MATERIA: EMPRENDEMIENOS TECNOLOGICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Creación de Empresas.
Advertisements

EL PLAN DE NEGOCIOS.
Algo está ocurriendo en Navarra...
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
El ciclo de vida de un proyecto
CREACIÓN DE UNA EMPRESA INICIACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
PLAN FINANCIERO.
1.2. ELEMENTOS DE UN PLAN DE NEGOCIOS.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
MARKETING EN LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
¿ PREGUNTAS DE NUESTRO TEMARIO ?. 1.- ¿ ES NECESARIO ESTAR CERTIFICADO EN ALGUNA NORMA O MODELO ?
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Módulo presencial final
Ing. Carolina Castañeda
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
EL PLAN DE EMPRESA.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
Componentes de un Plan de Negocios
PLAN DE NEGOCIOS Proyección de la empresa al futuro.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL EMPRENDEDOR.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
6ª. Semana de emprendimiento Lic. Fabricio Moreno Baca Multiversidad 2014.
1ª REUNIÓN Capacitación y Acompañamiento
Módulo Mercadotecnia Ma. Teresa Jerez.
Tema 2. Estrategia de Operaciones
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Se viven nuevos escenarios
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Administración Financiera
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Costos y Presupuestos.
Oscar Eduardo Trujillo Cuenca
UAC emprende!!! Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
Evaluación de Proyectos
Como armar el Plan de Negocios
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
Conceptos Básicos de Contabilidad
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Un buen método para la reducción de costos
 Documento en el cual se pretende detallar la estructura de una empresa, la forma que deberá tener, cuanto costará (presupuestos de apertura, de operación,
PLAN DE NEGOCIOS.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1.
PLAN DE NEGOCIOS.
Licda Josefina Arriola
¿Qué es Estrategia? ¿Qué es Estrategia?
Mercadeo.
Taller de Presentación ante Socios Claves Elevator Pitch.
¿Cómo interesar a un inversor privado en mi proyecto? Ángel Cavada Castellanos es.linkedin.com/in/angelcavada/
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Resumen Análisis Financiero
PLAN DE NEGOCIOS Planeamiento y gestión de empresas Ing. Ruth Gravina
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
National University College Online Plan De Negocio: Rosa E. Rodriguez 29 de septiembre de 2012.
Target Market. Definiciones El significado de Mercado Meta se relaciona con las necesidades que tienen las empresas de seleccionar de un segmento de mercado,
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Transcripción de la presentación:

MATERIA: EMPRENDEMIENOS TECNOLOGICOS

UNIDADES CONTENIDO 1- EL EMPRENDEDOR TECNOLOGICO 2- LA OPORTUNIDAD 3- EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA TECNOLOGICA 4- FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE UN EMPRENDIMIENTO TECNOLOGICO

EL EMPRENDEDOR TECNOLOGICO CONTENIDO UNIDAD 1 EL EMPRENDEDOR TECNOLOGICO Qué es ser emprendedor tecnológico. Condiciones del emprendedor tecnológico. El perfil del emprendedor tecnológico. El triangulo invertido del emprendedor. Porque emprender. Ejemplos de emprendedores tecnológicos. UNIDAD 2 LA OPORTUNIDAD Qué es una oportunidad. Cómo detectar las oportunidades de emprendimientos tecnológicos. Cómo nacen las oportunidades. Guía para detectar las oportunidades tecnológicas. Búsqueda y evaluación de oportunidades de emprendimientos tecnológicos.

CONTENIDO UNIDAD 3 EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA TECNOLOGICA Diferentes tipos de planes de negocios. Estructura de un plan de negocios. Diferencia entre un producto de software y un servicio para emprendimiento. Descripción del Producto/Servicio. Descripción del Mercado. La competencia. Plan operativo. La estructura organizativa. Plan de Marketing. Análisis económico financiero. UNIDAD 4 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE UN EMPRENDIMIENTO TECNOLOGICO La importancia del capital. Las tres etapas del capital. La estructura del capital. Empezar sin capital. El capital de trabajo. Cómo conseguir capital. Guía de fuentes de financiamiento para emprendimientos tecnológicos.

