Unidad académica: Escuela de Educación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
Advertisements

Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Identidad social o colectiva ( Melucci; 1989) :
Unidad 5 La ciudad como un sistema vivo
Identidad, territorio y memoria. Identidades y memorias.
Identidades, territorios y memorias colectivas
“ COMUNIDADES AMABLES” GUARDAS CÍVICOS
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
“IV JORNADAS DE REFLEXIÓN SOBRE PAISAJE, MEDIOAMBIENTE Y CIUDAD”
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Perspectivas avanzadas en intervención e investigáción psicológica
Conceptos claves en Geografía
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Area Metropolitana Centro-oriente Foro Metropolitano: ALTERNATIVAS DE VIABILIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Pereira, Julio 14 de 2011.
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
Las instituciones de formación de formadores
¿Qué entendemos por subjetividad?
Sistema Educativo Colombiano
MANUEL CASTELLS, JAIME RUIZ Y AGNES HELLER
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Introducción conceptual Arq. Rosa elena malavassi aguilar
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
Secuencia referencial que ayuda a ordenar el proceso de diseño
IDENTIDAD Y MODERNIDAD EN LOS CENTROS HISTÓRICOS
URBANISMO INCLUSIVO CUENCA Nov El primer espacio para analizar y determinar por el urbanismo inclusivo está en el alma de los seres humanos.
OVA: Unidad I y II La ciudad como propuesta cultural Código: Código: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
Desarrollo Corporal y Psicomotricidad
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
4.3 Aprendizaje Organizacional. Mayra Paola Cerda Mata Melba Abigail López Vargas.
Plan Posadas 2022 De todos, para todos, entre todos. Porque el desarrollo solo es posible con una sociedad integrada.
EL PROCESO DE ASESORÍA DE TESIS EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA A TRAVÉS DE LA MEDIATIZACIÓN TECNOLÓGICA. EL PROCESO DE ASESORÍA DE TESIS EN LA.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
EL ESPACIO GEOGRÁFICO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
CULTURA Y PROMOCIÓN URBANA: EL IMPULSO AUTONÓMICO / Diego A. Barrado Timón Las ciudades españolas en la etapa autonómica (1978 – 2008). Dinámicas, procesos.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
Curso La ciudad como propuesta cultural
Literatura e Identidad
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
 consideraciones generales objetivos al servicio de las distintas políticas públicas  hacia un sistema para el análisis supramunicipal la estructura.
MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LÍNEA DE ESPECIALIZACION URBANISMO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El objetivo principal es que el estudiante desarrolle.
Bodil Andrade Frich 20 de enero, Sobre la significación y el medio ambiente.
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL JOVEN INVESTIGADOR
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Identidad Las identidades remiten a una serie de prácticas de diferenciación y marcación de un ‘nosotros’ con respecto a unos ‘otros’. Identidad y alteridad,
La interpretación de las culturas
La Teoría Socio-cultural
LA CARTOGRAFÍA SOCIAL: un camino para potenciar procesos de construcción territorial a partir de la organización social.
Herramienta de intervención social Recopilación Sabrina Bermudez Asignatura Fundamentos y constitución histórica del Trabajo Social B ETS-UNC.
AMBIENTES FÍSICOS DE APRENDIZAJE
¿Qué entendemos por territorio?
Ciudades conocidas o cercanas, ciudades lejanas en el tiempo y en el espacio Ciudades latinoamericanas, ciudades verticales, ciudades informales…
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEFENSORIA DEL ESPACIO PÚBLICO PROGRAMA DE FORMACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS Francisco Gonzalez Puentes Coordinador.
CARTOGRAFÍA SOCIAL Herramienta metodológica que permite identificar los diferentes tipos de relaciones que caracterizan el territorio como lo son:  Relación.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Universidad de la República Programa Integral Metropolitano “Conceptualizando el Territorio"
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Transcripción de la presentación:

Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Facultad de Psicología Profesor: Hiader Jaime López Parra E – mail: hiader747@yahoo.com LOS FENÓMENOS IDENTITARIOS SOCIOAMBIENTALES Y SU RELACIÓN CON LOS ESPACIOS SOCIOFÍSICOS URBANOS DEL SECTOR DE LA ALPUJARRA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN HIADER JAIME LÓPEZ PARRA PSICÓLOGO U. de A. Especialista en Educación Ambiental UPB Candidato a Magíster en Psicología, Línea Psicología Social USB

Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Facultad de Psicología Profesor: Hiader Jaime López Parra E – mail: hiader747@yahoo.com Preguntas tales como: "¿De dónde es usted?", o bien, "¿dónde vive usted?" Muy probablemente, darían cuenta de procesos que configuran y determinan la identidad social de los individuos y grupos. Entre otros elementos, el entorno físico donde éstos se ubican, constituye un marco categorial de referencia para la determinación de la identidad social. La Raza. Escultura del Maestro Rodrigo Arenas B.

Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Facultad de Psicología Profesor: Hiader Jaime López Parra E – mail: hiader747@yahoo.com "La idea de que el contorno físico de un individuo está enteramente transculturado a la sociedad de la que forma parte, y que describe el mundo físico, tal como es percibido en el seno de una sociedad y como objeto de conductas de adaptación a la misma, equivale a describir la cultura de esta sociedad" (Stoetzel, 1970, p. 66). El futuro de la capital antioqueña está ligado al empuje de las EEPPM de Medellín, símbolo de gestión eficiente.

NUEVAS INQUIETUDES ACADÉMICAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL ¿Cómo determinadas áreas geográficas determinan la identidad urbana de sus habitantes? (Lalli, 1988) ¿Cuál es el papel que juegan los significados espaciales en los procesos de identificación social? (Stokols, 1981; 1990; Stokols y Shumaker, 1981) Desafío. Escultura del Maestro Rodrigo Arenas B.

NUEVAS INQUIETUDES ACADÉMICAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL ¿Influye la orientación temporal de los grupos y la relación simbólica con el espacio? (Stokols y Jacobi, 1984) ¿Es importante los aspectos espaciales en la relación ecológica entre comunidades simbólicas? (Hunter, 1987) Desafío. Escultura del Maestro Rodrigo Arenas B.

Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Facultad de Psicología Profesor: Hiader Jaime López Parra E – mail: hiader747@yahoo.com La identidad social también puede derivarse del sentimiento de pertenencia o afiliación a un entorno concreto significativo, resultando entonces una categoría social más (Aragonés, Corraliza, Cortés y Amérigo, 1992). Cortesía Proyectos Estratégicos - Alcaldía de Medellín

NUEVAS MIRADAS Un verdadero "diálogo" simbólico en el cual el espacio transmite a los individuos unos significados socialmente elaborados y éstos interpretan y reelaboran estos significados en un proceso de reconstrucción que enriquece ambas partes. Esta relación dialogante constituye la base de la identidad social asociada al entorno. Parque de las luces – Cortesía Proyectos Estratégicos Alcaldía de Medellín

IDENTIDAD SOCIAL URBANA El Espacio Urbano “Sentirse y definirse como residente de un determinado pueblo, [barrio o ciudad] implica también demarcarse en contraste con el resto de la gente que no vive allí" Lalli (1988).

EL CONCEPTO DE IDENTIDAD SOCIAL URBANA La identidad urbana permite interiorizar las características especiales del pueblo basadas en un conjunto de atribuciones que configuran una determinada imagen de éste -en un sentido muy similar al de "imaginabilidad social" de Stokols (1981).

EL CONCEPTO DE IDENTIDAD SOCIAL URBANA “Sentirse residente de un pueblo confiere un número de cualidades a las personas asociadas a él" (1988, p. 305).

Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Facultad de Psicología Profesor: Hiader Jaime López Parra E – mail: hiader747@yahoo.com Las categorizaciones que una persona puede hacer en relación a su pertenencia al espacio habla de tres niveles de consideración: “El espacio mío", “El espacio nuestro" y “El espacio de todos". “Edificio Inteligente”. EEPP Este planteamiento implica hacer referencia a dos elementos teóricos propios de la psicología ambiental: el concepto de espacio personal y los procesos de apropiación espacial.

LA IDENTIDAD SOCIAL URBANA Dimensiones categoriales a) Dimensión territorial. b) Dimensión psicosocial. c) Dimensión temporal. d) Dimensión conductual. e) Dimensión social. f) Dimensión ideológica. Cortesía Proyectos Estratégicos - Alcaldía de Medellín

DIMENSIONES CATEGORIALES (1) Dimensión territorial. Límites geográficos, que sirven de referente de identidad con ese espacio determinado. Dimensión psicosocial. Habla de “imágenes” y/o imaginarios que los habitantes de determinado entorno, tienen de su afiliación a este. Dimensión temporal. No sólo habla de historia, sino también de perspectiva transaccional que da lugar a la historia social del sector.

