LOS PROYECTOS DE INNOVACION EN LA ESCUELA PÚBLICA
Investigación en el aula y en la institución Formación docente continua Práctica educativa innovadora 1
Innovación y cambio en la educación Todo proceso de innovación implica cambio. Sin embargo, no todo cambio es innovación. Los cambios estructurales son aquellos que alteran sustancialmente la organización y componentes del sistema. Los cambios fenoménicos son los que modifican la forma como se desarrollan los procesos, pero sin alterar su esencia. 2
Tipología de los cambios por cobertura según naturaleza Afecta aspectos Cobertura Estructurales Fenoménicos Sistema educativo (Nivel Macro) Transformación Reforma Instituciones educativas (Nivel Micro) Innovación Novedad 3
Definición de innovación educativa: dos grandes corrientes Se denomina Innovación funcional a la alteración de procesos específicos en función a metas predeterminadas del sistema, sin mayor intencionalidad, sólo para modernizarlo. La Innovación estratégica es el cambio en la cultura escolar como estrategia intencional de transformación del mismo sistema educativo y social. Es el “germen e instrumento” de una nueva utopía educativa. 4
Las innovaciones y la gestión del sistema y las instituciones educativas El desarrollo de las innovaciones educativas afecta los diferentes aspectos de la gestión del sistema y de las instituciones educativas. Entendemos por gestión de la educación como la conducción de los procesos para el logro de los fines de calidad, equidad y pertinencia de la enseñanza y el aprendizaje, Estos procesos combinan elementos pedagógicos, institucionales y administrativos de manera simultánea, sin embargo para fines analíticos, desagregamos la gestión en sus tres (3) aspectos. 5
Tipología de gestión de los procesos educativos Gestión Pedagógica Gestión Institucional Gestión Administrativa Propósitos de la enseñanza y el aprendizaje Dirección democrática, participativa y liderazgo Potencial humano Contenidos del Currículo Organización y métodos Recursos materiales y físicos Organización de los aprendizajes Planificación integral Recursos financieros Medios y materiales didácticos Sistema de monitoreo Recursos tecnológicos Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje Evaluación y control Institucional Uso del tiempo Clima Institucional 6
Proyectos de innovación en la gestión Las diferentes instituciones educativas plantean sus innovaciones a manera de proyectos, La experiencia nos ha permitido clasificar las innovaciones en gestión ya sean estas estratégicas o funcionales, en dos campos: Las intervenciones centradas en mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, y; Los proyectos enfocados en la generación de recursos para mejorar las condiciones materiales de los locales escolares. 7
Tipología de Innovaciones en la gestión de la Institución Educativa Innovación Finalidad Estratégica Funcional Enseñanza y aprendizaje Desarrollo Eficacia Generación de recursos Crecimiento Eficiencia 8
Sujetos de la educación: factor de acumulación de toda innovación La innovación espera alterar los saberes de los sujetos y la práctica de los mismos. Maestros, alumnos, padres, personal administrativo y auxiliar deben convertirse en germen e instrumento de la nueva educación y sociedad a la que aspiramos. Ideal: innovación a nivel institucional. Innovación personal-grupal-institucional. 9
Innovación y componentes de la función de producción de la educación Otra perspectiva para el análisis de la innovación en gestión es su planteamiento desde la función de producción de la educación. A partir de esta óptica se plantea la innovación en: La asignación de recursos y fondos; La innovación para el desarrollo autónomo de la gestión pedagógica, administrativa e institucional; Los factores contextuales que favorecen la innovación; y, La innovación de los productos educativos, ya sean estos resultados, efectos o impactos 10
Función de producción de la educación Insumos Procesos Productos Recursos: Ideas Potencial Humano Materiales Planta física Tecnología Uso del tiempo Fondos: Asignación presupuestal en unidades monetarias Gestión: Pedagógica Institucional Administrativa Resultados medidos en aprendizajes Efectos en los estudiantes Impactos en la comunidad Clima Institucional: interacción entre los actores Factores contextuales: “capital cultural” de las familias, condiciones de “educabilidad” de la escuela, “capital social” de la comunidad. 11 12