BIBLIOGRAFIA BASICA Pasión por emprender. De la idea a la cruda realidad. Andy Freire, Editorial Aguilar, Edición 2004. Manual Básico para consulta de emprendedores. INICIA, Editorial Grupo Abierto Libros, Edición 2007. De la idea a tu empresa. Una guía de emprendedores. Sérvulo Anzola Rojas, Editorial Mc Graw Hill, Edición 2005. El plan de negocios. Antonio Borello, Editorial Mc Graw Hill, Edición 2000. COMPLEMENTARIA O DE CONSULTA 50 Claves para emprendedores. Andy Freire, Editorial Aguilar, Edición 2006. SITIOS DE INTERES www.endeavor.org.ar www.junior.org.ar www.guiadelemprendedor.com.ar www.emprendedoresnews.com

UNIDAD 1: EL EMPRENDEDOR TECNOLOGICO

QUE ES SER EMPRENDEDOR TECNOLOGICO UNIDAD 1 QUE ES SER EMPRENDEDOR TECNOLOGICO Un Emprendedor es una persona que detecta una oportunidad y crea una organización (o la adquiere o es parte de un grupo que lo hace) para encararla. El Proceso Emprendedor comprende todas las actividades relacionadas con detectar oportunidades y crear organizaciones para concretarlas. MITOS QUE IMPIDEN COMENZAR UN EMPRENDIMIENTO 1- Idea Brillante 2- Capital 3- Edad LO QUE SE NECESITA ES TENER CORAJE Y CONVICCION EN LO QUE UNO QUIERE EMPRENDER

EL PROCESO EMPRENDEDOR UNIDAD 1 EL PROCESO EMPRENDEDOR Etapa Concep- ción Start-up Early stage Creci- miento Expan-sión Madurez Análisis concepto Evaluación de la opor-tunidad Validación tecnología y enfoque comercial Constitu-ción de equipo Elabora-ción inicial plan de negocio Formalizar estructura legal Inicio de la operación Lanzamiento del primer producto al mercado Refinamien-to del plan de negocios Primeros clientes y proveedores Construc-ción de canales de distribución y de venta Construc-ción de plataformas de opera-ción Desarrollo del poten-cial de mercado Foco en lo comercial y lo adminis-trativo Definición de estrate-gia de expansión Estableci-miento de plataformas para el creci-miento Réplica del negocio Adquisición de nuevas líneas de negocios Otras inversiones Acciones Principa- les Fuente: Endeavor

CONDICIONES DEL EMPRENDEDOR TECNOLOGICO UNIDAD 1 CONDICIONES DEL EMPRENDEDOR TECNOLOGICO E mancipación M oderación en la ambición del dinero P asión R esultados E spiritualidad N ovicio D isfrute del camino É xitos compartidos D eterminación O ptimismo y sueños R esponsabilidad incondicional

EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR TECNOLOGICO Claramente Modificable UNIDAD 1 EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR TECNOLOGICO Existen tres capas: Hábitos Técnicos: Fácilmente modificables y adquiribles Meta-habilidades: área gris entre lo modificable y lo inmodificable Talentos: Inmodificables Claramente Modificable Tal vez modificable Inmodificable Talentos Meta-habilidades Hábitos Técnicos

EL TRIANGULO INVERTIDO DEL EMPRENDEDOR UNIDAD 1 EL TRIANGULO INVERTIDO DEL EMPRENDEDOR Proyecto Capital Emprendedor

UNIDAD 1 PORQUE EMPRENDER Los clasificamos en tres grupos: Luchadores: “Luchador” es aquel que no decide ser emprendedor. Emprende porque es la única alternativa que tiene. Caza-olas: Son quienes se montan sobre grandes ondas de moda – muy típicas, sobre todo, en países en desarrollo – en busca de fortuna, sin demasiado compromiso con ninguna de ellas. Gladiadores: Son quienes sienten el proceso emprendedor en la sangre y van a serlo independientemente del contexto. Aún teniendo otras opciones, eligen esta actividad como su profesión, y aunque buscan sacar el mejor provecho de las oportunidades, se comprometen con los que realizan, más allá de las modas o las circunstancias. Son los emprendedores sin más.