DIMENSIONES CATEGORIALES (2) Cortesía Proyectos Estratégicos - Alcaldía de Medellín Dimensión conductual. Una serie de patrones conductuales según las lógicas de apropiación de los mismos, dando como resultado una serie de prácticas sociales. Dimensión social. Está determinada por la red de relaciones sociales que hacen comunidad. Dimensión ideológica. Bagaje axiológico que moviliza a una determinada comunidad.

RELACIÓN ENTRE ESPACIO SIMBÓLICO URBANO E IDENTIDAD SOCIAL URBANA Esquema presentado por Valera y Pol, 1997

Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Facultad de Psicología Profesor: Hiader Jaime López Parra E – mail: hiader747@yahoo.com “La Ciudad de la Eterna Primavera" experimenta un crecimiento vertiginoso, que se advierte no sólo en su arquitectura con la construcción de importantes obras de desarrollo urbano, sino también en la recuperación de espacios para el goce de la cultura y la educación de las nuevas generaciones.

PROPUESTA

PLANTEAMIENTO Los cambios urbanísticos trajeron transformaciones no sólo de orden arquitectónico sino también relacional entre los habitantes de la ciudad, las cuales no se explicitan en las políticas de reordenamiento urbano.

PLANTEAMIENTO (2) En relación al sector de La Alpujarra, tradicionalmente aglutinador y representante de identidad ciudadana medellinense, se sospecha que las transformaciones urbanísticas han transformado también la vinculación que los habitantes o transeúntes del sector tenían en relación a su estructura y/o funcionalidad

PLANTEAMIENTO (3) De esta forma se transforma el concepto de Plaza Cívica otorgado a la Plaza de Cisneros y, paralelamente, se produce el ordenamiento del territorio con base en la movilidad del medellinense a través del servicio Metro, las rutas de buses municipales y del área metropolitana y los Centros de Acopio del servicio de taxis. Es un lugar de tránsito, de encuentro con las lógicas del poder constitucionalmente establecido.

PLANTEAMIENTO (4) Lo anterior hace pensar que Medellín se configura de forma diferente hoy, no posee la estructura tradicional de la gran mayoría de ciudades colombianas, fundadas y habitadas por prototipos de poscolonia española y criolla. La mixtura y la asimetría son cánones de relacionabilidad del ciudadano con los marcos de la “nueva ciudad de Medellín”.

PLANTEAMIENTO (5) Algunos referentes arquitectónicos han jugado y juegan un papel simbólico importante en la configuración socioespacial de la ciudad. Se destacan entre otros: el edificio Coltejer, las letras “Coltejer” en la loma Enciso, el edifico del Banco del Café, el edifico del Banco de la República, el Metro, el Museo de Antioquia, el edifico “Inteligente” de Empresas Públicas de Medellín y el Parque de los Píes Descalzos.

PLANTEAMIENTO (6) El sujeto establece un vínculo identitario con los espacios en los que interactúa y a los cuales los dota de significado. ¿Nos haría pensar esto en la existencia de un medellinense que cuenta con referentes identitarios espaciales diferentes a los de generaciones anteriores?

PREGUNTAS ORIENTADORAS ¿Qué referentes urbanísticos ha construido el medellinense contemporáneo, con respecto al sector de La Alpujarra, y que significados le otorga? ¿De qué manera el medellinense se apropia del espacio urbano de La Alpujarra y cómo se constituye esto en condición de producción de una nueva identidad socio-ambiental?

PROPÓSITOS EXPLICATIVOS Y COMPRENSIVOS Primarios: Entender la relación que establece el medellinense con el espacio sociofísico del sector La Alpujarra y la manera como se vincula y apropia de este. Identificar la relación que existe entre la identidad socioambiental del medellinense y la renovación del espacio urbano del sector La Alpujarra.

PROPÓSITOS EXPLICATIVOS Y COMPRENSIVOS Secundarios Determinar las modificaciones en los usos y apropiaciones, que realiza el habitante/ocupante y/o el transeúnte medellinense del espacio sociofísico del sector La Alpujarra. Caracterizar las dimensiones de la identidad social urbana que se ponen en juego en la apropiación de los espacios socio-físicos del sector La Alpujarra. La Puerta Urbana. Iluminación nocturna.

PROPÓSITOS EXPLICATIVOS Y COMPRENSIVOS Secundarios Establecer los mecanismos psicosociales generadores de un proceso de identidad socioambiental del medellinense habitante/ocupante y/o el transeúnte con el espacio sociofísico del sector La Alpujarra. Cortesía Proyectos Estratégicos - Alcaldía de Medellín