ALUMNA. YALILE HERNANDEZ HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE DE RIOBAMBA SERVICIO DE MEDICINA INTERNA PROGRAMA DE INTERNADO DE MEDICINA MAYO ABRIL 2019.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Strongyloides stercolaris
Advertisements

Reunión Casuística Jueves 19 de Abril Instituto Modelo de Cardiología.
Actualización de Temas MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUMONOLOGÍA
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA
Helmintiasis: Nematodes intestinales
Los grandes síntomas y signos
Nematodes. Morfología.
HOSPITAL AERONAUTICO CENTRAL
Ancylostoma duodenale, Necator americanus
Seminarios Elizabeth Inga Saavedra MIR Oncología Médica.
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
ASCARIOSIS ASCARIS LUMBRICOIDES. CARACTERÍSTICAS GENERALES Es el nematodo intestinal mas frecuente Alcanza hasta 40 cm de longitud Asintomáticos Sintomatología.
CLÍNICA DEL ASMA.
BRONQUITIS AGUDA Es una inflamación aguda y difusa de la mucosa bronquial, habitualmente de origen infeccioso, aunque puede ser irritativa, tras inhalación.
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
NEMATODOS - Gusanos cilindricos y alargados. El extremo anterior está provisto de una boca con o sin papilas, ganchos, placas o dientes para fijarse en.
Caso Clínico N.N.B N.N.B Sexo: Femenino Sexo: Femenino Edad: 15 años Edad: 15 años Procedencia: Villa Rica Procedencia: Villa Rica Fecha de Ingreso: 27/Octubre/2007.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO N°17 DOCENTES: Dra. Ana Cecilia Zevallos Gonzales INTEGRANTES: ALVAREZ VASQUEZ FIDELIA.
Hospital Placido Daniel Rodríguez Rivero Servicio de Medicina Interna Posgrado de Medicina Interna San Felipe - Yaracuy Dr. Maria Isabel Sanabria R1 medicina.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
Carlos Rodríguez Hospital Vega Baja
SÍNDROME DE LOEFFLER O EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLE
Javier Gonzálvez Aracil MIR-4
HOSPITAL VEGA BAJA. 16 MAYO 2007
Sergio López Diéguez, FIR 3
Casos clínicos lesion renal aguda
Caso 13: Varón de 47 años con fiebre, tos y disnea.
SERGIO LÓPEZ DIÉGUEZ, FIR 3
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
Caso clínico.
TUBERCULOSIS PLEURAL XXV CONGRESO NACIONAL SEMES. SANTIAGO 2013
TUBERCULOSIS.
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Samantha Ovalle y Pamela Castañeda
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE clínica.
Entamoeba histolytica
Larva Cutánea.
Sindromes respiratorios
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
CONTRIBUYENTES  ALEXANDRA DÁVILA  STEPHANIE FAYTONG  ROBERTO BITAR EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: CASO CLÍNICO DE ACIDOSIS RESPIRATORIA EN ADULTO OBJETIVO Analizar.
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD TOMAS HERNANDEZ ESPARZA. RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO.
Caso clínico de Interés Fernando Rodriguez Bayona Residente Medicina Interna ICESI. FVL.
HEPATOZOONOSIS CANINA
REACTIVACIÓN DE COLITIS ULCEROSA
ENFERMEDAD INJERTO CONTRA HUESPED
Caso Clínico Medicina interna Ponente: Dr. Ricardo Paz Samaniego Asesor: Dr. Aviles INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 14 CON.
Ancylostoma duodenale, Necator americanus UNCINARIOSIS.
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. MOTIVO DE CONSULTA Paciente consulta por presentar úlceras mucosas bucales y nasales y adenopatías cervicales. Paciente consulta.
MARZO 2019 MAESTRIA EN MEDICINA FAMILIAR.  CMS  Paciente masculino 15 años de edad, estudiante, padres católicos, originario de Quetzaltenango, residente.
Epidemiología  Definición de la neumonía asociada a la comunidad Podríamos definir la NAC como una infección aguda del tracto respiratorio inferior con.
Talleres integrados III: Diagnóstico a primera vista
Talleres integrados III: Digestivo DIAGNÓSTICO A PRIMERA VISTA
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.
Actualización de Temas PRESENTACIÓN: MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUMONOLOGÍA Córdoba 14 de agosto 2008 Dr Gonzalo Cadamuro Hospital San Roque Eosinofilia.
Yuziri Dayanara González Matus Mayo de 2018 Presenta:
MICOSIS PULMONARES Medicina III Universidad Nacional de Cajamarca.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
TALLERES INTEGRADOS III
TALLERES INTEGRADOS III
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
 Es un instrumento fundamental y necesario en la práctica de la Medicina familiar.  Permite el acceso de manera rápida y exacta a los datos de los.
 EXAMEN DE ROTACIÓN.   1. Hombre de 35 años de edad, raza judía. Acude por: palpitaciones, disnea y parestesias. Al examinarlo se observa pálido, su.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
Transcripción de la presentación:

ALUMNA. YALILE HERNANDEZ HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE DE RIOBAMBA SERVICIO DE MEDICINA INTERNA PROGRAMA DE INTERNADO DE MEDICINA MAYO ABRIL 2019 CASOS CLINICOS

Anamnesis ◦ Hombre de 29 años ◦ Nacido en Senegal ◦ Vive Almería ◦ Sin viajes posteriores de regreso a su país de origen. ◦ Jornalero agrícola. ◦ Negaba antecedentes personales de interés hábitos tóxicos y toma de tratamiento habitual. ◦ Consulta de Medicina Interna ◦ Dificultad respiratoria y opresión retroesternal a la inspiración profunda.

◦ Refería además tos escasamente productiva, sibilantes y, en ocasiones, sensación distérmica no termometrada. ◦ Durante ese tiempo, le pautaron de forma ambulatoria varios fármacos para alivio sintomático ◦ Analgésicos, mucolíticos, antitusígenos e inhaladores y recibió tratamiento con levofloxacino oral durante 1 semana, pero con ninguna de estas medidas presentó mejoría clínica. ◦ Se quejaba de aumento de las sibilancias tras la inhalación de fluticasona/salmeterol. No asociaba síntomas a otros niveles, salvo flatulencia y estreñimiento de forma intermitente

Exploración física ◦ Estado general conservado, permaneciendo en todo momento normotenso y afebril. ◦ Adecuada coloración, hidratación y perfusión. ◦ No adenopatías ◦ No evidencia de lesiones mucocutáneas. ◦ Eupneico en reposo, saturación basal de oxígeno del 97%. ◦ No ingurgitación yugular. Tonos cardiacos rítmicos a 80 lpm sin soplos ni roces audibles. ◦ Hipoventilación pulmonar con algunos sibilantes aislados. ◦ Abdomen blando y depresible con leve molestia a la palpación profunda en epigastrio ◦ sin palpar masas o visceromegalias. ◦ No edemas ni signos de patología vascular en miembros inferiores. ◦ Resto de la exploración física, sin hallazgos relevantes.

Pruebas complementarias Bioquímica: ◦ Glucosa 83 mg/dl, ◦ Úrea 26 mg/dl ◦ Creatinina 0,83 mg/dl ◦ Ácido úrico 5,3 mg/dl ◦ Colesterol 166 mg/ dl ◦ Triglicéridos 51 mg/dl ◦ GOT 34 UI/L ◦ GPT 32 UI/L ◦ Fosfatasa alcalina 80 UI/L ◦ Sodio 137 mEq/L ◦ Potasio 4,2 mEq/L ◦ PCR 0,10 mg/dl ◦ CPK 389 UI/L. Marcadores cardiacos negativos. Hierro 120 ug/dl, ferritina 138 ng/ ml, Inmunoglobulina E 1523 UI/ml

Hemograma: ◦ Hemoglobina 16,6 g/dl, leucocitos 7490 mm3 37% neutrófilos, 21.90% eosinófilos, ◦ Eosinófilos totales 1640/ mm3 (dicho valor se confirmó con una segunda determinación analítica). ◦ Neutrófilos, 21.90% eosinófilos, ◦ Eosinófilos totales 1640/ mm3 (dicho valor se confirmó con una segunda determinación analítica). ◦ Coagulación básica con parámetros dentro de la normalidad. Sistemático de orina sin hallazgos patológicos. Serologías: VIH negativo, Hepatitis C: anti-HCV negativo, Hepatitis B: HBsAg, HBcAc y HBeAc positivos. Mantoux negativo. Gasometría arterial basal: pH 7,40, pO2 75 mmHg, pCO2 38 mmHg, satO2 96%, HCO3 25 mEq/l.