EJEMPLOS DE EMPRENDEDORES TECNOLOGICOS UNIDAD 1 EJEMPLOS DE EMPRENDEDORES TECNOLOGICOS http://incubacionempresas.wordpress.com/2008/01/11/kepler-historia-de-emprendimiento-tecnologico/ http://www.3ieconference.cl/info.php

UNIDAD 2: LA OPORTUNIDAD

UNIDAD 2 QUE ES UNA OPORTUNIDAD “Una oportunidad es un espacio, un “nicho” vacante para introducir un nuevo producto, servicio o tecnología en el mercado. El desafío consiste en definir que características tiene ese espacio y si su dimensión es suficiente para permitir la viabilidad de una empresa.” Lo que hace falta es buscar viejas ideas e implementarlas mejor que los demás. El 90% de las ideas que se ponen en marcha surgen de la actividad que el emprendedor estaba desarrollando anteriormente, sólo el 10% restante se produce como un flash de inspiración. La clave no está en la “originalidad” de la idea. El éxito proviene de haberla implementado mejor que los demás.

COMO DETECTAR LAS OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS TECNOLOGICOS ¿DÓNDE NACEN LAS OPORTUNIDADES? A miles de mts de altura Cambios de tecnología Cambios de mercado Disrupción de cadena de valor/obsolescencia Desregulación Cambios en la sociedad Cambios en los hábitos de vida (trabajo, aprendizaje, etc.) Factores de Brontosaurus Arrogancia Pérdida de visión periférica Reflejos tardíos Fuente: Endeavor

Son oportunidades… Lugares de identificación COMO DETECTAR LAS OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS TECNOLOGICOS LAS OPORTUNIDADES ESTÁN EN TODOS LADOS! A pocos mts de altura Fuente: Endeavor Son oportunidades… Lugares de identificación Cada problema de un negocio Cada crisis Cada consumidor insatisfecho Cada no-consumidor Cada cambio de contexto Cada “imposible” Trabajo Investigación Hobby Búsqueda deliberada Universidad Cliente Competidor Encuentro social Proveedor Compra de negocio existente El súper!

GUIA PARA DETECTAR OPORTUNIDADES TECNOLOGICAS EL PROCESO “LUPA DEDUCTIVA” Lupa General: Definir las áreas de actividad. Lupa Mundial: Elegir una actividad y aprender de ella enfocándose en mercados desarrollados. Lupa Local: Conocer el propio mercado de ese sector. Lupa Dinámica: Analizar el curso probable. Lupa Fina: Enfocarse en lo particular.

UNIDAD 2 BUSQUEDA Y EVALUACION DE OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS TECNOLOGICOS DEMANDA La existencia de demanda es un ingrediente clave para medir la oportunidad Segmentos? Sostenible? El consumidor es accesible? El payback al consumidor tarda menos de 1 año? El análisis de la demanda no debe ser demasiado sofisticado en el comienzo Fuente: Endeavor

BUSQUEDA Y EVALUACION DE OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS TECNOLOGICOS TAMAÑO DE MERCADO Y ENTORNO COMPETITIVO Tamaño y velocidad de crecimiento/decrecimiento Actual 50M con potencial a 500M? Fragmentación (cantidad de jugadores) Tiempo (mercado emergente?) Barreras propietarias? Fuente: Endeavor