Factores asociados con el éxito de un proyecto educacional Justa delimitación en el objeto o campo de la intervención Consistencia entre los medios y fines que se buscan conseguir Motivación en el grupo impulsor Adecuada dirección y monitoreo Es conocido y llega a la comunidad Conlleva capacitación de los sujetos Las prácticas innovadoras se asocian a la investigación Adecuado clima institucional Es parte del desarrollo institucional Se integra a un buen manejo del tiempo escolar 12
Relación entre el PIN y el PEI F C O E Planificación de mediano y Largo plazo: incorpora el PIN, Proyectos de mejoramiento PEI Planificación de corto plazo: Incluye programas, sub Programas y actividades que se desarrollan en el Año escolar PAT PIN Planificación operativa se implementa con el propósito de enfrentar en el corto plazo problemas complejos que atraviesa la gestión de la IE 13
Proyectos de Innovación en el PEI PAT 2008 PAT 2009 2010 2011 2012 PIN B PIN E PIN A PIN D Proyecto B PIN C Proyecto A 14
Matriz de Planificación del Proyecto MPP dentro del enfoque del Marco Lógico Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Riesgos o supuestos FIN Propósito Objetivo Específico Componentes o Resultados Actividades 15
Metodología para Construir la Matriz de Planificación del Proyecto MPP Definición de problemas Formulación de objetivos Análisis de las alternativas Planteamiento de actividades 16
Definición de Problemas Para la definición de problemas utilizaremos la herramienta llamada árbol de problemas Este instrumento nos permitirá delimitar y analizar el problema central que aqueja a una institución con la intención de definir líneas precisas de intervención para solucionar el problema. Su estructura es la siguiente: En la parte central del árbol o “tronco” se define el dificultad principal. Por debajo (en las “raíces”) se especifican las causas y sub-causas que dan origen al problema. En la parte superior del árbol (“las ramas”) se mencionan los efectos o consecuencias del problema y el efecto final. Finalmente, hay que tener en cuenta que pueden existir tantas ramificaciones como sea necesario. 17
Árbol de Problemas Efecto final Efectos Problema central Causas Sub causas 18
Formulación de Objetivos El Árbol de Objetivos es la conversión en "positivo" de nuestro árbol de problemas, que se encuentra en "negativo". Esto quiere decir que el significado que se encontraba en el árbol de problemas se va a transformar en lo opuesto o contrario. El árbol de objetivos nos permite delimitar de forma más clara y específica el área de intervención de nuestro proyecto. La estructura es la misma del árbol de problemas. Lo que varía es el sentido, pues, el problema se convierte ahora en el objetivo general de nuestro proyecto, las causas pasan a ser los objetivos específicos o medios de primer nivel y fundamentales, y los efectos se transforman en fines y en el fin último. 19
Árbol de Objetivos Fin último Fines Objetivo General Medios de 1er nivel Medios fundamentales 20
Análisis de las alternativas El árbol de alternativas tiene su origen en el árbol de objetivos. Después de haber determinado el fin y los objetivos del proyecto, es necesario presentar la alternativa innovadora que va a permitir el logro de los objetivos del proyecto. Esta alternativa viene a ser el proyecto innovador, a ejecutarse. Para la elección de la alternativa correcta se realizará: La calificación de cada medio de primer nivel, objetivo específico o componente según los criterios planteados en el cuadro 1 y cuadro 2. La alternativa que obtenga mayor puntaje será elegida para la ejecución del proyecto. 21
Árbol de alternativas MEDIOS O ALTERNATIVAS 1 2 3 Hacer un análisis de los medios o posibles alternativas presentadas para determinar solo una para la elaboración del proyecto. 22
Análisis de alternativas (Viabilidad) Criterios 1 2 3 Recursos materiales disponibles Recursos técnicos disponibles Concentración en grupos beneficiarios Adecuación a prioridades Impactos esperados Viabilidad TOTAL 3 = Nivel alto, 2 = Nivel medio, 1 = Nivel bajo 23
Análisis de alternativas (Condiciones de ejecución) Criterios 1 2 3 Duración del proyecto Mayores Riesgos Costos TOTAL 1 = Nivel alto, 2 = Nivel medio, 3 = Nivel bajo 24
