AJUSTE ESTRUCTURAL DE LAS ECONOMÍAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN y GOBIERNO ELECTRÓNICO Mario Bergara Federico Monteverde 23 de marzo de 2006.
Advertisements

1 Forum Internacional Para el Desarrollo De los Puertos Del Espacio Atlántico El contexto Económico y Empresarial en el Espacio Atlántico: La Cooperación.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
SERVICIOS PARA DESEMPLEADOS DEBIDO A LA RALENTIZACIÓN ECONÓMICA DE LA REPÚBLICA DE CROACIA.
Gestión Tecnológica en la Empresa
ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
El Rol del Empresario en la Competitividad y el Desarrollo Javier Ferrer Dufol Vocal Comité Ejecutivo CEOE Vicepresidente Delegado Confemetal Presidente.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Hugo PuigGestión de Personas - ULA 1 Cómo llevar a cabo una gestión estratégica de los recursos humanos ( las personas)
Ambiente Económico.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
RSE (Responsabilidad Social Empresarial
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Roberto Martínez Nogueira
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Globalización y neoliberalismo
La planificación estratégica del sector energético
Capacitación Rectorado.
ENTORNO EMPRESARIAL.
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
EXPORTACIONES Alternativas de Asociatividad Bairexport, Red de Exportadores ARGENTINA.
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Profesor Rodrigo Ahumada
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
Progreso humano en un mundo diverso
Marketing Estratégico
INSTITUT DE DIRECCIÓ I GESTIÓ PÚBLICA º Partenariados público-privados: razones, sinergias y ejemplos para un escenario de cooperación. Madrid, 15 de enero.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Políticas Macroeconómicas
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
LIDERAZGO ES DEL INTERES DE TODOS Liderazgo ¿Que es? Leadership En Ingles Leadership viene de Lead = Guiar Lead = Conducir.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
LECTURA 1: Escala y diversificación. LECTURA 2: Teoría histórica de los grandes negocios.
Santiago, Chile 21 de Abril 2004 Rodrigo Muñoz P. Director AIC La Ingeniería: Factor Clave del Negocio Minero Gestión Integrada y Tecnología en Empresas.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
LA TEORÍA MARSHALLIANA PARA EXPLICAR EL DESARROLLO LOCAL
La corporación transnacional
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Movimiento Alianza PAIS Comisión Nacional de Formación y Capacitación Política 1 Programa Formación de Formadores Análisis de coyuntura Movimiento Alianza.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA GOBERNABILIDAD LOCAL Por: Miguel Ceballos Arévalo.
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
Organizaciones.
Fundamentos de Administración. Profesora: LIC. SUJEY HERRERA RAMOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic`s “De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje” Alumno: Elvia Fierros Villegas.
Diplomado Salud y Desarrollo Local. Un aporte a la iniciativa de RVyL México, diciembre 2009 NO ES DIFICIL VER QUE LOS HOMBRES NO SON CAPACES DE SATISFACER.
Transcripción de la presentación:

AJUSTE ESTRUCTURAL DE LAS ECONOMÍAS GRANDES TENDENCIAS DE NUESTRO TIEMPO AJUSTE ESTRUCTURAL DE LAS ECONOMÍAS

DICOTOMÍAS QUE CAMBIARON LA HISTORIA La industria vs. los servicios La tecnología forzosa y mecánica vs. la alta tecnología Los mercados internos vs. los mercados externos El corto plazo vs. el largo plazo El Estado central vs. las regiones y localidades El Estado benefactor vs. la autoayuda y la libertad La representación vs. la participación Las jararquías vs. la horizontalidad y las redes El norte vs. el sur. Oriente vs. occidente Lo uno o lo otro

MEGATENDENCIAS DE FINALES DEL SIGLO XX - INICIOS DEL XXI DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL A LA ECONOMÍA MUNDIAL DE LA CENTRALIZACIÓN A LA DESCENTRALIZACIÓN DEL APOYO INSTITUCIONAL A LA AUTOAYUDA DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA DEL CORTO AL LARGO PLAZO DE LAS JERARQUÍAS A LOS ENCADENAMIENTOS LOS GRANDES CAMBIOS TARDAN EN FORMARSE, UNA VEZ INSTALADOS INFLUYEN ENORMEMENTE EN NUESTRAS ACCIONES