BUSQUEDA Y EVALUACION DE OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS TECNOLOGICOS RENTABILIDAD El análisis de márgenes ayuda a diferenciar una oportunidad de una idea Proveedor de bajo costo? (Por ej. 40% de margen operativo) Menor requerimiento de capital que la competencia? Break-even en 1-2 años? Qué atributos serán más apreciados por los consumidores? Cómo se manifiestan económicamente las ventajas competitivas? Fuente: Endeavor

UNIDAD 3: EL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA TECNOLOGICA

QUE ES UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 QUE ES UN PLAN DE NEGOCIOS “Es la creación de un proyecto escrito que evalúe todos los aspectos de la factibilidad económica de su iniciativa comercial con una descripción y análisis de sus perspectivas empresariales.” “El plan de negocios es un análisis completo de todos los aspectos y elementos involucrados en el emprendimiento, y básicamente ayuda al emprendedor a determinar la factibilidad económica de su proyecto con la mayor precisión posible.”

DIFERENTES TIPOS DE PLANES DE NEGOCIOS UNIDAD 3 DIFERENTES TIPOS DE PLANES DE NEGOCIOS Plan de negocios ejecutivo Se utiliza para bancos, inversores conocidos o cuando se tiene gran trayectoria. Consta de 10 o 15 págs., se realiza en un formato de presentación (powerpoint) El Plan de negocios completo Es el formato más común. Contiene entre 15 y 45 págs., incluye todos los pasos de un plan de negocios El Plan de negocios operativo Es útil cuando es necesario describir las características técnicas del proyecto: producción, distribución, marketing, ventas, cobranzas etc, suele contener más de 45 págs.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS Portada Contrato Índice Resumen ejecutivo El mercado El concepto, producto o servicio La compañía El plan: Operativo, Marketing y Ventas La competencia Proyecciones Financieras Apéndice

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS PORTADA La primera página del documento, debe ser muy clara y concisa, en una simple frase debe dejar claramente establecido cuál es la oportunidad. Logotipo de la sociedad si lo tiene Nombre de la empresa “Plan de negocios” Ciudad, estado Mes, año Incluir eventualmente dirección y teléfono Si es presentado ad hoc nombre del trabajo (ej. Estudio de factibilidad) Referencia a la fecha de terminación y presentación del trabajo Estado sólo si es necesario

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS CONTRATO Este punto suele generar mucho compromiso por parte del inversor y le da seriedad al plan, se presenta a un potencial inversor, lo que se incluye en el es propiedad intelectual del emprendedor, es una estimación de lo que puede llevarse a cabo, en algunos casos la información es confidencial.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS INDICE Es fundamental hacerlo lo más detallado posible e indicar el número de página donde se encuentra cada tema.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS RESUMEN EJECUTIVO Se sugiere redactar el mismo después de haber escrito todo el resto del plan, NO ANTES, porque la idea es sintetizar lo que ya hemos escrito no lo que vamos a escribir.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS EL MERCADO UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS EL MERCADO Descripción de las características centrales del mercado en el que vamos a operar Definir la necesidad insatisfecha y su potencial. La validez del proyecto puede comprenderse después de un atento análisis del mercado de referencia. Método para identificar y analizar el mercado de BIENES DE CONSUMO Geográfico Demográfico Socioeconómico Psicográfico BIENES INDUSTRIALES Geográficas Demográficas De Compra Financieras Operativas

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS EL CONCEPTO, PRODUCTO O SERVICIO Consiste en mostrar porqué nuestro producto o servicio tiene una ventaja comparativa que hará que cubramos esa necesidad insatisfecha. Breve descripción de la actividad desarrollada por la empresa, en cuanto a productos y servicios ofrecidos. Clasificarlos individualmente a través del análisis de las funciones que desarrollan de cara al mercado y al consumidor, esto permite identificar los target específicos del mercado a los que se dirige.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS LA COMPAÑIA En la planificación reviste una particular importancia la organización de la estructura de la empresa y en su interior, la de los recursos humanos. Las fases a través de las cuales pasa la definición del sistema-empresa son tres: Elección de la naturaleza jurídica Elaboración de un organigrama Identificación de las características de los recursos humanos.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS EL PLAN En esta sección se detalla en profundidad el: Plan Operativo Plan de Marketing Plan de Ventas

