El turismo es la actividad económica que genera mayor ingreso no sólo para Paracas sino para el Perú. Genera 800 puestos de trabajo y recauda al año 10.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
POLÍTICAS DE ESTADO Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Iván Mifflin Bresciani Director Ejecutivo 11 de agosto de 2005.
Sociedad Nacional de Industrias
El sector secundario..
SECTORES ECONÓMICOS DEL PERÚ
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
La revolución industrial
SECTORES ECONOMICOS DE COLOMBIA
La Economía Colonial.
INVERSIONES AGRÍCOLAS PRIVADA EN LA SIERRA DEL PERÚ Sr. Carlos Enrique Camet Piccone Presidente – AGAP 15 de agosto de 2012.
* El Perú en el siglo XIX fue un país básicamente de comerciantes porque era la actividad mas lucrativa.
EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LACTEOS
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
La población y el trabajo de España
Las Minas de Oro.
02 de febrero Día Mundial de los Humedales
Dr. Danny Zorrilla Castillo
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
XI. AISÉN GRAL. CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
ENERGIA ALTERNANTIVA: ENERGIA ALTERNANTIVA: Una forma de obtener energía alternativa utilizando las excretas de los bovinos y algunos otros residuos provenientes.
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES
La Descentralización Por: Alejandro Josan, Briana Puelles, Rodrigo Ezcurra, Ema Rizo-Patrón y Jose Carlos Musante.
La economía Caitlyn Honsberger.
Modelo Agroexportador
Características Generales
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
AGRICULTURA ORGÁNICA.
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL, JULIO EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA.
La época del salitre 6º año básico. REPÚBLICA LIBERAL.
LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EUROPA
FABIÁN SERRANO DANIELA RIVAS JAEL ECHEVERRÍA FIORELLA CAMPOS Pinto y su expansión Fuera del país.
capital: Iquique Provincias: Iquique-Tamarugal
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
El orden neocolonial
Katie Warner LA GUERRA DEL PACIFICO.
Paracas.
Es un departamento costero, poseedor de riqueza marítima y con acceso directo al mar peruano, con potenciales portuarios. En base a ello, es política.
TERRENO CON PROYECTO DE PLATAFORMA LOGÍSTICA EN PISCO - ICA - PERÚ
CICLOS DE LA MATERIA Los átomos de fósforo (P), carbono (C), nitrógeno (N) y el resto de los elementos químicos que forman los seres vivos, son los mismos.
Departamento de Tumbes
 Los recursos que se obtienen a partir del ambiente sin que el hombre haya hecho nada para producirlos 1. Existencia objetiva y concreta 2. Necesidad.
Ica.
Tema 11 La población y el trabajo de España y de tu comunidad
CONOCIENDO LA REGIÓN ICA.
El sector primario El sector primario está formado por el conjunto de actividades relacionadas con la obtención de recursos naturales y materias primas.
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
LOS RECURSOS NATURALES
Las Vacas de Argentina Jennifer Bickham.
Despegue de la economía chilena
RECURSOS DE AMERICA.
Integrantes: Areli Mijares Valeria Villarreal
Recursos naturales.
Recursos naturales.
EL TEQUILA Nuestro delicioso legado. ¿QUÉ ES? Bebida alcohólica regional obtenida por destilación de mostos, preparados directa y originalmente del material.
Actividad Económica Primaria
Los sectores primario y secundario
El material de las diapositivas es para ayudarles a estudiar, es necesario complementarlo con el texto , los apuntes y actividades de clases . Estudien.
Argentina Sana Johanna Stumpo Valentina Rotondaro.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
Maria Garcia Pedroza 8-02 INGLATERRA. 3 CAUSAS DE POR QUE INGLATERRA ES UN PAIS IMPERIALISTA 1. Fue el primer país en industrializarse, allí surgió la.
CURSO: HISTORIA TEMA: ACTIVIDADES TERCIARIAS. PROF: JUAN JIMENES GODOI INTEGRANTES: ZINDELG HUASASQUICHE M. KATERINE TUMAY Q. JEAN PIERRE AYALA L.GIAN.
España en el siglo XIX Presentado por: Daniel Alberto Rodríguez Presentado a: Elkin Ruiz Delgado
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Obtención de materia prima Mezclas de la materia prima Humectación y Aireación en Bio- Reactor Maduración Secado Disposición Adecuada Materia Prima ETAPAS.
Produccion de manzanas y peras en Rio Negro. Si se compara esta variable en la temporada 2012/13 respecto de la 2011/12 se aprecia que la caída observada.
¿A qué se dedican los y las guatemaltecas? Economía informal: Conjunto de pequeñas unidades económicas cuyo proceso de producción, venta y/o prestación.
Alumno: Diego Díaz Grado: 1ero C Profesor: Carlos Neyra.
Transcripción de la presentación:

El turismo es la actividad económica que genera mayor ingreso no sólo para Paracas sino para el Perú. Genera 800 puestos de trabajo y recauda al año 10 millones de dólares. Los atractivos principales son las Islas Ballestas con su vida silvestre y la Reserva Nacional de Paracas, con su vida silvestre y arqueología. Turismo de aventura es importante también.

