mente y en mi corazón; ustedes me animan e inspiran mi vida. c) Modo Delocutivo: El emisor se refiere a un “él o ellos”. Ejemplo: - Las fuerzas armadas… - El gobierno… - Los políticos han…

ELEMENTOS VERBALES Y NO VERBALES EN EL DISCURSO PÚBLICO. El arte de hablar bien se relaciona directamente con el de escribir bien. Es importante considerar un conjunto de orientaciones y reglas útiles para la elaboración de discursos. Cicerón (106 - 43 a. C) orador y retórico latino afirmaba que el orador “debe poseer la profundidad del filósofo, la sutileza del dialéctico, la memoria del jurisconsulto, la voz del trágico, la elocuencia del poeta y los ademanes del comediante”. Ante esto no hay duda que el uso adecuado del lenguaje es equiparable, en gran medida, a un tratamiento artístico y fascinante de las palabras y de los sistemas de comunicación en general.

Elementos verbales: 1. Ordenar y dar coherencia al discurso; para ayudar a la comprensión del contenido. Ejemplo: - en primer lugar me referiré a - en relación con lo antes dicho hay que señalar - en conclusión - para finalizar diré 2. Destacar, dar énfasis o atraer la atención; en aspectos que el emisor considera importantes. Ejemplo: - sobre esto conviene señalar que - es necesario insistir en 3. Influir para captar la atención del receptor y buena disposición para recibir el discurso. Formas directas o indirectas de apelar al destinatario. Ejemplo: - vean ustedes cómo - considere el lector que - (ustedes o el lector) se preguntarán por qué

Elementos no verbales: 1. En los escritos: Ejemplo: Diagramación, empleo de subtítulos, de subrayados, diferentes tipos de letras para destacar palabras, frases, párrafos, incorporación de ilustraciones. 2. En los discursos orales: Ejemplo: Pronunciación, adecuación de la voz, tono, intensidad, inflexiones. 3. Elementos físicos o materiales: Ejemplo: Banderas, himnos, escudos, estandartes, pancartas, logotipos, uniformes o vestimentas especiales: Actitud corporal, postura, modo de gesticular, de sonreír, de pararse frente a su auditorio, debe reflejar seguridad y resultar interesante y atractivo para los receptores. 4. Lugares representativos: Ejemplo: Sala de plenarios del Parlamento, oficina del Presidente de la República, iglesia, catedral, salón de honor de una universidad, espacio urbano con tradición de eventos políticos o religiosos. 5. Personalidades que acompañan al orador: Ejemplo: Discursos previos, números musicales y artísticos. Todo esto acompañado con un manejo adecuado del tema.

Indicaciones para escribir un buen discurso: Primer paso: Planificar el discurso. Segundo paso: Escribir el discurso. Tercer paso: Revisar y reescribir.