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS EL PLAN OPERATIVO Localización comercial y producción Locales comerciales: Si la empresa opera con bienes de consumo, la localización es crítica desde el punto de vista de la demanda y si opera con bienes industriales, la logística de distribución se convierte en el factor crítico. Relación costo-beneficio. Locales productivos: Tanto para bienes de consumo y bienes industriales, se requiere vincularlas a las exigencias de aprovisionamiento y la disponibilidad de la mano de obra. La producción: Proceso de producción: control de calidad interno y externo La disposición de la planta: es la representación de la disposición del área de producción de la empresa.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS EL PLAN DE MARKETING Los objetivos: Formulación de Objetivos cuantitativos / cualitativos y Estrategias, propósitos: Articular los objetivos a largo plazo con un plan de vtas. Eficaz Coherencias de las palancas de marketing respecto a los objetivos. Sistemas de incentivos para el personal de vtas, según los resultados Estándares que sirvan de parámetros para el desarrollo de la actividad Las estrategias: Definición de estrategias destinadas a obtener los objetivos, desarrolladas al mismo nivel al cual se refiere el objetivo.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS EL PLAN DE MARKETING Las palancas: Son los componentes de la mezcla de marketing, son cuatro: Producto (Servicio): conjunto de funciones que desempeña y que necesidades satisface, en relación con la exigencia del mercado. Precio: al determinar el precio del producto considerar A nivel producto: Elasticidad/inelasticidad (rigidez) de la demanda; Percepción del componente precio. A nivel de la empresa: Estructura de costos Plan de vtas. y nivel de rentabilidad esperado

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS EL PLAN DE MARKETING Las palancas: (Continuación) Promoción/Publicidad: Directa e indirecta, promoción y merchandising Canales de distribución/venta: Definición del cliente target del producto. Factores a tener cuenta para la elección: Costo/Beneficio Canales de venta Canales de distribución Intensidad necesaria del esfuerzo comercial Característica del Producto Característica del Mercado Estrategia de la mezcla de marketing

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS EL PLAN DE VENTAS Técnica de investigación: Técnicas de análisis histórico de las tendencias de venta Extrapolación Histórica Tendencia sectorial Técnicas de proyección al futuro Factores del mercado Investigación de mercado Estimativos y opiniones de los expertos Combinación de las dos técnicas Nivel de análisis Primera fase: Estimativos de venta Segunda fase: Presentación de los resultados de los escenarios de venta.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS LA COMPETENCIA Principales competidores y convencer al inversor de porque tenemos una ecuación de valor superior Directa: Productos que satisfacen necesidades idénticas o muy similares Indirecta: Empresas que se dirigen al mismo mercado, pero en el cual el grado de sustitución de la oferta no es significativo.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS PROYECCIONES FINANCIERAS Estado de Resultados proyectados Balance general Proyección de flujo de fondos

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS APENDICE Detalle de información de las secciones anteriores, ventas y costos detallados, copias de reportes que apoyan la información presentada en la sección sobre el mercado etc.

PARA QUE SIRVE UN PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD 3 PARA QUE SIRVE UN PLAN DE NEGOCIOS Para lograr alianzas estratégicas. Para lograr clientes. Para atraer empleados clave. Para motivar al equipo gerencial y mantener el foco. Para conseguir financiamiento. Para autovendernos el proyecto.

UNIDAD 3 DIFERENCIA ENTRE UN PRODUCTO DE SOFTWARE Y UN SERVICIO PARA EMPRENDIMIENTO No es lo mismo una organización que desarrolla software a medida o presta servicios de tecnología a una organización que desarrolla y vende productos de software.