MEGATENDENCIA 1: De la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información LA GRAN MAYORÍA DE LOS TRABAJADORES DE SERVICIOS EN REALIDAD ESTÁN DEDICADOS A LA CREACIÓN, PROCESAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA INFORMACIÓN EL RECURSO ESTRATÉGICO CLAVE ES EL CONOCIMIENTO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN LAS NUEVAS TECONOLOGÍAS DE INFORMACIÓN SON APLICADAS, EN PRINCIPIO, A LAS VIEJAS TAREAS INDUSTRIALES. LUEGO, DIERON ORIGEN A NUEVAS ACTIVIDADES, PROCESOS Y PRODUCTOS LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ES UNA REALIDAD Y NO UNA ABSTRACCIÓN INTELECTUAL

MEGATENDENCIA 2: De la Economía Nacional a la Economía Mundial LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN PRODUCE UNA MUTUA CORRELACIÓN E INTERCONEXIÓN GLOBAL NOS ENCONTRAMOS ANTE UN PROCESO DE REDISTRIBUCIÓN GLOBAL DEL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN “PENSAR GLOBALMENTE, ACTUAR LOCALMENTE”, ES EL PARADIGMA DE LA TRIBALIZACIÓN A SU VEZ,SE PRODUCE UN FENÓMENO CONTRARIO: LA TENDENCIA A COMPORTARSE DE UN MODO INDEPENDIENTE

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ES UNA SOCIEDAD DESCENTRALIZADA MEGATENDENCIA 3: De la Centralización a la Descentralización LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ES UNA SOCIEDAD DESCENTRALIZADA LA SOCIEDAD INDUSTRIAL REQUIRIÓ UNA ENORME CENTRALIZACIÓN (PERSONAS, RECURSOS, CAPITAL E INFRAESTRUCTURA) LA DESCENTRALIZACIÓN CREA NUEVOS CENTROS Y PRODUCE MAYORES OPORTUNIDADES DE ELECCIÓN PARA LOS INDIVIDUOS. REFUERZA LA TRIBALIZACIÓN LA POLÍTICA DE LA DESCENTRALIZACIÓN ES LA RESPUESTA AL FRACASO DEL CENTRALISMO PARA PRODUCIR CAMBIOS DE ORDEN SOCIAL EL REGIONALISMO, LA FEDERALIZACIÓN Y EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN VUELVEN A SER PARTE DEL VOCABULARIO

MEGATENDENCIA 4: De la Ayuda Institucional a la Autoayuda EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS SE DIRIGE A LA AUTODEPENDENCIA POR MEDIO DEL AUTOEMPLEO Y LA FORMACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS ENLAZADAS LA FORMACIÓN DE NUEVOS CENTROS Y EL TRIBALISMO, GENERAN UN DESMONTE DEL GRAN ESTADO BENEFACTOR LAS ANTIGUAS RESPONSABILIDADES SE DIRIGEN AL PODER LOCAL Y LA SOCIEDAD CIVIL LOS GRUPOS DE AUTOAYUDA UNEN A QUIENES TIENEN ALGO EN COMÚN Y PERMITEN SATISFACER NECESIDADES COMUNES LOS GOBIERNOS LOCALES ASUMEN FUNCIONES DIVERSAS Y PRODUCEN PLANES TERRITORIALES, INCLUYENDO EL ESFUERZO COMUNITARIO

LA GENTE DEBE FORMAR PARTE DE LAS DECISIONES QUE AFECTAN SUS VIDAS MEGATENDENCIA 5: De la Democracia Representativa a la Participativa LA GENTE DEBE FORMAR PARTE DE LAS DECISIONES QUE AFECTAN SUS VIDAS LA LOCALIZACIÓN DEL PODER Y LAS OPORTUNIDADES DEL DESARROLLO, PRODUCEN CAMBIOS EN LAS DETERMINACIONES POLÍTICAS LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN PERMITE ACERCARNOS AL CONOCIMIENTO OTRORA CENTRADO EN NUESTROS REPRESENTANTES

LA NATURALEZA DE LOS CAMBIOS NOS FUERZAN A PENSAR EN UN LARGO PLAZO MEGATENDENCIA 6: Del Corto al Largo Plazo LA SOCIEDAD INDUSTRIAL IMPLICABA RENTABILIDAD Y BENEFICIOS INMEDIATOS. LA INTUICIÓN Y LA PERSPICACIA ERAN LOS MAGOS DEL NEGOCIO LA NATURALEZA DE LOS CAMBIOS NOS FUERZAN A PENSAR EN UN LARGO PLAZO LA PLANEACIÓN, QUE POR MOMENTOS PARECIERA INNECESARIA EN ESTE MUNDO CONVULSO, SE CONVIERTE EN INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LAS COMUNIDADES