Cuadro resumen de análisis de alternativas Criterios 1 2 3 Viabilidad Condiciones de Ejecución TOTAL GENERAL 25
Planteamiento de actividades A partir de la alternativa seleccionada se elabora el árbol de actividades. En primer lugar se definen los resultados esperados teniendo en cuenta los medios fundamentales. Se construyen las actividades como acciones u operaciones necesarias para el logro de los resultados del proyecto. 26
ALTERNATIVA SELECCIONADA Árbol de actividades 3 ALTERNATIVA SELECCIONADA OBJETIVO ESPECIFICO COMPONENTES O RESULTADOS ACTIVIDADES 27
Actividad 1 En equipo de tres participantes realizar un ejercicio de la metodología para construir un proyecto de innovación: Árbol de problemas Árbol de objetivos Análisis de alternativas Árbol de actividades 28
Análisis de la participación Se debe elaborar una lista de todas las partes cuyos puntos de vista hay que investigar a fin de entender la realidad a transformar, así como de todos lo grupos que puedan resultar afectados por un posible proyecto de innovación en la institución, positiva o negativamente, directa o indirectamente. 29
Grupos e intereses Beneficiarios directos Beneficiarios indirectos Los grupos y entidades cuya situación pretendemos mejorar mediante el proyecto de desarrollo Beneficiarios indirectos Aquellos grupos o entidades que probablemente - dadas las relaciones que mantienen con los beneficiarios directos - mejorarán su situación si mejoran los beneficiarios directos Neutrales Aquellos que probablemente su situación o expectativas no se vean afectadas por un proyecto de desarrollo que pretenda mejorar a los beneficiarios directos. Excluidos Perjudicados u oponentes potenciales, que probablemente consideren que su situación o expectativas se verán afectadas negativamente por una eventual mejora de la situación de los grupos o entidades calificados (elegidos) como beneficiarios directos del proyecto. 30
Tabla de implicados Componentes Individuos o grupos Beneficiarios No beneficiarios Directos Indirectos Neutrales Excluidos Individuos o grupos ¿Cómo van a influir en el proyecto? ¿Qué puede hacer el proyecto por ellos? ¿Qué pueden hacer ellos por el proyecto? 31
Matriz de Planificación del Proyecto (MPP) Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Riesgos o supuestos FIN (Fin último) Propósito (Obj. General) Objetivo Específico (alternativa seleccionada) Componentes o Resultados Actividades 32
Indicadores: aspectos básicos Los indicadores constituyen el medio para establecer qué condiciones serían las que señalaran el logro de los objetivos del proyecto. Presentan dos condiciones esenciales: son características observables de los objetivos (descriptores); y, son objetivamente verificables por medios externos. Es importante que el indicador pueda verificarse de forma objetiva Conviene, en principio, no olvidar esta idea: «si un indicador no es verificable por ningún medio, entonces, búsquese otro indicador». 33
Principios para la aplicación de indicadores En todo caso, si queremos seleccionar un buen indicador, deberemos aplicar estos tres principios: Los indicadores deben ser significativos y relevantes. Los datos requeridos para hacer cálculos no deben ser excesivamente caros. Los indicadores y su cálculo deben adecuarse a la capacidad institucional de la entidad ejecutora, es decir, dicha entidad debe estar preparada para saber manejarlos. 34
Procedimiento para elaborar un indicador Una vez aplicados, los indicadores seleccionados deberán proporcionar información acerca de: La cantidad La calidad El tiempo La zona Los colectivos afectados 35
Procedimiento para elaborar un indicador Con estos elementos, los pasos para el diseño de un indicador serían los siguientes: Identificar el indicador Especificar el grupo beneficiario Cuantificar Establecer un criterio de calidad Especificar el tiempo Definir la ubicación 36
Indicadores: ejemplos Para el resultado: «Mejora del nivel educativo de la población infantil» Podemos encontrarnos con las siguientes propuestas: «Los niños han mejorado su nivel educativo» En este caso, sólo se ha especificado a un grupo muy heterogéneo (niños) y las intenciones que tenemos, pero nada más. «Cincuenta niños de Ayacucho han aprendido a leer y escribir» Aquí se ha cuantificado y precisado la ubicación, pero faltan el criterio de calidad (¿qué es para nosotros saber leer y escribir?) y el tiempo en el que tal resultado debería alcanzarse. 37