ANALISIS ECONÓMICO-FINANCIERO UNIDAD 3 ANALISIS ECONÓMICO-FINANCIERO AREA FINANCIERA Costos de puesta en marcha (start up) Proyecciones del Flujo de Caja primer año Proyecciones del Flujo de Caja años siguientes Punto de equilibrio financiero del retorno sobre la inversión AREA ECONOMICA Tabla de amortizaciones Rentabilidad operacional Balances proyectados y principales índices Análisis de Desviación

UNIDAD 4: FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE UN EMPRENDIMIENTO TECNOLOGICO

LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL UNIDAD 4 LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL CAPITAL: Es el monto líquido de fondos que usamos para solventar tres grandes rubros necesarios para implementar un proyecto o negocio: Inversiones en activos fijos Pérdidas operativas Capital de trabajo

LAS TRES ETAPAS DEL CAPITAL UNIDAD 4 LAS TRES ETAPAS DEL CAPITAL Capital Semilla (seed money): Financia la etapa de elaboración del proyecto. Financiación de la etapa inicial o temprana (early stage financing) (Start up) (Early stage) Financiación de etapas ulteriores o de expansión (later stage o expansion financing): corresponde al crecimiento y ampliación del negocio.

LA ESTRUCTURA DEL CAPITAL UNIDAD 4 LA ESTRUCTURA DEL CAPITAL Se trata de la participación en la propiedad del negocio Socios o Accionistas: Conviene que haya pocos fundadores El equipo: Contribuye a alinear sus intereses con los del proyecto y asegurar su permanencia en la empresa, se recomienda entre el 15 y 20% Los inversores: No vender demasiado antes de tiempo. Pre-money: (Capital propio) Flujo positivo de fondos a partir del 4º o 5º año Monto de inversión requerido Rendimiento que desea obtener el inversor Post-money: (Capital propio + Inversores) Una buena estructura es aquella en la que la participación de los inversores externos es alrededor del 20%

Inversiones + Pérdidas + Capital de Trabajo UNIDAD 4 EMPEZAR SIN CAPITAL El monto necesario para invertir en un proyecto está dado por esta suma: Inversiones + Pérdidas + Capital de Trabajo Operativas Acumuladas “Para empezar sin capital debemos armar un negocio donde sea mínima la necesidad de realizar inversiones en activos fijos y en inventario de mercaderías, que no tenga pérdidas operativas (o éstas se reduzcan al mínimo) y cuyas cuentas a cobrar sean las menores (o a menor plazo) y las cuentas a pagar tengan el mayor plazo posible.”

Es el resultado neto de: UNIDAD 4 EL CAPITAL DE TRABAJO Es el resultado neto de: Inventario + Cuentas a Cobrar - Cuentas a Pagar Una confusión muy habitual, consiste en identificar el capital de trabajo con el estado de liquidez actual de la empresa. La clave para reducir el Capital de Trabajo se puede sintetizar en una pregunta: ¿Cómo uso dinero de otros para construir mi negocio? Reduciendo nuestra necesidad de tener un inventario, nuestras cuentas a pagar tengan el mayor plazo posible, y nuestras cuentas a cobrar sean de menor monto y a menor plazo

COMO CONSEGUIR CAPITAL UNIDAD 4 COMO CONSEGUIR CAPITAL Cuando buscamos inversores, tenemos tres alternativas: Pequeño Capital Familiar o de Amigos: Proviene de familiares o amigos Capital de Riesgo o Venture Capital: Proviene de inversores profesionales y apunta a proyectos que cumplen 5 requisitos: Etapa inicial Alto riesgo asociado Dificultad de liquidez Rendimiento para el inversor a partir de la 1era venta Inversores buscan agregar valor en el proyecto Inversores Angeles: Proviene de particulares que cuentan con fondos propios para invertir Private Equity: Invierten en empresas que ya están en marcha y que se encuentran frente a una oportunidad de gran crecimiento Financiamiento del Estado: Fontar, Fonsoft, Fonsoft Emprendedores, Sepyme. Un buen emprendedor no baja los brazos ante las dificultades, sino que busca la oportunidad incluso en los momentos más difíciles.