Es su principal actividad, en especial el algodón, menestras y vid, base de la industria vitivinícola de la zona, de donde es oriundo el pisco, licor peruano. Actualmente se viene desarrollando el cultivo de espárragos y pecanas para exportación.

Ica representa un gran potencial exportador; posee el 65% de la agro -exportación del Perú. En la actualidad se está exportando 46 productos, entre los que destacan: el espárrago, uva de mesa, tangelo, mandarina, alcachofa, cebolla, palta, páprika, entre otros.

En el Perú, Pisco es una denominación que se reserva para la bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas. Se produce en el Perú desde finales del siglo XVI. Es la bebida destilada típica de nuestro país, elaborada a partir de la uva, cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII

, tales como Inglaterra, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos de América, desde mediados del siglo XIX. Es uno de los productos bandera peruanos y sólo se produce en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

El algodón peruano es considerado uno de los mejores materiales en la industria textil del mundo. Su fina calidad y especial textura ha producido que sea una de las materias primas más exportadas del Perú y que cuente con altos niveles de ingresos de divisas. El algodón es una planta que requiere un especial cuidado para que pueda nacer; requiere de un terreno adecuado para evitar que se formen capas de tierra o costras que dificulten su desarrollo.

Sus características, han convertido al algodón peruano, en el material por excelencia pues es fácil de llevar, suave en el contacto con la piel, es resistente, tiene un buen poder de absorción y es de fácil lavado. Los variados espacios geográficos donde se ha generado su industria han producido el desarrollo y realización de las comunidades rurales y regiones políticas mejorando la economía y la integración al mercado nacional e internacional.

Otra de las actividades económicas de Paracas es la pesca artesanal Otra de las actividades económicas de Paracas es la pesca artesanal. Esto ha disminuido a comparación de años atrás pero todavía los pescadores logran pescar cojinovas, tollo, lornas, crustáceos, pulpos, etc.

Existen varias fábricas en la costa entre Paracas y Pisco que procesan el pescado. Esto trae mucho empleo al distrito de Paracas y Pisco. Pero también es una amenaza a la vida silvestre de la reserva de Paracas por los mismos procesos involucrados y su cercanía a la reserva. Producción de harina de pescado, aceite de pescado y conserva de pescado. Producción de harina de pescado, aceite de pescado y conserva de pescado.

En Paracas existe una mina de sal de la cuál extraen la sal sin procesar y ésta es llevada en camiones al puerto de San Martín que queda en la bahía de Paracas para ser exportada a los EE.UU. y Canadá. Allí se utiliza para descongelar el hielo y nieve de las pistas en las temporadas de invierno

El yacimiento peruano de gas natural de Camisea lote 88 y el proyecto del gaseoducto está siendo construido en una de las áreas ambientales y sociales más sensitivas del mundo.

Guano de las aves El guano de las aves es aprovechado para la fertilización de suelos. La recolección del guano se hace cada 6 años, periodo que necesita para formar la delgada capa de tan solo unos centímetros que justifique la extracción. En época de campaña de guano en la bahía de Paracas muchos extractores hacen de la isla su casa por varios meses. El guano era utilizado por los peruanos desde la época inca.

El guano de las aves es utilizado como abono eficaz en la agricultura debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. Además su materia orgánica mejora la estructura del suelo. El guano está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, nitrógeno, ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. El guano de las islas de Chincha fue explotado en el siglo XIX y XX y fue un gran producto de exportación durante ese tiempo. En el siglo XIX, fue el causante de la guerra del Pacífico (1879) la cual enfrentó la alianza Bolivia-Perú con Chile.

El guano de las islas de Paracas sigue teniendo gran demanda en el mundo por ser un abono natural. Hoy en día la producción de guano es menos debido a una reducción en la cantidad de aves. Se extrae el guano cada seis años cuando la capa de guano es suficiente para que la extracción sea rentable.