Indicadores: ejemplos «Al menos el 90% de los niños escolarizados entre enero y diciembre de 2003 fueron capaces de pasar un examen puesto por el equipo evaluador» En este caso, fallaría el criterio de calidad (¿qué tipo de examen es el que los niños han tenido que pasar?). «Al menos el 90% de los niños escolarizados de Ayacucho en el marco del programa entre enero y diciembre de 2003 han sido capaces de superar el examen de lectoescritura requerido para ingresar en el nivel superior» En este caso, tenemos definido convenientemente el indicador: hemos identificado qué queremos medir, el grupo beneficiario; demás, los hemos cuantificado y establecido un criterio de calidad con un intervalo temporal definido y una ubicación concreta. 38
Indicadores: ejemplos Otro ejemplo para el resultado de: «Mejorada la capacitación del profesorado» Podría ser el siguiente: Elijo el indicador, por ejemplo: «Número de cursos impartidos a los profesores» Definiendo los retos: Grupo meta: 500 docentes Cantidad: han recibido un total de 30 cursos formativos. Calidad: con arreglo al Proyecto Educativo Regional. Localización: distrito de Huanta. Tiempo: 12 meses del proyecto. El indicador podría expresarse de la siguiente manera: «500 profesores del distrito de Huanta han recibido un total de 30 cursos formativos de acuerdo al Proyecto Educativo Regional a los 12 meses del proyecto». 39
Medios de verificación Son las fuentes de información, técnicas e instrumentos que permitirán validar el alcance de los indicadores. Se pueden clasificar en internos e externos. Los internos son las que son creados por el propio proyecto, mientras que los externos son aquéllos que se encuentran disponibles al margen de éste. En ambos casos, es importante considerar la fiabilidad y la adecuación de cada uno de los medios utilizados. Es bastante típico que los medios disponibles posean una fiabilidad muy escasa y que su ámbito de análisis resulte excesivamente general. 40
Medios de verificación Tampoco es lógico proponer medios de verificación cuyo costo sea excesivo, pues un proyecto no es un experimento cuyo propósito central sea la obtención de datos. La búsqueda de medios de verificación no muy costosos, de fácil obtención y moderadamente fiables es una tarea importante que se debe realizar de forma concreta para cada caso. Fuentes de verificación típicas en los proyectos de desarrollo son registros, informes, recuentos, estadísticas, certificados, actas, etc. 41
Supuestos o riesgos Son los factores que pueden afectar/contribuir al alcance del éxito en cada nivel (Fin, Propósito, Componentes, Actividades). Esto incluye tanto aspectos que pueden afectar negativamente (ejemplo, riesgos) como aspectos que pudiesen garantizar el éxito (ejemplo, fortalezas). 42
Plan Operativo El Plan Operativo va a orientar la ejecución de las actividades del proyecto. En el van consignados el número, el nombre de la actividad y las tareas a realizar; las metas a lograr en cada actividad; el cronograma por meses, pudiéndose consignar días y él o los responsables de la actividad. Debe encaminarse a cumplir los objetivos trazados en el proyecto. Servirá para verificar el avance de las actividades 43
Plan Operativo Nº Metas Tareas Cronograma Responsables 1 2 3 Nombre de la Actividad Metas Tareas Cronograma Responsables 1 2 3 44
Presupuesto Es la previsión de gastos e ingresos para el logro de los resultados del proyecto. Contiene: Las actividades del proyecto. Las tareas o acciones que corresponden a cada actividad El detalle y descripción de todos los recursos necesarios a utilizarse para desarrollar la actividad y tareas. Estos recursos pueden estar referidos a los rubros de bienes, servicios u otros. El costo previsto de los bienes o servicios a utilizarse para desarrollar las actividades (costos por cada actividad). La fuente de financiamiento indicará el origen de los recursos de donde se afectará para desarrollar la actividad. Pudiendo ser de donación, recursos propios, que puede provenir de APAFA, convenios con instituciones como ONGs, gobierno local, u otros. 45
Presupuesto Actividades Tareas Recursos Costo Fuente de financiamiento TOTAL S/. 46
Actividad 2 El mismo equipo y número de participantes continuar elaborando el proyecto: Análisis de la participación Matriz de Planificación del proyecto Plan Operativo Presupuesto 47