MEGATENDENCIA 7: De las Jerarquías a las Redes LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN, LA GLOBALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS, LA FORMACIÓN DE NUEVOS CENTROS, LA AUTOGESTIÓN Y EL LARGO PLAZO, SON PROCESOS DE PROFUNDA INTERACCIÓN ENTRE INDIVIDUOS Y ORGANIZACIONES, LO QUE LAS ESTRUCTURAS PIRAMIDALES OBSTACULIZAN. LAS REDES SE FUNDAMENTAN EN LA HORIZONTALIDAD Y NO EN LA VERTICALIDAD 1. EL ACCESO A LA INFORMACIÓN NECESITA RAPIDEZ Y FLEXIBILIDAD 2. LAS UNIDADES PEQUEÑAS Y DESCENTRALIZADAS NECESITAN UNIRSE DE MANERA FORMAL UNAS CON OTRAS, TOMANDO SUS PROPIAS DECISIONES 3. LAS NUEVAS REALIDADES EXIGEN COMPARTIR IDEAS, INFORMACIÓN Y RECURSOS 4. LAS REDES CONTRIBUYEN AL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS

MEGATENDENCIAS ALBOR DEL SIGLO XXI 1. GLOBALIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS MULTINACIONALES EN BUSCA DE NIUEVOS MERCADOS 2. MASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN LA SOCIEDAD HUMANA ESTÁ DUPLICANDO SU CONOCIMIENTO CADA SEIS AÑOS 3. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CORRIENTE UNIVERSAL EN BUSCA DE LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO

AJUSTE ESTRUCTURAL AJUSTE A MEGATENDENCIAS 1. MODERNIZACIÓN DEL ESTADO * DESCENTRALIZACIÓN * REDEFINICIÓN CONSTITUCIONAL * PARTICIPACIÓN * AJUSTE LEGISLATIVO * ORDENAMIENTO TERRITORIAL * REGIONALIZACIÓN DEL DESARROLLO * PRIVATIZACIÓN * AJUSTE FISCAL 2. MODERNIZACIÓN DEL CAPITAL * RECONVERSIÓN INDUSTRIAL * EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD * FLEXIBILIZACIÓN LABORAL * AJUSTE LEGISLATIVO 3. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA * APERTURA Y ELIMINACIÓN DE ARANCELES * CONTROL INFLACIONARIO * GRUPOS REGIONALES * DISPUTA DE MERCADOS

AJUSTE ESTRUCTURAL COMPONENTES DE LA PRIVATIZACIÓN DESREGULARIZACIÓN Eliminación de trabas burocráticas y excesos normativos 2. LIBERALIZACIÓN Eliminación de economías monopólicas, administradas con criterios políticos 3. DESINVERSIÓN Cancelación de inversiones en el sector privado o admisión de inversiones del sector privado 4.DESNACIONALIZACIÓN Venta o transferencia de activos del Estado. Se concentra en los servicios sociales 5. CONCESIÓN Cesión de la administración de servicios públicos a los particulares, conservando la propiedad

AJUSTE ESTRUCTURAL IMPACTO EN EL SECTOR SOLIDARIO IMPACTOS NEGATIVOS 1. FLEXIBILIZACIÓN LABORAL 2. DESMANTELAMIENTO DE EMPRESAS ESTATALES 3. DESMEMBRACIÓN DE EMPRESAS CAPITALISTAS 4. DISMINUCIÓN DE INGRESOS 5. ELIMINACIÓN DE FUENTES DE FOMENTO 6. COMPETENCIA A ULTRANZA 7. INDIVIDUALISMO IMPACTOS POSITIVOS 1. DESCENTRALIZACIÓN 2. REGIONALIZACIÓN 3. IMPORTANCIA DE LO PEQUEÑO 4. TENDENCIA A FORMACIÓN DE REDES 5. AUTOEMPLEO 6. AUTOAYUDA

AJUSTE ESTRUCTURAL IMPACTO EN EL SECTOR SOLIDARIO SECTOR PÚBLICO SECTOR COOPERATIVO SECTOR PRIVADO FLEXIBLIZACIÓN MODERNIZACIÓN DESMEMBRACIÓN SUBEMPLEO DESEMPLEO PRECARIZACIÓN ABSORCIÓN MODERNIZACIÓN DESMANTELAMIENTO

DESAFÍOS DEL SECTOR SOLIDARIO ELIMINACIÓN DEL AISLAMIENTO INTEGRACIÓN EMPRESARIAL VISIBILIDAD Y PRESENCIA EN LOS FOROS DE DECISIÓN PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LOS MIEMBROS 6) ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON EL ESTADO 7) PROMOCIÓN Y FOMENTO DEL DESARROLLO LOCAL 8) CREACIÓN DE FUENTES PROPIAS DE FINANCIAMIENTO 9) PROMOCIÓN DE UN NUEVO LIDERAZGO 10) MARCO REGULADOR APROPIADO