Diagnóstico diferencial ◦ Las patologías que cursan con eosinofilia e infiltrados pulmonares se agrupan en las denominadas “eosinofilias pulmonares”. ◦ La sintomatología se había iniciado 2 meses atrás y no documentaba historia previa de alergias ni toma de fármacos u otras drogas, por lo que inicialmente se excluyó que pudiera ser secundario a una reacción de hipersensibilidad. ◦ Al ser procedente de una región tropical, la posibilidad de una helmintiasis parecía más razonable.

Diagnóstico final ◦ Se solicitaron 3 muestras para examen de parásitos en heces ◦ Larvas de Strongyloides stercolaris en la tercera muestra enviada

◦ También se confirmó mediante ELISA IgG Ac. ◦ Strongyloides con resultado muy positivo ◦ El diagnóstico final fue síndrome de Löffler secundario a parasitación por Strongyloides stercolaris.

Evolución El paciente fue tratado con Ivermectina 200 mcg/kg durante 2 días, presentando mejoría clínica y posterior desaparición de la eosinofilia. No ha vuelto a presentar sintomatología respiratoria.

Discusión Las eosinofilias pulmonares son un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por infiltrados pulmonares y aumento del número de eosinófilos en sangre periférica. En ausencia de este último requisito, la biopsia pulmonar y/o lavado broncoalveolar pueden utilizarse para completar el diagnóstico. Las eosinofilias pulmonares son un grupo heterogéneo de afecciones de etiopatogenia diferente, que incluyen formas idiopáticas como la neumonía eosinofílica aguda y crónica, vasculitis pulmonares como el síndrome de Churg-Strauss, reacciones inmunoalérgicas a hongos como la aspergilosis broncopulmonar alérgica. En general, el diagnóstico se centra en la presentación clínico-radiológica y la confirmación de eosinofilia en el lavado bronquioloalveolar. La mayoría de estas entidades responden al tratamiento esteroideo, aunque la respuesta es pobre en las vasculitis eosinofílicas. Las recaídas son frecuentes en las formas de eosinofilia crónica

◦ Dentro de las eosinofilias pulmonares, encontramos un subconjunto denominado síndrome de Löffler o Loeffler. ◦ Fue descrito por primera vez en 1956 por Wilhelm Löffler, quien identificó pacientes con eosinofilia y lesiones pulmonares transitorias causadas por Ascaris lumbricoides. ◦ Posteriormente también se describió secundarias a Strongyloides stercoralis, Ancylostoma duodenale y Necator americanum.

◦ Fue secundario a la infección de Strongyloides stercoralis, que es una parasitosis endémica en regiones tropicales y subtropicales. ◦ Cuya importancia radica en su capacidad exclusiva de multiplicarse dentro de su hospedador durante años. ◦ Puede cursar de forma silente, pero cuando provoca sintomatología lo más frecuente es dolor abdominal y episodios de diarrea alternando con estreñimiento. ◦ A nivel respiratorio, suelen presentar tos irritante y molestia retroesternal que se agrava con la tos.

◦ En algunos casos, la estrongiloidiasis puede desarrollar una clínica que se confunde con asma pero que, empeora con el uso de corticosteroides. La radiografía de tórax suele mostrar infiltrados migratorios que pueden variar de tamaño, siendo más evidentes cuando la eosinofilia supera el 10 por ciento.

◦ Esta parasitación comienza con el contacto de la piel humana con larvas filariformes que se encuentran en el suelo u otros materiales contaminados con heces humanas. ◦ Éstas migran vía hematógena a los pulmones donde penetran en los sacos alveolares, ascienden por el árbol traqueo-bronquial y son deglutidas hasta llegar al duodeno y yeyuno. ◦ A diferencia de otros helmintos, pueden completar su ciclo dentro del huésped humano y volver a vía hematógena atravesando la mucosa del colon, aumentando progresivamente su carga parasitaria. ◦ De este modo, si la respuesta inmune se mantiene estable, la parasitación puede persistir durante años y surgir la clínica tiempo después de la infección inicial, como ocurrió en nuestro paciente. ◦ En cambio, si la respuesta inmune falla puede diseminarse a otros órganos y desarrollar una entidad potencialmente grave, denominada “síndrome de hiperinfección