COMO CONSEGUIR CAPITAL UNIDAD 4 COMO CONSEGUIR CAPITAL Fuente Endeavor

COMO CONSEGUIR CAPITAL UNIDAD 4 COMO CONSEGUIR CAPITAL Fuente Endeavor

COMO CONSEGUIR CAPITAL UNIDAD 4 COMO CONSEGUIR CAPITAL Fuente Endeavor

GUIA DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDIMIENTOS TECNOLOGICOS UNIDAD 4 GUIA DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDIMIENTOS TECNOLOGICOS Fuente Endeavor

GUIA DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDIMIENTOS TECNOLOGICOS UNIDAD 4 GUIA DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDIMIENTOS TECNOLOGICOS Fuente Endeavor

GUIA DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDIMIENTOS TECNOLOGICOS UNIDAD 4 GUIA DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDIMIENTOS TECNOLOGICOS http://www.agencia.mincyt.gov.ar/ www.foncap.com.ar www.bice.com.ar www.sepyme.gov.ar

GLOSARIO Capital de Riesgo o Venture Capital: Incluye inversiones de riesgo (apuestas), en las que se entrega dinero a cambio de parte de la propiedad de una empresa, que entran en las etapas iniciales del proceso de nacimiento y de desarrollo de la misma ( concepción, Start-up, Early stage y crecimiento), por períodos más o menos largos, y que buscan captar parte del agregado de valor que se produce en dicha empresa con potencial, a través de retornos altos sobre la inversión (en general mayores al 35%). El Capital de Riesgo incluye inversores que pueden ser Fondos de Capital de Riesgo, ángeles inversores, fondos de pensión (en algunos países), etc. En general, el Capital de Riesgo busca empresas con potencial de crecimiento, que tienen características innovadoras y ventajas distintivas. Inversor Ángel (Angel Investor) Son individuos que invierten capital propio en compañías muy jóvenes o que recién comienzan (start ups). Son personas con amplia experiencia de negocios, en su mayoría emprendedores que han logrado vender sus compañías, que pueden o no participar del manejo de la empresa. Además de dinero, los angels se involucran de diferentes maneras con los emprendedores y su empresa, aportando experiencia, contactos, y mentoría.

GLOSARIO Fondos de Capital de Riesgo (o Fondos de Venture Capital-VC) Firmas organizadas profesionalmente, que captan pools de dinero de inversores institucionales e individuos, y organizan el proceso de búsqueda y evaluación de proyectos y empresas de emprendedores. Este proceso define dónde ese dinero será invertido. Luego de la inversión, agregan valor a través del aporte de contactos y experiencia (smart money). Es así que participan con integrantes en el Directorio, ayudan a definir estrategias, proveen conocimiento de las industrias, ayudan a establecer acuerdos con proveedores, clientes y bancos, y aportan en el reclutamiento de empresarios clave. Ayudan también a implementar buenas prácticas de gobierno y de transparencia. Estos fondos buscan emprendimientos que tengan una clara estrategia de salida que les permita vender sus acciones y realizar sus ganancias dentro de un plazo que no supere los 5 a 7 años. Además administran el portfolio de empresas en las que han realizado las inversiones hasta que el proceso se cierra a través de un exit (salida) o la empresa deja de existir. Generalmente, a medida que el negocio se desarrolla, un emprendimiento exitoso recibe de una a tres rondas de Venture Capital. La historia muestra que de diez inversiones que realiza un fondo de Capital de Riesgo, sólo dos son exitosas.

GLOSARIO Private Equity Método de financiar el crecimiento de empresas con cierta trayectoria en industrias consolidadas, que buscan capital para desarrollar un nuevo proyecto (i.e. nuevo producto o servicio, expansión regional / internacional, etc.). El aporte que complementa al capital es de las mismas características que el descripto para los fondos de Capital de Riesgo. Frecuentemente, los fondos de Private Equity también participan en compras (LBOs y MBOs, entre otros), reestructuraciones y recapitalizaciones de empresas públicas o privadas que representan oportunidades de inversión interesantes. Las inversiones de Private Equity pueden ser minoritarias o mayoritarias. Seed Capital o Capital Semilla Financiamiento provisto a proyectos que aún no han comenzado a operar o que están en el inicio de sus operaciones. Este capital normalmente es destinado al desarrollo inicial de la actividad empresarial y puede ser aplicado tanto a investigación y evaluación del proyecto, de productos, gastos de patentes, como también a inversiones y gastos propios del arranque del emprendimiento. Estos fondos generalmente son provistos por Ángeles, por el propio emprendedor o por la familia y/o conocidos/amigos del mismo (3Fs).

GLOSARIO First Round o Primera Ronda Financiamiento provisto a empresas para el desarrollo de áreas estratégicas tales como producto, marketing y del senior management. Las empresas pueden estar en proceso de formación o pueden haber estado operando por un tiempo limitado. Normalmente sus productos, que generalmente cuentan con algún grado de desarrollo precario, (Por ejemplo: prototipo) y aún no han sido comercializados. Frecuentemente el (los) emprendedor(es) han completado un plan del negocio y cuentan con el management básico para pilotear el negocio en esta etapa inicial. Second Round o Segunda Ronda Financiamiento provisto a empresas que han finalizado el desarrollo del producto y requieren fondos adicionales para acelerar el lanzamiento del mismo. Típicamente estos fondos se destinan a manufactura, ventas/ marketing y también a captar management. Las empresas en esta etapa pueden no haber llegado al punto de equilibrio.

GLOSARIO Capital de desarrollo Financiamiento provisto para el crecimiento y la expansión de la empresa que ha llegado al punto de equilibrio o ya es rentable. Los fondos pueden ser utilizados para aumentar la capacidad de producción, desarrollar el mercado o producto, y/o proveer capital de trabajo adicional. Initial Public Offering (IPO) Oferta Pública de Acciones Inicial. La primera emisión y venta de acciones de una empresa a los mercados públicos (Merval, NYSE, NASDAQ, entre otros). Una oferta primaria es una nueva emisión de acciones, donde los fondos ingresan a la empresa. Una oferta secundaria es la venta de acciones ya emitidas al mercado público. Generalmente, los fondos de Capital de Riesgo o de Private Equity, realizan su salida a través de ofertas secundarias. Non Disclosure Agreement (NDA) Es un documento legal que estipula la confidencialidad de la información compartida entre el inversor y el emprendedor, que puede o no firmarse.

GLOSARIO Due Dilligence Parte del proceso de inversión, en el que el agente inversor realiza una evaluación profunda de diferentes aspectos del emprendimiento o la empresa, para tomar la decisión de inversión y sus condiciones. Incluye entrevistas con el equipo emprendedor, clientes, y otras relaciones de negocios; tours en las oficinas y plantas de producción; análisis competitivo y de mercado; evaluación de los aspectos financieros y económicos (históricos y proyecciones) y revisión de aspectos de tecnología y propiedad intelectual. Incluye también la discusión sobre la valuación de la compañía. El equipo emprendedor debe estar en contacto cercano con el inversor en este proceso. Ambas partes asguran confidencialidad durante el proceso. Term Sheet Luego del Due Dilligence, se firma el Term Sheet (o Carta de Intención). Incluye los puntos principales acordados en el proceso de Due Dilligence por el inversor y el equipo emprendedor, y es la base para la preparación de los documentos y acuerdos de inversión. La presentación de un Term Sheet antes del Due Dilligence también en posible, para asegurar ciertos puntos de acuerdo antes de entrar en un proceso de Due Dilligence profundo.

GLOSARIO Retorno sobre inversión (ROI) Monto, expresado como porcentaje, que sirve para medir la efectividad de una inversión. Se calcula dividiendo el capital total invertido por las ganancias antes de intereses, impuestos y dividendos.